Nuestras Redes

Cultura

‘Cómo criar monstruos marinos’, en el Cidade: filosofía en clave de teatro y danza

Publicado

el

monstruos marinos

 

Cómo criar monstruos marinos, una pieza escénica de teatro y danza que, en el formato de una conferencia performática, y con elementos propios de la filosofía, se presentará, por primera vez en el año, el sábado 5 de agosto en el Centro Cultural Vicente Cidade, a las 21.

En la obra, “una conferencista con pensamientos inquietantes diserta sobre el desafío de crear una obra. A través de un dispositivo experimental que conecta al teatro y la danza con un ensayo filosófico, desarrolla una catarata vertiginosa de ideas y manifiestos de transformación”.

“Todo esto la lleva a estados de fragilidad y vacío propios de quien se atreve a encarnar el trabajo monstruoso de la creación”, adelantó la directora Silvana Gregori, en diálogo con La Voz de Misiones.

“Me pareció muy interesante el formato de conferencia performática, porque yo consumo muchas charlas de filosofía que circulan en espacios no académicos: charlas de filosofía en bares, en comunidades virtuales; y dije: ‘Bueno, qué pasa si a este formato lo vamos rompiendo un poco, con un poco de teatro, de danza, de movimiento, de cuerpo, y ahí surge”, explicó la artista.

Silvana explicó que la idea nació en contextos alternativos de charlas sobre filosofía, refiriéndose puntualmente a una de las disertaciones del filósofo y docente de la UBA, Diego Singer, quien, en una de sus charlas, habla justamente sobre Cómo criar monstruos marinos.

“Me puse en contacto con él, hablé y le dije: ‘Me parece que esta charla se podría llevar a un formato escénico, mixturando con teatro y danza’, y le pareció muy interesante; entonces yo partí de esa idea, pero al texto lo trabajé desde un lugar, no con un registro tan filosófico, sino con un registro más de un texto dramático”, apuntó.

¿Por dónde pasa el deseo auténtico?

La autora relató que la obra aborda el concepto de amor fati, del pensador alemán Friedrich  Nietzsche, el cual describe como “el amor a lo desconocido, lo lejano, lo extranjero, lo que no se puede comprender desde la razón, sino que pasa más por un lugar de aceptar lo que no puedo comprender, que es una empatía, digamos”.

“Por eso, Cómo criar monstruos marinos significa crear un contexto saludable para que algo distinto, ajeno, monstruoso pueda crecer sin culpa, sin vergüenza”, explicó la autora.

“El monstruo vendría a ser esa idea de transformación que tiene la conferencista y que podría tener cualquier persona con un deseo de ser, de poder crear una mirada distinta, de arriesgarse a algo desconocido, entonces el monstruo vendría representar como esa potencia dentro de nosotros que necesita ser escuchado, leído, accionado para que pueda vivir, para que pueda manifestarse”, desarrolló la directora.

En la misma línea, la intérprete Belén Maldonado, quien representa el papel de la conferencista, agregó que “ese alguien, independientemente de quien sea, va a dictar una conferencia, por lo tanto, está puesto al servicio de algo extra cotidiano”.

“Está corrido de lo que sería una conferencia habitual, se basa en la poesía para decir; entonces, ahí hay una extrañeza, más allá del acuerdo propio de generar algún dispositivo teatral”, expresó.

“El monstruo es la idea abstracta de un deseo que tiene que surgir, un deseo de transformación, que para que suceda es necesario correrse del lugar asignado, de la norma, de lo tradicional, de las condiciones éticas, políticas, morales, religiosas, culturales, y ver por dónde pasa el deseo auténtico”, remarcó Silvana.

Cómo criar monstruos marinos

La obra nace en el 2021, a partir de la convocatoria del festival de artistas emergentes Sub 30, el cual buscaba incentivar a jóvenes directores y directoras para desarrollar una obra escénica contemporánea.

“En esa búsqueda de hacer algo personal, algo de autor, empecé a mezclar con otras cuestiones de mi vida, empecé a mezclar la filosofía con la danza, que siempre hay una relación de la filosofía con el teatro y la danza contemporánea. Siempre está presente el pensar qué uno está haciendo y qué está construyendo, desde qué lugares”, manifestó Silvana Gregori.

En marzo de 2022, como parte de la muestra final del Festival Sub 30, compartieron un avance del proceso de construcción que habían llevado adelante hasta ese momento junto a los tutores y tutoras del evento: “Tenía acompañamiento en dirección de actores y en puesta en escena”, postuló la artista.

El 19 de noviembre del 2022, presentaron por primera vez la obra completa, inaugurando ahora su segundo estreno frente al público posadeño el primer sábado de agosto de este año.

El equipo está conformado por Silvana Gregori en dirección general, interpretación y texto; Lucas Pérez Campos en la dirección de actores y luces; Belén Maldonado en interpretación; Leonardo Rojas en música en vivo; Juan Nudelman en colaboración con el texto; y Victoria Benítez en arte y vestuario.

En relación con su doble rol, Silvana confesó: “Me costó muchísimo estar en los dos lugares, en el lugar de la dirección y en el lugar de interpretación, porque me faltaba la mirada externa, ahí apareció Lucas que viene a colaborar con la obra desde un lugar de dirección, de actuación y de interpretación”.

Respecto a ponerse en la piel de un monstruo de las profundidades acuosas, la artista reveló: “Como vengo de la danza, mi trabajo de interpretación con el monstruo inició desde un lugar más técnico, somático al principio, buscando una calidad de movimiento en la que sienta cierta represión, cierto encierro, desde un lugar interno del cuerpo, decir: ‘Bueno, qué pasa si cierro la garganta, si la mano llevo acá, si la cabeza muevo así’, después aparecieron los imaginarios”.

“En la medida en que se fue armando el personaje, me di cuenta de que el monstruo tiene muchos elementos de la danza butoh, que es una danza de la posguerra de Japón, que tiene como esta connotación del encierro, de la desolación, y después el monstruo fue evolucionando”, añadió.

Por su parte, Belén compartió: “En sí el texto habla del mar. Como una persona nacida y criada en la Costa Atlántica me interpela, no solo como artista, sino por mi propia historia personal”.

monstruos marinos

Entradas

Las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta y pueden ser adquiridas a través de Mercado Pago, con el número de télefono 3764392919. Tienen un valor de $1,500, con una promoción de 2 entradas por $2.700.

El día de la función también podrán comprarse en la boletería del Centro Cultural Vicente Cidade.

monstruos marinos

 

Cultura

“Calígula”, el musical de Pepe Cibrián que se presentará en el Teatro Lírico

Publicado

el

El domingo 10 de agosto, a las 20, se presentará en el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento la obra “Calígula”, un musical de Pepe Cibrián Campoy, con entradas a partir de $35.000.

Se trata de un espectáculo original de 1983 y que en esta versión de reestreno cuenta con las actuaciones de Matías Asenjo, Julieta Cancelli, Nikka Lorach, Andy Rinaldi, Guillermo de Mare, Melina Kantor, Lujo Burgos, Brisa Polanco, Abril Báez, Ignacio Pereyra, Tomás Moyano, Ignacio Fittipaldi y Denice Chacon.

Según indica la sinopsis, la obra cuenta “la historia del poder absoluto y autocrático encarnado en el personaje de Calígula. Habla sobre la locura, la miseria del pueblo, corrupción, intolerancia y opresión, sobre la búsqueda de lo imposible”.

Asimismo, “muestra la relación entre los hermanos Calígula y Lucila que detentan la autoridad máxima sobre un pueblo y un imperio doblegado por el miedo”.

Con música de Martin Bianchedi, Cibrian Campoy estrenó esta obra en 1983 en los teatros de San Telmo, con el protagónico de Cesar Pierri. Además de Posadas, “Calígula” se presentará previamente en Resistencia (7 de agosto) y Formosa (9 de agosto).

Las entradas cuestan a partir de $35.000 (Pullman), siguen las de $37.000 (Preferenciales) 7 las de $40.000 (Platea Vip). Se pueden comprar de manera virtual en Plateavip.com.ar, y de manera física en La Casa del Ángel, por Belgrano 1880.

 

Clásico de Cibrián. El director Pepe Cibrían, en el centro, en la presentación de “Calígula”.

Seguir Leyendo

Cultura

Alem recibe a competidoras de Malambo Femenino, con recital de La Callejera

Publicado

el

Este sábado se realizará el Pre-selectivo Provincial de Malambo Femenino en el polideportivo “Ricardo Balbín”, de Leandro N. Alem. Se espera la presencia de aproximadamente 150 bailarines que competirán en 25 rubros y quienes ganen irán a competir con sedes de todo el país en octubre a Tanti, Córdoba, donde se realiza el Campeonato Nacional de Malambo Femenino.

El Pre-selectivo misionero contará con el concierto de La Callejera, grupo folklórico Consagrado en Cosquín 2015, e integrado por Chaco Andrada, Ezequiel Ledesma, Diego Leguizamón, Guillermo Vignolo y Joel Sánchez. Las entradas para el espectáculo de este viernes cuestan $20.000 y la inscripción para los bailarines tiene un valor de $15.000.

Este año la sede del Campeonato Provincial de Malambo Femenino se situará en Alem, luego de que durante cinco años tuviera lugar en El Soberbio, donde reside Silvia Amaro, delegada del festival nacional.

En la historia argentina, “el Malambo femenino estuvo desde sus inicios, pero siempre escondido. Porque imaginate en nuestra historia pasada apareciera una mujer haciendo malambo. Imaginate los disturbios que habría por celos”, reflexionó Amaro en un diálogo con La Voz de Misiones.

Desde 2018 se realiza en Córdoba el Campeonato Nacional de Malambo Femenino (CNMF), primero en Villa Carlos Paz, aunque hace dos años se mudó a la localidad de Tanti, donde llegarán en octubre las delegaciones de todo el país para competir, incluso desde Misiones.

La Tierra Colorada aportó la primera Campeona Nacional de Malambo Femenino en categoría Infantil: En 2019 quedó elegida Brenda Minuzzo, bailarina de la localidad misionera de 25 de Mayo.

“La última campeona provincial es Valentina Careaga, de Wanda, que con ella fuimos al nacional. Este año va a volver a defender el título, y seguramente habrán otras participantes que quieran competir en aspirante a malambo femenino, que es la categoría mayor”, precisó Amaro.

El jurado de este sábado estará integrado por el Maestro Luis Marinoni; Ivana Carrazco, vicepresidente del CNMF; Yanina del Arco, coreógrafa y docente; y Belén Medina, campeona nacional de Malambo Femenino 2023.

Campeona. En 2024, Valentina Careaga representó a Misiones en el Nacional de Malambo Femenino

“También nos va a acompañar el presidente del Malambo Femenino, que es José Báez”, agregó la delegada del festival.

En Misiones, “el año pasado fueron 90 participantes, y con las planillas de pre-inscripción ya están pasando los 120 – 150 bailarines”, indicó Amaro la semana pasada, respecto de los aspirantes. Por el incremento de los participantes, “es muy probable que para el año que viene tengamos que hacerlo en dos días, por la cantidad de academias que hay”, estimó la delegada.

Para esta edición se inscribieron bailarines de Wanda, San Pedro, Capioví, Eldorado, El Soberbio, Roca, Puerto Piray, San Javier, Posadas, Leandro N. Alem, Oberá y Santo Pipó. “Me interesa que el bailarín misionero tenga un lugar donde pueda mostrar su arte con toda la responsabilidad y majestuosidad que se merece”.

https://www.youtube.com/watch?v=WStqd3X9ROo

Seguir Leyendo

Cultura

Flor Bobadilla Oliva cantó en homenajes a Mercedes Sosa y María Elena Walsh

Publicado

el

La posadeña Flor Bobadilla Oliva participó del concierto homenaje a María Elena Walsh que se realizó el sábado y el domingo en el Palacio Libertad (Ex Centro Cultural Kirchner) de Buenos Aires.

La artista también fue parte del recital por los 90 años de Mercedes Sosa, ceremonia que tuvo lugar el martes pasado en el Teatro Argentino de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata.

Tras ganar el premio Gardel por el disco de su Dúo Bote y una gira que la llevó por Europa, Bobadilla Oliva regresó para ser parte de los homenajes sinfónicos a dos mujeres claves en la música popular argentina.

Más recientemente, fue parte del ciclo “Conciertos esenciales” que rindió tributo a María Helena Walsh entre el sábado y el domingo, con una orquesta dirigida por Matías Chapiro y en la que también participaron los cantantes Daniela Herrero, Lucas Heredia y Leandro “Negro” Falótico.

En La Plata. El homenaje que se hizo a La Negra Sosa, en el Teatro Argentino de Buenos Aires

Allí Bobadilla Oliva interpretó “Al divino botón”, “Serenata para la tierra de uno” y “El viejo varieté”, con el que despidieron el concierto realizado en el Auditorio Nacional del ex CCK y en el marco de diversos homenajes a Walsh por las vacaciones de invierno.

Previamente, el martes pasado se llevó adelante un concierto sinfónico en homenaje a Mercedes Sosa, al cumplirse los 90 años de su nacimiento, en el Teatro Argentino de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata.

La orquesta estable del teatro contó con dirección de Carlos David Jaimes, y entre los invitados, además de la misionera Flor Bobadilla, estuvieron presentes el armonicista Franco Luciani y los cantantes Tomi Llancafil, Javi Caminos y Maitén Piedra.

La artista misionera se encargó de interpretar “Serenata para la tierra de uno”, “Como la cigarra”, y al final se sumó a la versión que hicieron todos los invitados de la canción “Gracias a la vida”.

 

Tributo a María Elena Walsh.  Falótico, Daniela Herrero, Lucas Heredia, Flor y Matías Chapiro.

El concierto contó con diferentes secciones llamadas Obertura, Suite para piano y orquesta sobre “Mujeres argentinas”, de Ariel Ramírez. A su vez se incluyeron composiciones tales como “Alfonsina y el mar”, “Juana Azurduy”, “Volver a los 17”, “María, María”, “El Cosechero” y “La Arenosa” que popularizó La Negra Sosa.

Mientras tanto, Bobadilla Oliva también comenzó los ensayos para su regreso al teatro en la versión de “Las aventuras de la China Iron”, basado en el libro de Gabriela Cabezón Cámara. La obra tiene adaptación de Susana Villalba y dirección de Hernán Márquez.

Las aventuras de la China Iron” que protagonizará la artista posadeña se estrenará el 5 de septiembre y se podrá ver todos los lunes en el Teatro Municipal Santos Dumont, de Capital Federal.

Ganaron los cuatro misioneros que estaban nominados a los Premios Gardel

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto