Cultura
Ciro y los Persas, Catupecu y Nonpalidece estarán el Cosquín Rock Paraguay

Ciro y los Persas, Catupecu Machu, Conociendo Rusia, La Mancha de Rolando, Nonpalidece y Altamirano actuarán para el Cosquín Rock Paraguay que tendrá lugar el 7 de febrero, en el anfiteatro “José Asunción Flores”, de San Bernardino, cerca de Asunción y a poco más de 350 kilómetros desde Posadas.
El festival que nació en Córdoba y que hace varios años tiene su edición paraguaya tendrá además el año que viene la actuación de los grupos locales El Culto Casero, Funk’Chula, Bastianes y Mi sueño próximo. Asimismo, están invitados los españoles de El Mismo, banda que tiene un disco recién editado.
Las entradas en su primer lote ya están a la venta y las más baratas cuestan desde Gs 200.000 (cerca de $50.000) en la Platea. En tanto que, por ahora, las más caras son del sector Lounge y valen Gs 700.000 (alrededor de $150.000).
Los tickets para ingresar al Cosquín Rock Py para la zona Césped cuestan Gs 420.000 (aproximadamente $90.000), por situarse frente al escenario. En el sector medio, para las Generales, los abonos cuestan en su primer lote Gs 300.000 (casi $70.000).
El festival Cosquín Rock en Argentina se prepara para realizarse nuevamente en la ciudad cordobesa de Santa María de Punilla los días 14 y 15 de febrero del 2026,con más de 100 artistas citados.
Algunos de ellos serán Abel Pintos, Bersuit Vergarabat, Marilina Bertoldi, Babasónicos, Divididos, Dillom, Turf, Kapanga, Ciro y Los Persas, Los Pericos y Fito Páez. Los invitados internacionales serán Franz Ferdinand, Morat, Los Hermanos Gutiérrez, Devendra Banhart, La Vela Puerca, y Agarrate Catalina. Una entrada para ambos días estaba en septiembre $340.000.
Cultura
El Banco Local llevará samba, rock y nuevas canciones al Palacio Libertad

La banda posadeña El Banco Local tocará en el Palacio Libertad el 24 de octubre, para una nueva edición de “Ritmos Argentinos”. Tendrán media hora para hacer sus canciones en un escenario que compartirán con otras bandas del país.
“Ritmos Argentinos” es un ciclo que se lleva adelante en la plaza Seca del Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) y para esta ocasión, fue invitado El Banco Local, que tiene entre sus integrantes a Matías Macaya (voz) Matías Franco Meza (bajo y coros), Alejandro Nanio (saxo), Pablo Aguirre (percusión y batería) y Marcelo Kukczek (guitarra, cavaco y voz).
“Estamos planeando el show que tenemos en treinta minutos. Tirando un poco todo lo que hacemos, los temas propios que tenemos, la onda que tiene la banda”, apuntó Kukczek a La Voz de Misiones.
“Creo que va a ser algo diferente -agregó Kukczek-. Porque (el ciclo) por lo general es rock o folklore, y por ahí la música que hacemos nosotros es tipo afro. A veces, la cultura porteña, está más relacionado, que yo viví ahí, con lo del Río de la Plata, con la murga. Y no tanto con la samba, con lo que nosotros llevamos de este lado”.
“Le invitamos al Goy, de Karamelo Santo. Nosotros hicimos un tema suyo, que se llama ‘Vivo en una isla’. Ya nos dio el ok”, adelantó el guitarrista y compositor misionero que también forma parte de Flores a los Chanchos.
En Buenos Aires, El Banco Local compartirá escenario con Joaco Méndez (Baradero), Recorriendo Mil Caminos (El Bolsón) y Libélulas (Resistencia) que también fueron convocados para la jornada que arrancará a las 17 horas.
Hace más un año atrás aproximadamente, cuando El Banco Local había sacado el EP “Ese samba” (2024), Kuczcek vio que se había llamado a una convocatoria nacional para bandas de todo el país, y entonces envió el material que tenían registrado.
“Nunca pensé que nos iban a seleccionar. Porque eso pasó hace mucho”, reconoció el músico, que hace unas tres semanas recibió el llamado telefónico de la Secretaría de Cultura de la Nación para invitarlos a la nueva fecha de “Ritmos Argentinos”, un ciclo donde también se presentó la agrupación de folklore obereño Osunú, el 29 de agosto pasado.
Previamente al viaje a Buenos Aires, El Banco Local fue invitado a tocar el sábado 18 de octubre en el Espacio María Morínigo, de la costanera, para un ciclo dedidaco a la Semana Rosa, organizado por el Gobierno de la Provincia y que será de 18 a 21 horas.
El Banco Local está a punto de sacar nuevo disco, con canciones propias e invitados. Mañana sábado, 4 de octubre, se publicará en las plataformas el tema “Para Ramón”, con el Bichy Vargas, de Los Mitá, como invitado en la voz.
Cultura
Junto a Joaquín Furriel, Iván Moschner inició su gira teatral por España

La obra “La verdadera historia de Ricardo III”, protagonizada por Joaquín Furriel y que tiene en su elenco al misionero Iván Moschner comenzó su gira por España, donde fueron ovacionados por los espectadores de Madrid.
La producción argentina dirigida por Calixto Bieito se presentó el martes en la Sala Roja de los Teatros del Canal de Madrid, donde permanecerá en cartel hasta el 9 de octubre. “Con el impulso y el talento de Joaquín Furriel, que con su Ricardo se ubica a la par de los actores del mundo que lo precedieron”, escribió Moschner en su cuenta de Facebook.
“Y estamos nosotros -agregó-, guerrerxs de la escena, secundándolo: Luis Ziembrowski, Belén Blanco, María Figueras, Ingrid Pelicori, Luis Herrera, Silvina Sabater, Marcos Montes, Luciano Suardi y yo”.
La obra se estrenó primero en el Teatro San Martín, de Buenos Aires, tal como lo publicó en su momento La Voz de Misiones. Asimismo, recibió en España diversas críticas de la prensa que acudió al estreno en territorio europeo.
“Es puro Shakespeare”, tituló el crítico Julio Bravo para el periódico español ABC. Por su lado, José Luis Vila escribió para Diario Crítico que “el montaje, de dos horas de duración, combina la crueldad y lo ridículo e incluye también ciertas escenas metateatrales en las que el protagonista, encarnado por Joaquín Furriel, interactúa brevemente con el público para dar a éste un cierto respiro entre asesinato y asesinato, entre traición y traición, entre maldad y maldad”.
Liz Perales fue más dura en El Español al indicar que el director “Calixto Bieito sigue picando en el filón que descubrió hace treinta años, el de maltratar a Shakespeare tragedia por tragedia y, lo peor, a los actores con los que trabaja. Este Ricardo III es una impostura de principio a fin, de una estética fea y costosa, pero su verdadera tragedia es la de arruinar la presentación ante el público madrileño de un actor de la categoría de Joaquín Furriel”.
Ver esta publicación en Instagram
Cultura
Sabina Buss protagoniza corto seleccionado para el Festival de Mar del Plata

La actriz misionera Sabina Buss es protagonista del cortometraje “Karaí Octubre” que, según se anunció ayer, será exhibido en el 40 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (MDLFF) 2025, que se realizará del 6 al 16 de noviembre.
También actúa en el filme “Y la intensa lluvia” que se estrenó ayer en el IMAX del Conocimiento, como parte del 22 Festival Internacional Oberá en Cortos; mientras continúa realizando su ópera prima con el documental “Arami”.
Si bien aún no se dio a conocer el programa del MDLFF, la obra dirigida por Braian López con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), tendrá su pre-estreno en el festival más importante del país. Así se dio a conocer con un posteo que exhibe el afiche oficial del filme breve.
Ver esta publicación en Instagram
“Karaí Octubre” cuenta con actuación del correntino Horacio “Chirola” Fernández. También tiene a Buss y la chaqueña Jaqueline Romero en las interpretaciones, como madre e hija, respectivamente.
“Ellas tienen un restorán y cuando llega siempre el Karaí de octubre hacen un ritual en la familia. Esta hija quiere un poco romper con todo esto que se viene trayendo tradicionalmente. Y ahí empieza un choque entre la realidad, las creencias y lo que va sucediendo en la historia. Es muy lindo cómo encara el relato, y cómo las creencias se transforman, según el momento generacional”, explicó la actriz oriunda de Puerto Esperanza.

Actores. Chirola Fernández, Sabina Buss y Jaqueline Romero, en el rodaje del “Karaí Octubre”
Estreno en el Imax del Conocimiento
El afiche de “Karaí Octubre se dio a conocer ayer, 1 de octubre, cuando también se repartió el tradicional yopará antes de la función estreno de “Y la intensa lluvia” que Sabina (como Nati) co-protagoniza con Bárbara Hobecker (Como Sol). La obra dirigida por Guillermo Rovira se presentó como la antesala del 22 Oberá en Cortos, que tiene previsto su concreción del 6 al 11 de octubre.
“Nati vive en México, vuelve a Misiones, y la invita a su amiga de toda la vida a hacer un viaje de ayahuasca”, indicó Buss sobre “Y la intensa lluvia”.
“Nati está en un proceso muy personal y su amiga también. Pero van sucediendo otras cosas en el encuentro entre ellas. Hay un tercer personaje que es muy interesante cómo aparece en esta amistad, y también estos escenarios hermosos de nuestra selva, saltos. Entonces se va generando un misterio en los vínculos que se hacen en la película, pero también tenemos este contexto en la selva, que de por sí siempre da un tinte de misterio”.

Detrás de escena. Tomando una escena para “Y la intensa lluvia”.
El primero y el último
En marzo pasado La Voz de Misiones entrevistó a Buss por un proyecto de filme que se llamó “Arami” y que luego se rebautizó como “Retazos de territorios“, para ser filmado en el norte misionero.
Ese mismo proyecto fue ganador del certamen Largometraje documental para mujeres y diversidades del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM) y, posteriormente, ganó el Concurso de Largometraje Documental del Incaa.
“En el territorio-dice el argumento de “Retazos de territorios“-, las comunidades habitan adentro del monte, en los costados de las picadas, entre parques nacionales, y montes nativos, se encuentran quienes trabajan con la medicina de las plantas, aplican el conocimiento milenario para la cura de dolencias y enfermedades, de manera natural, esto conlleva una práctica ritual que incluye la espiritualidad y la sanación, en una convivencia como parte del todo con la naturaleza”.
“Probablemente, dentro de dos años pueda contar del estreno”, estimó Buss en su rol de directora, productora y guionista. “Probablemente sea el primero y el último”, estimó.
“De verdad son procesos muy difíciles, a veces uno no llega a cubrir. Con el Iaavim y el INCAA podemos cubrir una etapa de tres, o una etapa y media. Tenemos la suerte de tener algo en co-producción, que también nos ayuda en la post-producción, pero son procesos largos. Los documentales encima van teniendo cosas, archivos, seguís filmando. Poner todo eso, hacer una línea narrativa de todo”.
Buss actuó para varias series, películas o cortometrajes. Sin embargo, es la primera vez que se puso al otro lado de la cámara. Su ópera prima comenzó a ser una idea de cinco páginas y se transformó en 66, con todo el resumen de una larga investigación y los detalles técnicos de la filmación.
“La propuesta es también performática porque trata de narrar sueños y pesadillas, que son cuestiones ficcionadas dentro del documental”, agregó. “Eso a su vez va mutando, porque vas al territorio y van pasando diferentes cosas”, admitió por “Retazos de territorios”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 5 días
Enfermera asesinada en Esperanza sufrió un traumatismo facial gravísimo
-
Policiales hace 3 días
Familiares de niño fallecido protestan frente al hospital de Santa Ana
-
Policiales hace 7 días
Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes
-
Policiales hace 14 horas
Investigan la muerte de un hombre hallado con un disparo en Posadas
-
Policiales hace 1 día
Niño de Santa Ana murió por una infección y la investigación sigue abierta
-
Policiales hace 4 días
Un niño de 8 años murió al llegar al hospital pediátrico: ordenaron autopsia
-
Policiales hace 8 horas
Eliminaron un kiosco de drogas en Puerto Esperanza y hay un detenido
-
Policiales hace 5 días
Misionera falleció tras una falla en su paracaídas en Miramar