Nuestras Redes

Cultura

Camino de la Lectura, de Misiones a la Antártida

Publicado

el

Lectura

“Camino de la Lectura” se llama la iniciativa que unirá Misiones con la Antártida Argentina este febrero.

Se trata de los senderos de códigos QR, ubicados en varios puntos de la capital y el interior de la provincia, que al escanearlos con el celular llevan a libros de autores misioneros.

El proyecto de la Biblioteca Popular “2 de Abril”, de Posadas, se replicará en las bases argentinas en la Antártida a fines de febrero.

Es la avanzada más extrema de una iniciativa que comenzó a cristalizarse en abril de 2020, en plena pandemia de covid, con la colocación de las primeras baldosas QR, en la Costanera y las plazas San Martín y 9 de Julio, que pronto se convirtieron en una novedosa manera de conectarse a obras y autores de diversos géneros.

Hoy, el camino de la lectura recorre 23 municipios misioneros, y alcanza al edificio del Congreso de la Nación, el Ministerio de Turismo; las ciudades atlánticas de Chapadmalal y Villa Gessel; y Ushuaia, en el extremo austral.

“Ahora vamos a estar en la Antártida”, dijo a La Voz de Misiones Norberto Rivas, fundador de la biblioteca barrial y uno de los propulsores del sendero de QR misionero que ahora llegará hasta el Polo Sur.

Los 40 de Malvinas

Según indicó Rivas a LVM, la idea inicial era llegar con el “Camino de lectura” a las Islas Malvinas, a propósito de conmemorarse el próximo 2 de abril el 40° aniversario de la guerra de 1982 con Gran Bretaña.

“Se hicieron todas la gestiones para estar en Malvinas, a través de los senadores de Misiones con la cancillería; el gobierno provincial colaboró mucho, pero no prosperó por la negativa del gobierno británico”, explicó Rivas.

“Queríamos instalar 15 códigos QR en el Cementerio de Darwin, donde están los soldados argentinos”, comentó.

En las bases antárticas, se instalarán entre 30 y 50 códigos QR, la mitad de autores misioneros. “Vamos a colocar dentro de las instalaciones y también en una escuela primaria y secundaria”, precisó Rivas.

Rivas calcula que la asociación lleva colocados más de 300 códigos QR. Cada uno lleva a un título literario o educativo, con la novedad de que no se trata de un menú fijo, sino que constantemente se va actualizando a nuevas obras y autores.

Entre los autores misioneros del “Camino de la Lectura” figuran Aníbal Silvero, fallecido hace poco; Carlos Manuel Freaza, Claudia Vázquez, Leonor Kuhn, de Montecarlo; Mariela Stuff, de Oberá; Máximo Viani, un chico de 12 años que salió de un concurso de la biblioteca, y que hoy tiene un e-book; Javier Rosenberg, Pablo Espíndola, Ramón Ayala, Mónica Olivetti, Luis Angel Larraburu, entre otros 200 escritores de la provincia.

Libros por delivery

La biblioteca “2 de Abril” nació hace seis años. “Empecé en mi casa con 80 libros, que era todo lo que tenía, y hoy tenemos un total de aproximadamente 60.000 volúmenes”, contó Rivas.

“Somos una biblioteca creada por un grupo de vecinos que logró consolidar este proyecto y hacerlo crecer”, afirmó.

“Hoy tenemos 21 bibliotecas en Misiones, en Wanda, El Soberbio, 2 de Mayo; hay 7 en posadas, en el barrio San Isidro, en Miguel Lanús; en barrio Latinoamérica, en Chacra 146, en Manantiales; también tenemos filiales en Humahuaca, en Jujuy, y en Paraguay, en Asunción, Encarnación y Caazapá. Todas funcionan de la misma manera, no se cobra”, precisó.

Además ofrecen ciclos acelerados de estudios primarios y secundarios. “En 2020, 22 personas se recibieron del secundario en la biblioteca”, comentó Rivas.

Por estos días, inauguraron un sistema de delivery gratuito para Posadas y Garupá. “Lanzamos hace dos días y ya tenemos una infinidad de pedidos”, dijo Rivas.

“Las solicitudes se reciben durante la semana, y los lunes, martes y miércoles se hacen las entregas”, indicó.

Los interesados pueden pedir sus títulos por Whatsapp al 3764-754353. Las únicas exigencias son fotos de ambas caras del DNI y un teléfono de contacto.

Según Rivas, la premisa que guía todas estas acciones puede resumirse en una frase: “Conseguir libros es fácil, lo difícil es sumar lectores”.

La sala de lectura de la Biblioteca Popular “2 de Abril”.

Actividad de verano para incentivar la lectura en la playa de El Brete.

Cultura

Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla

Publicado

el

El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.

Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.

Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña.  Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja

Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.

Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.

Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.

El Festival y una grilla de misterio

A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.

El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.

Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.

Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.

Seguir Leyendo

Cultura

Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.

Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.

A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.

A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.

Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.

En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.

Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.

“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.

Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.

Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.

Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.

Seguir Leyendo

Cultura

Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD

Publicado

el

La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.

Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.

Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.

En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto