Cultura
Balazos a fotos, un corto nudista y pinturas: la muestra del posadeño Oscar Bony

La galería María Calcaterra (MC) de Buenos Aires abrió la muestra “Hotel de paso” con una veintena de obras del artista misionero Oscar Bony. Está comprendida por pinturas y fotografías baleadas, además del cortometraje “Submarino amarillo”, “el más interesante de entender porque es el momento más próximo al que Bony se va de Posadas”, remarcó a LVM Santiago Villanueva, autor de un texto sobre Bony que acompaña la exposición que está abierta desde el 14 de agosto.
El nombre “Hotel de paso parecería una idea, un concepto extraño”, apuntó Villanueva. Pero se refiere a un concepto que desarrolló alguna vez Bony al curador Marcelo Pacheco, a quien le dijo que un artista “es un visitante” y “el arte es un hotel de paso”.

Hotel de Paso. Sebastián Villanueva (centro) explicando detalles de la muestra en la galería MC
La desorientación como un concepto
Para el escritor, docente y curador Villanueva, esa expresión de Bony “nos puede ayudar a pensar la connotación de cómo vivió cada momento y cada periodo, desde los años 60’s hasta los 2000, que es un periodo de tiempo bastante amplio. Y esta versatilidad que él tuvo para encarar esa actitud de artista frente a cada momento, porque más allá de que vivió un tiempo en Italia, él no deja de producir. Un poco creo que es una vigencia para pensar cómo se construye un artista hoy”.
Villanueva es autor del ensayo sobre Bony que se lee en la exposición “Hotel de paso” y que indaga en la idea de la desorientación de “un artista muy complejo de adentrar”, explicó. “Es alguien que va atravesando diferentes movimientos, tendencias y estilos. El minimalismo, el conceptualismo, la fotografía. Pero siempre torciendo ese momento, torciendo el estilo, la materialidad de las obras. Es alguien que críticamente se está acercando a situaciones o de nuevo, movimientos que estaban siendo vigentes en ese contexto histórico”.
En la muestra de MC se observan la series de los cielos, de las flores, de fusilamientos y suicidios, así como “obras más posteriores, de finales de los años 90, donde él también experimenta un poco con esta serie de disparos. Son obras que no se han mostrado hasta el momento. Es decir que no se han mostrado en su retrospectiva en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) en 2007”.
En su programa de arte, Federico Klemp se dedica a entrevistar a Bony y para hablar de su técnica dice: “un arma en manos de un imbécil puede transformarlo en un asesino, un arma en manos de un artista puede producir un hecho creativo”, dice en 1996, según es citado por Villanueva en el texto curatorial.

Fotos. Son retratos enmarcados a familias y a él mismo que luego fueron baleados por el propio Bony
La larga espera en la terminal posadeña
En la exposición situada por José León Pagano 2649 del barrio de La Recoleta se pueden observar las fotografías enmarcadas que luego recibieron disparos del propio Bony. Hay una familia de barrio y un grupo de niños en la imagen, al estilo de “La Familia Obrera, que es esta obra que expuso en el Instituto Di Tella, dando cuenta un poco la precariedad laboral por la que estaban pasando. Como tenía un tono de crítica institucional bastante grande, y que fue una obra que se volvió paradigmática del conceptualismo y de crítica política de ese momento y que Bony rehizo en diferentes momentos de vida”.
En tanto, el cortometraje “Submarino amarillo” que se exhibe en “Hotel de Paso” fue filmado por Bony en Villa Gesell con amigos artistas que corren desnudos por la playa. “Es un corto muy breve, pero que también habla de esa actitud adolescente, de estar perdido, de estar buscando algo pero sin saber exactamente qué es eso, que en el ensayo trabajo a partir de la idea de desorientación. Es como un artista que trabaja y busca esa desorientación. Pero es un video que es lindo porque da cuenta apenas parte de su ciudad natal”.

Serie de las flores. En La Recoleta también se muestra la serie de iluminadas flores que pintó Bony.
Justamente, en sus entrevistas, Bony recordaba lo que fue “el momento de transición entre su vida más adulta, capitalina, vinculada al arte. Y ese momento en el que él está en la terminal de Posadas y que tiene que irse a Buenos Aires. Y el colectivo se demora y tiene que pasar muchas horas con sus padres. Para él era un momento interminable de estar horas esperando el colectivo. Fue algo que marcó su trabajo ese tiempo de espera en la terminal de Posadas”.
Bony es el artista posadeño con mayor trascendencia e influencia, pese a que murió hace 22 años. Su obra ha sido exhibida en Nueva York, Zurich, Frankfurt, Milán, San Pablo y Porto Alegre. El Malba conserva algunas de sus obras en una muestra permanente y ha publicado un catálogo con su historia artística.
Oscar Bony nació en Posadas en 1941. Fue alumno de Lucas Braulio Areco y, como premio de un concurso en Misiones, a los 18 años consiguió una beca para estudiar artes plásticas en Buenos Aires. Sin embargo al poco tiempo renunció, aunque siguió vinculado y comprometido en la comunidad artística.
Su obra “La Familia Obrera” de 1968 fue clausurada por las autoridades policiales, y además se dedicó a fotografiar a famosos artistas del rock nacional, como Luis Alberto Spinetta y Manal. Vivió en Italia un tiempo, donde formó parte de un colectivo de vanguardistas de la época. Luego regresó al país para dedicarse a la pintura y la fotografía nuevamente.
En la actualidad, sigue siendo uno de los artistas referentes del arte contemporáneo. Murió en el 2002 en Buenos Aires, a los 61 años, a causa de una enfermedad que padeció durante dos años.

“El juicio final”. La foto enmarcada de Bony que se ve al fondo y que es parte de su serie de suicidios.
Fotos: Gentileza Fabián Cañas y Galería MC
Cultura
Un taquillero cineasta de Kirguistán filmará una película en Puerto Esperanza

En octubre se filmará en Puerto Esperanza la película “Ilegal”, con dirección de cineasta Ruslán Akun, de Kirguistán. Contará con actuaciones de artistas y técnicos de Misiones, pero también con intérpretes extranjeros, por eso se rodará en español y en kirguis, la lengua del país asiático.
“Es la primera vez que Kirguistán hace una alianza con un país Latinoamericano para filmar una película”, remarcó Rocío Pichirili, de Groncho Estudio, de Buenos Aires, la co-productora del filme junto a La Productora de la Tierra en Misiones. Si bien el lugar del rodaje será el Alto Paraná, la historia se situará en una región de Centroamérica.
En su argumento, “Ilegal” “se sitúa en la selva latinoamericana, Colombia, Nicaragua, Panamá”, apuntó Pichirilli a La Voz de Misiones. “Es la travesía del personaje protagonista que viene a Latinoamérica a buscar a su hermano que había dejado Kirguistán en búsqueda de un mejor porvenir, y hacía mucho tiempo estuvo sin comunicarse con su familia, lo cual asumían que algo había pasado con él”.
Asimismo, explicó Pichirili, “en ese viaje, el protagonista conoce a una madre con su niño que también están viajando, buscando a su esposo y se hacen de algunos amigos hasta que logran encontrarlo”. Según la co-productora de “Ilegal”, se trata de “un relato que está basado en historias reales: hay muchas personas que están viniendo desde Kirguistán a Latinoamérica”.
Ver esta publicación en Instagram
De la película más taquillera de Kirguistán
Ruslán Akun es guionista y director kirguís que actualmente vive en Estados Unidos. Es director de varias películas, entre ella la más taquillera de Kirguistán, llamada “El cielo yace a los pies de tu madre” (2024).
Cuenta la historia de Adil, hombre de 35 años cuya madurez intelectual es la de un niño de ocho años; y de Raykhan, su madre de 75 años. Adil empuja a su madre en una carretilla todo el camino desde Kirguistán hasta Arabia Saudita para poder participar de una peregrinación religiosa a La Meca. Es un largometraje que además se estrenó en grandes salas de Malasia, Singapur, Indonesia y Turquía, entre otros países.
Akun cursó una maestría en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, y tiene una licenciatura de Comunicaciones de Masas de la Universidad Americana de Asia Central.
El cineasta que llegará para filmar en Misiones creció en el pequeño pueblo de Naryn, fronterizo con China. Como estudiante y productor de televisión, cubrió dos revoluciones, enfrentamientos étnicos y fue testigo de los turbulentos cambios que ocurrieron en Kirguistán, país que se independizó recién en 1991, cuando se separó de la Unión Soviética.
Sobre el Cash Rebate
El largometraje cuenta con beneficios del Programa Cash Rebate del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), un sistema de reembolso de hasta el 40% de los largometrajes nacionales seleccionados si la obra cumple con determinados requerimientos, entre ellos si se filma en Misiones y en un plazo mínimo de diez días.
Para clasificar al Cash Rebate, esas producciones deben estar integradas por 50% de técnicos y actores locales, además contar con la mitad del presupuesto cubierto para la filmación. Si bien esos recursos humanos para su realización son obligatorios, la productora no está condicionada a contratar servicios de catering, hotelería y alquileres de equipos en Misiones.
El reembolso podría representar hasta $ 80 millones en el caso de largometrajes nacionales, para un programa que asignó este año un fondo de $240 millones y que cerró su convocatoria el 1 de septiembre.
Las demás películas que se rodarán bajo el Cash Rebate son “Lunática” y “No lo grites”, además de “Seré Nadie”, una producción de Vecinas Cine, bajo dirección de Fremdina Bianco y que por ser una obra íntegramente provincial podrá acceder hasta el 45% de reembolso del programa.
Extraterrestres en Posadas: rodarán filme de ciencia ficción con Magui Bravi
Cultura
Andrés Paredes presentó “Un puñado de tierra” misionera en Buenos Aires

El artista plástico apostoleño Andrés Paredes inauguró esta tarde la muestra “Un puñado de tierra” en el Museo Sívori, de Buenos Aires. “Es la más importante de mi historia”, dijo días atrás Paredes sobre la exposición que cuenta con la curaduría de Sandra Juárez y que se podrá visitar hasta el 30 de noviembre.
La muestra tiene a la tierra colorada como principal elemento conceptual y el título alude a una poesía de Herib Campos Cervera. Cuenta con instalaciones nuevas, inspiradas en La Tierra Sin Mal de los guaraníes, aunque también se refiere al destierro de quienes nacieron en la región y debieron emigrar a otros destinos.
Una “embajada misionera” en Buenos Aires
“El hilo conductor es la cosmogonía de los guaraníes”, remarcó a La Voz de Misiones cuando en junio vino a Posadas para ofrecer una charla en el Museo Cambas, donde además adelantó detalles de la muestra que hoy abrió en el Sívori.
“Nuestra tierra colorada, de nuestra región, extrapola los límites geográficos y es un poco nuestra esencia que estamos viviendo en los márgenes de la frontera, de esta cuenca guaranítica que nos da tanto, como la yerba mate”, apuntó Paredes.
Mientras estaba en plena pre-producción de la exposición, Paredes anticipó que pretendía montar en el Sívori una “gran instalación con árboles y plantas nativas que hablen del vergel, del Paraíso Perdido de los guaraníes”, donde se pueda apreciar la tierra colorada, con tacurúes y semillas de plantas nativas.
“Casi toda mi obra habla del territorio, de nuestra territorialidad, nuestra cultura que nos atraviesa”, reflexionó el artista plástico.
Para Paredes, “Un puñado de tierra” “es una muestra muy ambiciosa y muy grande, que en síntesis va a ser una embajada misionera en el centro de un museo de Buenos Aires”.
Ver esta publicación en Instagram
Paredes, “un gran experimentador”
Asimismo, la curadora Sandra Juárez consideró que Paredes “es un gran investigador, que tiene una idea y la desarrolla, que experimenta, que se toma su tiempo, y que tiene una gran tenacidad para conseguir aquellas cosas que se propone exhibir. Pero eso no podría lograrse si no fuera una gran capacidad de trabajo y esfuerzo y también porque es un excelente artista”.
La curadora de “Un puñado de tierra” recordó entrevistada para LVM que el artista plástico misionero tiene una historia muy en particular durante su infancia, donde comenzó su curiosidad con los elementos científicos de su papá.
Además, remarcó que es un gran experimentador. “Por ejemplo, las rocas exhibidas en el Museo de de Arte Contemporáneo de Salta no eran piedras extraídas de la naturaleza, sino que eran creadas artificialmente por él a través de todo un proceso químico que investigó”.
Por su lado, la curadora Silvina Amighini escribió sobre “Un puñado de tierra” y de su autor. Precisó que “con materiales efímeros —alas de insectos, hojas del monte—, Paredes evoca lo eterno: la vida y la muerte como estaciones de un mismo viaje. Cada obra es una puerta abierta al Yvy Maraê’ỹ —la “tierra sin mal”—, no como utopía lejana, sino como posibilidad concreta de habitar el mundo con respeto, asombro y conciencia de que todo está interconectado”.
El apostoleño Andrés Paredes colgó una obra a 25 metros de altura en Corrientes
Cultura
Con streaming y música abrió Media Club, nuevo espacio cultural posadeño

Por calle Entre Ríos 1237 abrió Media Club, un nuevo espacio interdisciplinario que cuenta con un estudio de streaming, un patio con cine-bar para unas 120 personas, oficinas, aulas y coworking para producir contenido.
Media Club apunta también a producir ficción, y para comenzar crearon una serie de diez cortometrajes de diez segundos con un cineasta local, aunque la idea es proponer que otros directores se animen a sumarse al mismo laboratorio artístico.
“Queremos apuntar al enlatado. Podemos hacer buena ficción, buenos podcasts. Y a partir de ahí crecer para afuera de la provincia, que ese es un poco nuestro objetivo. Acá se pueden hacer cosas copadas”, explicó Nico Pedro, director creativo y uno de los seis socios de que integran Media Club.
El club cultural se inauguraba hoy con el recital de De sol a sol, grupo tributo a Luis Miguel, y también música del DJ Joaco Polattini. Previamente, a las 19 horas, arrancó en vivo a través de YouTube “Ni tangente”, con Rosy Scheuerlein, Mosty Dominguez y Nico Zavallia, una producción propia que se suma a otros cuatro programas que habrá para stremear de lunes a viernes.
En esa nómina está “El otro sol”, clásico conducido por Fabián El Greco Paniagua que estuvo emitiéndose hasta hace poco en FM Circus – de donde también proviene Pedro-y que ahora comenzará su nuevo ciclo en Media Club. “Terminó nuestro vínculo allá y nos trajimos algunos programas que nos gustaban a nosotros”, admitió el director creativo del nuevo espacio cultural.
“El estudio tiene cinco y seis cámaras, tiene un control. Lo que tiene de distinto es que es desmontable y se puede trasladar al patio”, detalló Pedro a La Voz de Misiones. “La idea es que otros medios de streaming puedan venir a hacer lo suyo acá, jugar de visitante. Hoy el streaming generó una comunidad. Entonces nosotros brindamos esa posibilidad, que sirva para otros medios”.
No obstante, el streaming es solo uno de los tantos objetivos de Media Club, porque ya se empezó a producir otro tipo de contenido. Por ejemplo, hay un podcast de feminismo y sexología con Rocío Robirosa que comenzará a subirse para el público del espacio interdisciplinario.
“La idea del club es que la gente pueda asociarse al lugar y cuente con beneficios-indicó Pedro-. Porque acá estamos por dar cursos de fotografía, edición, redes para emprendedores, marketing. Cualquier cosa que le podamos sumar. Porque nuestra idea es generar una comunidad y contenerla”.
-
Policiales hace 6 días
Jugaba al fútbol con amigos, se descompensó y murió camino al Favaloro
-
Policiales hace 6 días
Investigan el asesinato de un anciano de 73 años en Jardín América
-
Judiciales hace 6 días
Imputan a psiquiatra acusado de entregar certificados truchos en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Policiales hace 3 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Policiales hace 5 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 4 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 5 días
La diputada Flores amplió denuncia contra Jabornicky y recibió botón antipánico