Cultura
Balazos a fotos, un corto nudista y pinturas: la muestra del posadeño Oscar Bony
La galería María Calcaterra (MC) de Buenos Aires abrió la muestra “Hotel de paso” con una veintena de obras del artista misionero Oscar Bony. Está comprendida por pinturas y fotografías baleadas, además del cortometraje “Submarino amarillo”, “el más interesante de entender porque es el momento más próximo al que Bony se va de Posadas”, remarcó a LVM Santiago Villanueva, autor de un texto sobre Bony que acompaña la exposición que está abierta desde el 14 de agosto.
El nombre “Hotel de paso parecería una idea, un concepto extraño”, apuntó Villanueva. Pero se refiere a un concepto que desarrolló alguna vez Bony al curador Marcelo Pacheco, a quien le dijo que un artista “es un visitante” y “el arte es un hotel de paso”.

Hotel de Paso. Sebastián Villanueva (centro) explicando detalles de la muestra en la galería MC
La desorientación como un concepto
Para el escritor, docente y curador Villanueva, esa expresión de Bony “nos puede ayudar a pensar la connotación de cómo vivió cada momento y cada periodo, desde los años 60’s hasta los 2000, que es un periodo de tiempo bastante amplio. Y esta versatilidad que él tuvo para encarar esa actitud de artista frente a cada momento, porque más allá de que vivió un tiempo en Italia, él no deja de producir. Un poco creo que es una vigencia para pensar cómo se construye un artista hoy”.
Villanueva es autor del ensayo sobre Bony que se lee en la exposición “Hotel de paso” y que indaga en la idea de la desorientación de “un artista muy complejo de adentrar”, explicó. “Es alguien que va atravesando diferentes movimientos, tendencias y estilos. El minimalismo, el conceptualismo, la fotografía. Pero siempre torciendo ese momento, torciendo el estilo, la materialidad de las obras. Es alguien que críticamente se está acercando a situaciones o de nuevo, movimientos que estaban siendo vigentes en ese contexto histórico”.
En la muestra de MC se observan la series de los cielos, de las flores, de fusilamientos y suicidios, así como “obras más posteriores, de finales de los años 90, donde él también experimenta un poco con esta serie de disparos. Son obras que no se han mostrado hasta el momento. Es decir que no se han mostrado en su retrospectiva en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) en 2007”.
En su programa de arte, Federico Klemp se dedica a entrevistar a Bony y para hablar de su técnica dice: “un arma en manos de un imbécil puede transformarlo en un asesino, un arma en manos de un artista puede producir un hecho creativo”, dice en 1996, según es citado por Villanueva en el texto curatorial.

Fotos. Son retratos enmarcados a familias y a él mismo que luego fueron baleados por el propio Bony
La larga espera en la terminal posadeña
En la exposición situada por José León Pagano 2649 del barrio de La Recoleta se pueden observar las fotografías enmarcadas que luego recibieron disparos del propio Bony. Hay una familia de barrio y un grupo de niños en la imagen, al estilo de “La Familia Obrera, que es esta obra que expuso en el Instituto Di Tella, dando cuenta un poco la precariedad laboral por la que estaban pasando. Como tenía un tono de crítica institucional bastante grande, y que fue una obra que se volvió paradigmática del conceptualismo y de crítica política de ese momento y que Bony rehizo en diferentes momentos de vida”.
En tanto, el cortometraje “Submarino amarillo” que se exhibe en “Hotel de Paso” fue filmado por Bony en Villa Gesell con amigos artistas que corren desnudos por la playa. “Es un corto muy breve, pero que también habla de esa actitud adolescente, de estar perdido, de estar buscando algo pero sin saber exactamente qué es eso, que en el ensayo trabajo a partir de la idea de desorientación. Es como un artista que trabaja y busca esa desorientación. Pero es un video que es lindo porque da cuenta apenas parte de su ciudad natal”.

Serie de las flores. En La Recoleta también se muestra la serie de iluminadas flores que pintó Bony.
Justamente, en sus entrevistas, Bony recordaba lo que fue “el momento de transición entre su vida más adulta, capitalina, vinculada al arte. Y ese momento en el que él está en la terminal de Posadas y que tiene que irse a Buenos Aires. Y el colectivo se demora y tiene que pasar muchas horas con sus padres. Para él era un momento interminable de estar horas esperando el colectivo. Fue algo que marcó su trabajo ese tiempo de espera en la terminal de Posadas”.
Bony es el artista posadeño con mayor trascendencia e influencia, pese a que murió hace 22 años. Su obra ha sido exhibida en Nueva York, Zurich, Frankfurt, Milán, San Pablo y Porto Alegre. El Malba conserva algunas de sus obras en una muestra permanente y ha publicado un catálogo con su historia artística.
Oscar Bony nació en Posadas en 1941. Fue alumno de Lucas Braulio Areco y, como premio de un concurso en Misiones, a los 18 años consiguió una beca para estudiar artes plásticas en Buenos Aires. Sin embargo al poco tiempo renunció, aunque siguió vinculado y comprometido en la comunidad artística.
Su obra “La Familia Obrera” de 1968 fue clausurada por las autoridades policiales, y además se dedicó a fotografiar a famosos artistas del rock nacional, como Luis Alberto Spinetta y Manal. Vivió en Italia un tiempo, donde formó parte de un colectivo de vanguardistas de la época. Luego regresó al país para dedicarse a la pintura y la fotografía nuevamente.
En la actualidad, sigue siendo uno de los artistas referentes del arte contemporáneo. Murió en el 2002 en Buenos Aires, a los 61 años, a causa de una enfermedad que padeció durante dos años.

“El juicio final”. La foto enmarcada de Bony que se ve al fondo y que es parte de su serie de suicidios.
Fotos: Gentileza Fabián Cañas y Galería MC
Cultura
Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef
El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.
Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.
El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.
“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.
Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.
Cultura
Jorge Lavalle publicó libro sobre Messi para costear la cirugía de su hija
Jorge Lavalle publicó un libro sobre Lionel Messi y lo recaudado por su venta será destinado a la cirugía de su hija. “No es una operación complicada, pero yo soy docente y sale casi $1 millón”, reconoció a La Voz de Misiones el autor de la novela Sarita.
El libro, titulado Las luchas de Messi, el ruido del mundo y el silencio propio, tiene 122 páginas. Está disponible para descargar en Amazon, o bien puede ser enviado por el autor en formato PDF, con un precio sugerido de $5.000.
“Es un ensayo psicológico-filosófico sobre la trayectoria de Messi, desde su infancia hasta hoy. Es una mirada bajo la lógica de Carl Jung, en la que vengo trabajando a partir de mi propia introspección”, explicó Lavalle.
“Analizo los hechos, las heridas de la infancia, todo lo que lo marcó cuando era muy chiquito, y después toda su lógica silenciosa: su manera de enfrentar al mundo, a las críticas que recibió en Argentina entre 2014 y 2016, cuando la mayoría lo destrozó. Pero él nunca salió a reclamar ni buscó culpables: ni a los compañeros, ni al técnico, ni a la AFA, que era un desastre. Siempre trabajando, siempre en el esfuerzo. Y eso lo llevó al triunfo”.
Para Lavalle, tras convertirse en campeón del mundo, Messi ingresó en una etapa de “Padre de la Selección”, algo que —dice— quedó claro con el bicampeonato sudamericano.
“Esa es la figura de Messi hoy en la Selección. Y a nivel mundial es un ícono. Lo que pasó en África también fue increíble: lo que moviliza, lo que genera sueños en los pibes, la idea de que es posible triunfar honrando el don que uno tiene. Eso es lo que moviliza. Él no tenía ninguna obligación de ir a África; incluso donó todos sus honorarios a Unicef. Va porque sabe lo que mueve, lo que genera en la gente. Es la esperanza”.
Lavalle compara a Messi con Cristiano Ronaldo, a quien define como “una máquina, un cyborg”. “Ninguno de nosotros puede alcanzar el físico que tiene, pero Messi es como mi vecino: se pone los cortos, se va a jugar un partidito y vuelve”, graficó.
Además, subraya que en una época en la que todo se mediatiza —incluso entre figuras de la política— Messi “hace las cosas callado y la prensa lo persigue. Va, se saca una foto en el Camp Nou vacío y todo el mundo la mira. Y ni siquiera le dice nada al Barcelona: le expresa su amor. Y el Barcelona lo echó a la mierda”.
El autor de Sarita admite que su intención es que Las luchas de Messi, el ruido del mundo y el silencio propio llegue a los lectores jóvenes.
“Cuando doy clases en la secundaria, a Messi lo ven como ‘el ganador’ y a San Martín lo ven arriba del ‘caballo blanco’. Y no es así. Hay toda una trayectoria detrás. Ante la primera dificultad cualquiera cambia de rumbo. Pero estos tipos superaron todas las dificultades: lograron manifestar lo que querían. Eso para mí es un ejemplo de vida”.
El escritor sostuvo que su ensayo aborda la figura del futbolista “no desde la Copa del Mundo”. “Hay que mirarlo desde su infancia, cuando todos le decían que era muy chiquito, o cuando perdía las finales y le decían que era un pecho frío. Con San Martín pasó algo similar: que era un mestizo, un indiano. Acá, cuando vino, era ‘el indio misionero’, el tape de Yapeyú. Cuando volvió, no le dieron bola y lo trataron re mal. Agarró a su hija y se fue a la mierda”.
Cultura
Sala Mandové estrena la obra que dejó inconclusa Buki Rosa: “Es en honor a él”
El viernes y el sábado a las 21.30 se estrenará en sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) “Feria Americana”, la última obra que dirigió Buki Rosa. Cuenta con las actuaciones de Claudia Marelli y Susi Fernández, bajo asistencia de dirección de Tania Rosa y luminotecnia de Rafael García.
Tras permanecer varios días internado, Buki falleció a los 72 años en Posadas, el 24 de julio pasado, y dejó consigo un gran legado en el teatro misionero. Justamente, “Feria Americana” era una obra que estaba trabajando con Marelli y Fernández, pero que quedó inconclusa.
“Después de que pasó todo, nos juntamos a hablar con las chicas y dijeron ‘queremos hacer esa obra’”, contó Tania a La Voz de Misiones. “A nosotros también nos interesaba seguir. Pero no era fácil porque, bueno, si bien ellos tuvieron el trabajo de mesa, estuvieron hablando. Tuvieron unas cuantas instrucciones de lo que él quería como director, los personajes. Aunque hubo pocos ensayos arriba del escenario. Era todo un desafío agarrar eso, y continuar. Entonces ahí charlamos y dijimos: ‘ahí vamos’”.
En un primer momento la dirección se abordó entre las tres, pero finalmente se inclinaron a seguir las indicaciones de Tania, quien ya venía trabajando con su papá, aunque con una mirada un tanto distinta, según reconoció.
“Les pedí que me den la oportunidad de dirigirlas”, dijo Tania, que se encargó de darle las últimas puntadas a la puesta. “No me da la cara para poner que es mi dirección, cuando él arrancó con todo el proyecto, con las chicas”.

La trama que gira en torno al reencuentro de dos amigas después de 30 años en una feria americana aborda el abandono de los sueños por la rutina familiar, pero también sobre una segunda oportunidad que puede dar la vida.
“Fue la tercera que probamos. El elenco no nos cerró, no pudimos. Probamos otra obra y no se sentía. Y esta última fue la que gustó a las chicas. Y con esa se empezó a trabajar. Fue la que quedó inconclusa”, recordó Tania.
“Feria Americana” es una comedia dramática de Sergio Marcos y Guillermo Camblor que actualmente tiene funciones en Buenos Aires, con las actuaciones de Ana Acosta y Maribel Medina.
Con la autorización de los autores, la versión posadeña tendrá diez funciones por delante que se sumarán desde enero, mientras Buki continúa de alguna manera presente “en cada tornillo que puso en la sala como buen ex alumno de la Industrial. Porque él hizo con sus manos muchas cosas”, consideró Tania.
“Cuesta mucho apropiarse del lugar sabiendo que está muy fuerte él ahí. Entonces, todo lo que estamos haciendo, es en honor a él. Con mucho respeto y con mucho amor. Sobre todo de mi parte y de Rafa también”.
No obstante, más allá de “Feria Americana”, la sala Mandové ya planea un 2026 con más proyectos artísticos y nuevas propuestas teatrales que se irán agregando.

-
Política hace 5 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 3 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 7 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 2 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 6 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Información General hace 21 horasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 3 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
