Cultura
Balazos a fotos, un corto nudista y pinturas: la muestra del posadeño Oscar Bony
La galería María Calcaterra (MC) de Buenos Aires abrió la muestra “Hotel de paso” con una veintena de obras del artista misionero Oscar Bony. Está comprendida por pinturas y fotografías baleadas, además del cortometraje “Submarino amarillo”, “el más interesante de entender porque es el momento más próximo al que Bony se va de Posadas”, remarcó a LVM Santiago Villanueva, autor de un texto sobre Bony que acompaña la exposición que está abierta desde el 14 de agosto.
El nombre “Hotel de paso parecería una idea, un concepto extraño”, apuntó Villanueva. Pero se refiere a un concepto que desarrolló alguna vez Bony al curador Marcelo Pacheco, a quien le dijo que un artista “es un visitante” y “el arte es un hotel de paso”.

Hotel de Paso. Sebastián Villanueva (centro) explicando detalles de la muestra en la galería MC
La desorientación como un concepto
Para el escritor, docente y curador Villanueva, esa expresión de Bony “nos puede ayudar a pensar la connotación de cómo vivió cada momento y cada periodo, desde los años 60’s hasta los 2000, que es un periodo de tiempo bastante amplio. Y esta versatilidad que él tuvo para encarar esa actitud de artista frente a cada momento, porque más allá de que vivió un tiempo en Italia, él no deja de producir. Un poco creo que es una vigencia para pensar cómo se construye un artista hoy”.
Villanueva es autor del ensayo sobre Bony que se lee en la exposición “Hotel de paso” y que indaga en la idea de la desorientación de “un artista muy complejo de adentrar”, explicó. “Es alguien que va atravesando diferentes movimientos, tendencias y estilos. El minimalismo, el conceptualismo, la fotografía. Pero siempre torciendo ese momento, torciendo el estilo, la materialidad de las obras. Es alguien que críticamente se está acercando a situaciones o de nuevo, movimientos que estaban siendo vigentes en ese contexto histórico”.
En la muestra de MC se observan la series de los cielos, de las flores, de fusilamientos y suicidios, así como “obras más posteriores, de finales de los años 90, donde él también experimenta un poco con esta serie de disparos. Son obras que no se han mostrado hasta el momento. Es decir que no se han mostrado en su retrospectiva en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) en 2007”.
En su programa de arte, Federico Klemp se dedica a entrevistar a Bony y para hablar de su técnica dice: “un arma en manos de un imbécil puede transformarlo en un asesino, un arma en manos de un artista puede producir un hecho creativo”, dice en 1996, según es citado por Villanueva en el texto curatorial.

Fotos. Son retratos enmarcados a familias y a él mismo que luego fueron baleados por el propio Bony
La larga espera en la terminal posadeña
En la exposición situada por José León Pagano 2649 del barrio de La Recoleta se pueden observar las fotografías enmarcadas que luego recibieron disparos del propio Bony. Hay una familia de barrio y un grupo de niños en la imagen, al estilo de “La Familia Obrera, que es esta obra que expuso en el Instituto Di Tella, dando cuenta un poco la precariedad laboral por la que estaban pasando. Como tenía un tono de crítica institucional bastante grande, y que fue una obra que se volvió paradigmática del conceptualismo y de crítica política de ese momento y que Bony rehizo en diferentes momentos de vida”.
En tanto, el cortometraje “Submarino amarillo” que se exhibe en “Hotel de Paso” fue filmado por Bony en Villa Gesell con amigos artistas que corren desnudos por la playa. “Es un corto muy breve, pero que también habla de esa actitud adolescente, de estar perdido, de estar buscando algo pero sin saber exactamente qué es eso, que en el ensayo trabajo a partir de la idea de desorientación. Es como un artista que trabaja y busca esa desorientación. Pero es un video que es lindo porque da cuenta apenas parte de su ciudad natal”.

Serie de las flores. En La Recoleta también se muestra la serie de iluminadas flores que pintó Bony.
Justamente, en sus entrevistas, Bony recordaba lo que fue “el momento de transición entre su vida más adulta, capitalina, vinculada al arte. Y ese momento en el que él está en la terminal de Posadas y que tiene que irse a Buenos Aires. Y el colectivo se demora y tiene que pasar muchas horas con sus padres. Para él era un momento interminable de estar horas esperando el colectivo. Fue algo que marcó su trabajo ese tiempo de espera en la terminal de Posadas”.
Bony es el artista posadeño con mayor trascendencia e influencia, pese a que murió hace 22 años. Su obra ha sido exhibida en Nueva York, Zurich, Frankfurt, Milán, San Pablo y Porto Alegre. El Malba conserva algunas de sus obras en una muestra permanente y ha publicado un catálogo con su historia artística.
Oscar Bony nació en Posadas en 1941. Fue alumno de Lucas Braulio Areco y, como premio de un concurso en Misiones, a los 18 años consiguió una beca para estudiar artes plásticas en Buenos Aires. Sin embargo al poco tiempo renunció, aunque siguió vinculado y comprometido en la comunidad artística.
Su obra “La Familia Obrera” de 1968 fue clausurada por las autoridades policiales, y además se dedicó a fotografiar a famosos artistas del rock nacional, como Luis Alberto Spinetta y Manal. Vivió en Italia un tiempo, donde formó parte de un colectivo de vanguardistas de la época. Luego regresó al país para dedicarse a la pintura y la fotografía nuevamente.
En la actualidad, sigue siendo uno de los artistas referentes del arte contemporáneo. Murió en el 2002 en Buenos Aires, a los 61 años, a causa de una enfermedad que padeció durante dos años.

“El juicio final”. La foto enmarcada de Bony que se ve al fondo y que es parte de su serie de suicidios.
Fotos: Gentileza Fabián Cañas y Galería MC
Cultura
Neto regresa al escenario el 5 de diciembre para repasar todos sus discos
A más de un año y medio de su último recital en Posadas, Neto volverá a tocar el 5 de diciembre en la Peña Itapúa, con Drunk como banda telonera. Será un show de dos horas con canciones de los discos de la agrupación posadeña, más algunos covers como introducción antes de sus temas propios.
A la formación integrada por Héctor “Kike” Moraiz (voz), Julio Saavedra (guitarra), Gerardo López (trompeta), Chane Arias (percusión), Pablo Machado (saxo) y Sergio Da Silva (trombón), se suman Ezequiel Acosta (batería) y Emanuel Batista (bajo).
“El plan de entrada es hacerlo lo más popular posible en precio porque nos interesa que vaya la gente, más que ganar plata. No hay un objetivo económico. Y con la cantina lo mismo. Hacer los precios lo más popular posible”, señaló el guitarrista de la banda. Las entradas, en su primer lote, se venden a 2 x $12.000.
La última actuación pública de Neto fue el 31 de marzo de 2024, en la despedida de La Bionda, donde compartió un puñado de canciones con otras agrupaciones locales. Sin embargo, no realiza un recital propio desde 2019, antes de la pandemia que paralizó los espectáculos durante un largo período.
Aunque hubo intentos de regreso, no llegaron a concretarse. Tampoco pudieron presentarse como teloneros de Biohazard en Corrientes, un recital programado para el 27 de abril de 2024, suspendido finalmente por mal tiempo.
Neto es una de las bandas más antiguas del under posadeño. Ganó un premio Arandú a la música en 2017 y, veinte años atrás, se presentó en Cosquín Rock 2005, donde compartió escenario y camarines con artistas como Luis Alberto Spinetta y Los Pericos.
La agrupación, que combina hip hop y hardcore, nació en 1999 y editó los discos «Debajo del agua» (2000), «Nimberu nou fly» (EP, 2003), «Triple Frontera» (2004) y «Remándole» (2013).
Cultura
El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento busca a nuevos bailarines
El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento abrió la convocatoria para su Audición 2026, un proceso destinado a reconocer intérpretes con proyección para integrar el registro de bailarines y bailarinas que será considerado ante futuras vacantes en el elenco estable durante el próximo año.
La instancia presencial se realizará el sábado 29 de noviembre, a las 16, en la Sala de Ballet del segundo subsuelo del Parque del Conocimiento, por avenida Ulises López y Ruta 12.
También podrán participar postulantes que residan en otras provincias o en países limítrofes. En ese caso, deberán solicitar previamente el material de Audición 2026 escribiendo a [email protected] y enviarlo completo antes del 28 de noviembre al mismo correo.
El requisito general es ser mayor de 18 años, tener experiencia previa en compañías de danza con formación en danzas folklóricas argentinas, clásicas y contemporáneas. También es indispensable tener conocimiento de zapateo criollo y tango. Se pide compromiso, disciplina y adaptabilidad.
Para la audición presencial se solicita asistir con ropa de ensayo cómoda, preferentemente negra. El calzado requerido incluye media punta y zapatos de folklore o jazz; en el caso de los varones, media punta y botas de caña corta o alta. La organización recomienda la misma presentación para quienes participen de manera virtual.
Concluida la selección, el equipo artístico conformará un registro de intérpretes que se tomará como referencia para cubrir eventuales vacantes en 2026.
Cultura
Walas, el sobrino de El Mensú, llega con su banda Massacre a La Peña de Morfi
Tras recibir el jueves el delantal gris que lo deja condicionado con sus pares en MasterChef Celebrity, Walas estará con su banda de rock Massacre este domingo en La Peña de Morfi. Walas es el hijo de José Vicente Cidade y -por ende-el sobrino de Ramón Ayala, dos de los más importantes músicos de la Tierra Colorada.
Por su lado, Walas es un artista porteño con unos 40 años de trayectoria con Massacre y sorpresivamente resultó ser toda una revelación cuando comenzó a participar este año de MasterChef, el programa de cocina que emite de lunes a jueves Telefe, de Buenos Aires.
Walas integra en MasterChef el equipo de Germán Martitegui, junto a Alex Pelao, Julia Calvo, Evangelina Anderson y Valentina Cervantes. Juntos presentaron platos para que Damián Betular, Ariel Rodríguez Palacios y el músico Emmanuel Horvilleur evaluaran.
Tras la deliberación del jurado, el equipo de Donato se consagró ganador y subió al balcón, mientras que el equipo de Germán recibió el delantal gris, una instancia en la que quedan condicionados para ser repescados nuevamente al certamen gastronómico, algo que se definirá próximamente.
Paralelamente, esta semana, Walas tuvo gran atención en el mismo canal porteño, porque fue invitado en Pasapalabra, ciclo conducido por Iván de Pineda, quien le preguntó cómo era su relación con los jurados del reality culinario.
Con su característico humor, el líder de Massacre respondió: “Con el jurado me llevo bien. Le temo a Tegui (Germán Martitegui), por supuesto. Porque tiene esa actitud tan glacial y tan distante”, dijo el músico.
Por su lado, este domingo 16 de noviembre, desde las 13:15 de la mañana, La Peña de Morfi promete otra jornada inolvidable en la pantalla de Telefe. Con la conducción de Lizy Tagliani y Diego Leuco, el ciclo musical y gastronómico más emblemático de la televisión argentina se prepara para recibir a grandes figuras que harán vibrar el escenario, entre clásicos, cumbia, pop latino y nuevos estrenos.
Entre varios invitados, en esta ocasión, una de las grandes novedades será la visita de Massacre, la banda que tiene a Walas como frontman y que desembarcará por primera vez en el escenario de La Peña con un show en vivo.
La diversidad musical se ampliará con la presencia de Campedrinos, representantes del folklore contemporáneo que aportarán su sello característico, y con el regreso al tiempo de la mano de GYT, el dúo formado por Pablo Guyot y Alfredo Toth, dos nombres esenciales en la historia del rock nacional.
Asimismo, este mes, para la multitudinaria Marcha del Orgullo que se llevó a cabo el 1 de noviembre frente al Congreso de la Nación Argentina, Massacre fue una de las bandas invitadas.
Con un tapado multicolor como la bandera de la Comunidad LGBTI, Walas cantó con su banda durante media hora, entre varios espectáculos que estaban programados para esa jornada especial.
-
Policiales hace 5 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 3 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 7 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 7 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 4 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
La Voz de la Gente hace 7 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
-
Policiales hace 3 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 6 díasPolicías imputados en el caso Guirula aguardarán la sentencia detenidos
