Nuestras Redes

Ambiente

Yabotí: controlan el fuego justo antes de que entre a comunidad mbya

Publicado

el

El fuego arrasó unas 350 hectáreas en la reserva de Yabotí, y este jueves casi alcanzó la comunidad mbya guaraní de Tekoa Yma, una de las tres que habitan el área protegida, junto a Kapi´i Yvate e Ita Mirí.

Según señaló a La Voz de Misiones Cinthia Giménez, secretaria de Endepa, pastoral de la iglesia, el mismo cacique mbya Artemio Benítez le informó telefónicamente de la situación en su comunidad, y en las otras dos comunidades vecinas.

“Nos comentó que estaban bien, que no habían sufrido víctimas, ni tampoco daños materiales; que el fuego pudo ser controlado un poco antes de alcanzarlos, y que toda la comunidad se sumó al esfuerzo contra los incendios”, indicó Giménez.

El área más afectada es la denominada Reserva de Uso Múltiple Guaraní (RUMG), de la Universidad Nacional de Misiones, un predio de 5.343 hectáreas ubicado en el municipio de El Soberbio y en plena Biósfera de Yaboty, donde las llamas ponen en riesgo la biodiversidad y al puñado de comunidades mbya que habitan en la zona.

Un video grabado desde una de las aeronaves afectadas al combate de los incendios y difundido este jueves, mostraba densas columnas de humo alzándose de la vegetación en llamas hasta donde alcanzaba la vista.

Las autoridades solicitan desde esta mañana la colaboración ciudadana para evitar un desastre ambiental de proporciones, en una de las áreas protegidas más grandes de la provincia. La Unam habilitó la Cuenta Corriente N° 374200000500106, en el Banco Macro, cuya recaudación se utilizará para la adquisición de alimentos, combustible y elementos para combatir el fuego.

Desde fines de diciembre, cuando las llamas comenzaron a escalar en Comandante Andresito, el gobierno provincial dispuso la emergencia ígnea y desplegó recursos para combatir el fuego.

Situación crítica

“La situación es crítica, pero se está controlando de a poco”, dijo a LVM Diego Broz, vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF).

Broz forma parte del equipo que trabaja en el terreno, junto al decano Fabián Romero, estudiantes, docentes, no docentes, bomberos, guardaparques y brigadistas del Ministerio de Ecología de la provincia.

“Hay bastante para hacer porque hasta que no venga la lluvia esto no se va a controlar al 100%”, indicó.

Broz descartó por remota la posibilidad de que el fuego comprometa otras dos comunidades mbya ubicadas dentro del area del RUMG, distantes de Tekoa Yma y sus aldeas vecinas.

“Están lejos del punto del incendio. Estamos hablando de unos 7 kilómetros en línea recta. Además, hay caminos entre medio que pueden actuar de cortafuego, o sea que difícilmente llegue el fuego ahí, en el peor de los casos”, explicó.

La lluvia y el viento

Otro funcionario que estuvo este jueves en la zona afectada por los incendios, aunque no en Yaboti específicamente, fue Martín Recamán, subsecretario de Ordenamiento Territorial y Alerta Temprana.

Recamán precisó a LVM que al día de hoy son seis los focos activos en la provincia. Los más preocupantes continúan siendo El Carril, en El Alcázar; Puente Quemado, en Garuhapé; San Vicente y la reserva de la Unam, en Yabotí.

“En El Carril, que arde desde fin de año, el fuego no ha cruzado todavía el Kuña Pirú, pero está en la puerta”, describió Recamán. “Lo separa la ruta 220, de un lado tenemos forestaciones y del otro, la reserva; la ruta está haciendo de cortafuego”, graficó.

Tal como Broz, Recamán también opinó que la evolución de la situación va a depender mucho de que lleguen finalmente las anunciadas lluvias.

“El factor viento juega un papel importante en la reactivación de determinados focos cercanos a la reserva, que el fuego logre cruzar la ruta por un chispazo; necesitamos que llueva”, señaló.

“Se trabajó mucho en lo que es mejorar esa ruta cortafuego, ampliarla, limpiarla; limpiar la forestación alrededor, enfrente a la reserva. Es una barrera de protección pero depende mucho del factor climático”, agregó.

El diagnóstico más optimista de la situación lo brindó el ingeniero forestal Luis Chemes, quien también recorrió hoy el área de la reserva de la Unam, en Yabotí.

Chemes describió los esfuerzos que están haciéndose en la zona para controlar el fuego. Habló del incesante trabajo del ejército de bomberos, guardaparques, académicos, estudiantes y bridadistas; de las dificultades para ingresar a la selva con mochilas de agua y batefuegos, que según dijo son las únicas herramientas posibles de utilizar en la espesura de la vegetación.

Chemes también creyó necesario implorar al cielo por agua. Contó que este jueves llovió hacia allí, pero para desgracia no en el área que está en llamas.

Pronosticó “lluvias para mañana”, y afirmó que “según los bomberos para este viernes podría estar todo sofocado”.

Ambiente

Un plan para restaurar la selva misionera superó los 200.000 árboles plantados

Publicado

el

La Fundación Vida Silvestre celebró la plantación de más de 200 mil árboles nativos con el objetivo de restaurar la selva misionera en zonas deforestadas. Al mismo tiempo, consideraron que la iniciativa es clave para recuperar al yaguareté, entre otras especies que habitan la fauna y flora regional.

A través de un comunicado, afirmaron que “la pérdida y fragmentación del monte es una de las principales amenazas para el felino”. Sin ir más lejos, según datos del último censo del yaguareté en la región del Corredor Verde entre Misiones y Brasil, esta población descendió a una media de 84 ejemplares, frente a los 93 registrados en 2022.

De manera preventiva ante esta situación, hace más de quince años Vida Silvestre trabaja en la provincia para recuperar y reconectar la selva misionera y el hábitat del yaguareté, de la mano de más de 200 familias de pequeños y medianos productores rurales de Andresito y San Pedro.

Fue así que en la última década y media lograron plantar más de 200.000 árboles nativos y restaurar unas 640 hectáreas de selva en áreas clave para recuperar corredores de biodiversidad. 

En el mismo documento, detallaron que actualmente los esfuerzos están focalizados en San Pedro y en reforzar la conectividad de la selva entre el Parque Provincial Cruce Caballero y la Reserva de Biósfera Yabotí. “En esta región, tanto las y los pobladores como los fragmentos de bosque nativo aún conservan la memoria del rugido del yaguareté”, señalaron. 

“Desde Vida Silvestre estamos convencidos de la necesidad de recuperar la selva misionera no sólo para el yaguareté y la biodiversidad, sino también para las personas ya que los beneficios o servicios ecosistémicos que brinda el monte son esenciales para el bienestar y para afrontar el cambio climático”, señaló Claudia Amicone, especialista en restauración y comunidad de la fundación. 

Además, indicó: “Nuestro trabajo de restauración lo realizamos en sitios de alto valor para el hábitat del yaguareté en donde, mediante diversos estudios, las necesidades de intervención para no perder la conectividad de los grandes bloques de serva que quedan en Misiones son urgentes”. 

“Sin selva, no hay fauna. Sin conectividad ecológica, el yaguareté no tiene futuro. Cada hectárea restaurada es una pieza clave en el rompecabezas de la conservación”, concluyó Amicone. 

Acciones colectivas para la conservación

A través de acuerdos voluntarios, acompañamiento técnico y económico, y prácticas productivas sostenibles, varias familias participan activamente en la recuperación del bosque en sus chacras. 

En este momento, 38 familias preparan el terreno para enriquecer con árboles nativos sectores de selva existentes, plantar sobre áreas degradadas y trabajar en procesos productivos de manera amigable con el ambiente, como los sistemas agroforestales.

Se trata de acciones que sumarían en el mediano y largo plazo contribuyendo con la recuperación de flora y fauna, además de impulsar prácticas que atenten contra la pérdida del hábitat, como la caza furtiva, los conflictos con actividades productivas y los atropellamientos. 

Seguir Leyendo

Ambiente

Rescatan a mona que estuvo siete años en cautiverio en una casa de Puerto Rico

Publicado

el

Ayer en horas del mediodía, personal policial, junto a un equipo de ambientalistas, procedió al rescate de una mona Caí que estuvo casi una década en cautiverio, dentro de una jaula de un metro cuadrado.

“Yo estoy haciendo un asado acá y ella me está golpeando el plato allá, quiere un pedazo de asado y yo le doy asado. Le doy fruta, le doy lo que sea. Es como un animal cualquiera”, se escucha relatar a quien sería el propietario de la vivienda, ubicada en el Barrio 130 de Puerto Rico, donde estuvo encerrada la mona de especie Caí (Sapajus nigritus), en un video que no tardó en viralizarse. 

Sin embargo, tras el arribo de policías y ambientalistas, el responsable hizo entrega de manera voluntaria del animal que habría estado al menos 7 años en situación de mascotismo. 

Nuestra fauna silvestre no merece este destino. Hoy, gracias al trabajo conjunto de la Policía de Misiones, a través de su División de Defensa del Medio Ambiente, el Ministerio de Ecología y el Centro de Conservación de Fauna (Ohana), esta mona inicia su segunda oportunidad de vida”, aseveró la Policía de Misiones a través de un posteo en Instagram.

Peligro de extinción 

A lo largo y ancho del país habitan cinco especies de monos, entre ellas, dos aulladores, dos capuchinos (o Caí) y el mono de noche o mirikiná. 

En Misiones se encuentran las especies Caí y Carayá, esta última en peligro de extinción, por lo que en septiembre de 2022, el mono Carayá negro y dorado (Aloutta), fue declarado Monumento Natural Provincial, para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en Misiones.

De acuerdo a la categorización nacional de conservación para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en el país “han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%”.

En Misiones particularmente, la población de ambas especies es muy escasa comparada con otras provincias. Debido a los cambios del suelo por deforestación, muchos se vieron obligados a migrar, mientras que otros no resistieron el cambio de habitat. 

Seguir Leyendo

Ambiente

Invitan a jornada por el Día Internacional del Ambiente en la FCEQyN

Publicado

el

En el marco de una fecha que intenta promover la conciencia y pensar qué implica educar en contextos de crisis ambiental, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) convoca a estudiantes, docentes y a la comunidad en general a la XIII Jornada del Día Internacional del Ambiente, este viernes 27 de junio de 14 a 19, en su sede ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas.

En esta oportunidad el lema será “Unidos por un mundo sin plásticos: de la Ley Yolanda a la acción”, con el objetivo de reflexionar y divulgar esta legislación Nº 27.592, sancionada en noviembre del año 2020.

La misma establece la obligatoriedad de la capacitación en temas ambientales en todos los niveles del Estado y adherir a la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que declara al 2025 como el Año Internacional para poner fin a la contaminación por plásticos.

Su nombre surgió en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fuera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en Argentina, reconociendo que “su trabajo en la protección del ambiente fue muy importante en toda Latinoamérica”.

Temas y disertantes

El encuentro se llevará a cabo el aula magna, ubicada en el primer piso del edificio central, donde los presentes debatirán sobre distintos ítems, que van desde presencia de microplásticos en el río Paraná; bioplásticos de almidón de mandioca; gestión de residuos compostables en la Facultad de Exactas (Tekororiq); innovación empresarial: materiales a partir de plásticos reciclados (Terekua sustentable), entre otros.

Las disertantes serán Gladys Garrido, directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (Icades) y las docentes e investigadoras Pamela Cuenca y Natasha Schvezov.

La actividad es organizada por dicha casa de estudios, el Icades, el Programa de Extensión Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PEA) y la Cátedra de Ecología de la FCEQyN.

Los interesados deberán inscribirse a través del enlace https://bit.ly/3GgpsiY, y recibirán certificaciones digitales al finalizar la jornada. 

Programa completo: https://www.fceqyn.unam.edu.ar/jornada-ambiente-2025/

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto