Nuestras Redes

Ambiente

Yabotí: controlan el fuego justo antes de que entre a comunidad mbya

Publicado

el

El fuego arrasó unas 350 hectáreas en la reserva de Yabotí, y este jueves casi alcanzó la comunidad mbya guaraní de Tekoa Yma, una de las tres que habitan el área protegida, junto a Kapi´i Yvate e Ita Mirí.

Según señaló a La Voz de Misiones Cinthia Giménez, secretaria de Endepa, pastoral de la iglesia, el mismo cacique mbya Artemio Benítez le informó telefónicamente de la situación en su comunidad, y en las otras dos comunidades vecinas.

“Nos comentó que estaban bien, que no habían sufrido víctimas, ni tampoco daños materiales; que el fuego pudo ser controlado un poco antes de alcanzarlos, y que toda la comunidad se sumó al esfuerzo contra los incendios”, indicó Giménez.

El área más afectada es la denominada Reserva de Uso Múltiple Guaraní (RUMG), de la Universidad Nacional de Misiones, un predio de 5.343 hectáreas ubicado en el municipio de El Soberbio y en plena Biósfera de Yaboty, donde las llamas ponen en riesgo la biodiversidad y al puñado de comunidades mbya que habitan en la zona.

Un video grabado desde una de las aeronaves afectadas al combate de los incendios y difundido este jueves, mostraba densas columnas de humo alzándose de la vegetación en llamas hasta donde alcanzaba la vista.

Las autoridades solicitan desde esta mañana la colaboración ciudadana para evitar un desastre ambiental de proporciones, en una de las áreas protegidas más grandes de la provincia. La Unam habilitó la Cuenta Corriente N° 374200000500106, en el Banco Macro, cuya recaudación se utilizará para la adquisición de alimentos, combustible y elementos para combatir el fuego.

Desde fines de diciembre, cuando las llamas comenzaron a escalar en Comandante Andresito, el gobierno provincial dispuso la emergencia ígnea y desplegó recursos para combatir el fuego.

Situación crítica

“La situación es crítica, pero se está controlando de a poco”, dijo a LVM Diego Broz, vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF).

Broz forma parte del equipo que trabaja en el terreno, junto al decano Fabián Romero, estudiantes, docentes, no docentes, bomberos, guardaparques y brigadistas del Ministerio de Ecología de la provincia.

“Hay bastante para hacer porque hasta que no venga la lluvia esto no se va a controlar al 100%”, indicó.

Broz descartó por remota la posibilidad de que el fuego comprometa otras dos comunidades mbya ubicadas dentro del area del RUMG, distantes de Tekoa Yma y sus aldeas vecinas.

“Están lejos del punto del incendio. Estamos hablando de unos 7 kilómetros en línea recta. Además, hay caminos entre medio que pueden actuar de cortafuego, o sea que difícilmente llegue el fuego ahí, en el peor de los casos”, explicó.

La lluvia y el viento

Otro funcionario que estuvo este jueves en la zona afectada por los incendios, aunque no en Yaboti específicamente, fue Martín Recamán, subsecretario de Ordenamiento Territorial y Alerta Temprana.

Recamán precisó a LVM que al día de hoy son seis los focos activos en la provincia. Los más preocupantes continúan siendo El Carril, en El Alcázar; Puente Quemado, en Garuhapé; San Vicente y la reserva de la Unam, en Yabotí.

“En El Carril, que arde desde fin de año, el fuego no ha cruzado todavía el Kuña Pirú, pero está en la puerta”, describió Recamán. “Lo separa la ruta 220, de un lado tenemos forestaciones y del otro, la reserva; la ruta está haciendo de cortafuego”, graficó.

Tal como Broz, Recamán también opinó que la evolución de la situación va a depender mucho de que lleguen finalmente las anunciadas lluvias.

“El factor viento juega un papel importante en la reactivación de determinados focos cercanos a la reserva, que el fuego logre cruzar la ruta por un chispazo; necesitamos que llueva”, señaló.

“Se trabajó mucho en lo que es mejorar esa ruta cortafuego, ampliarla, limpiarla; limpiar la forestación alrededor, enfrente a la reserva. Es una barrera de protección pero depende mucho del factor climático”, agregó.

El diagnóstico más optimista de la situación lo brindó el ingeniero forestal Luis Chemes, quien también recorrió hoy el área de la reserva de la Unam, en Yabotí.

Chemes describió los esfuerzos que están haciéndose en la zona para controlar el fuego. Habló del incesante trabajo del ejército de bomberos, guardaparques, académicos, estudiantes y bridadistas; de las dificultades para ingresar a la selva con mochilas de agua y batefuegos, que según dijo son las únicas herramientas posibles de utilizar en la espesura de la vegetación.

Chemes también creyó necesario implorar al cielo por agua. Contó que este jueves llovió hacia allí, pero para desgracia no en el área que está en llamas.

Pronosticó “lluvias para mañana”, y afirmó que “según los bomberos para este viernes podría estar todo sofocado”.

Ambiente

Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú

Publicado

el

Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú

Con el objetivo de elaborar estrategias de convivencia con poblaciones rurales cercanas al hábitat de la especie, capturaron en simultáneo a dos yaguaretés en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, ubicado en la localidad de Iguazú.

En las últimas semanas, vecinos de la ciudad turística reportaron la presencia de un yaguareté en el barrio 2.000 Hectáreas y zonas aledañas a raíz de la depredación de mascotas, además, desde febrero se registran denuncias por desaparición de animales domésticos en chacras y viviendas lindantes al monte.

Por ello, ambientalistas, guardaparques y profesionales de distintas instituciones montaron un operativo de búsqueda y captura del felino en el área protegida, para luego reubicarlo en su hábitat natural con un rastreador satelital que permita realizar un seguimiento de su ubicación.

El operativo dio sus frutos en la noche de ayer con la captura de dos ejemplares de yaguareté en la Reserva Puerto Península, según informó por medio de sus redes oficiales la administración del Parque Nacional Iguazú.

“La Administración de Parques Nacionales (APN) participó activamente de una nueva captura simultánea de dos yaguaretés silvestres en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, en el marco de las acciones de conservación impulsadas por el Proyecto Yaguareté (CeIBA- Conicet)”, publicación en sus redes, acompañado la noticia con fotos de los ejemplares.

En esa línea, la administración contó que la actividad se llevó a cabo durante la noche del martes 17 de junio y “tuvo como objetivo colocar collares satelitales a los ejemplares para monitorear sus desplazamientos y contribuir al diseño de estrategias de convivencia con poblaciones rurales cercanas”.

Asimismo, explicaron que también se tomaron muestras biológicas para evaluar el estado de salud de Pará, una hembra adulta, y de su cría, un macho bautizado Gaucho.

Sobre los dos yaguaretés capturados, la administración del Parque Nacional Iguazú relató que ambos “nacieron en la reserva y utilizan también áreas del parque provincial homónimo” y fueron evaluados por un equipo veterinario.

“Gaucho se encuentra en óptimas condiciones, mientras que Pará presenta lesiones antiguas y restos de perdigones, evidencia de los impactos de la caza furtiva“, precisaron.

Por último, detallaron que la captura de los yaguaretés “se enmarca en un trabajo articulado que la APN sostiene junto a instituciones provinciales, científicas y de la sociedad civil para conservar esta especie emblemática de la Selva Misionera y promover estrategias efectivas de coexistencia”.

El operativo de captura de Pará y Gaucho contó con el apoyo de Parques Nacionales, el Ejército Argentino; el Projeto Onças do Iguaçu de Brasil; el Instituto Misionero de Biodiversidad y otras instituciones científicas y provinciales.

Seguir Leyendo

Ambiente

Milpa, el sistema agrícola que puede reemplazar el uso de agrotóxicos

Publicado

el

La milpa es una práctica ancestral sustentable basada en el policultivo, lo que permite reunir una variedad de plantas y hierbas en un mismo espacio; generalmente maíz, zapallo y porotos. Estudios científicos permiten constatar que esta técnica retroalimenta especies, beneficia la polinización, la fertilidad del suelo e incluso el control biológico de insectos.

Su origen es milenario y tuvo mayor presencia en Mesoamérica, particularmente en México, aunque también se registró en otros puntos del continente e incluso en Misiones. Sin embargo, el avance de las grandes industrias que incentivan el uso de agrotóxicos, contribuyó a que se perdiera de vista la particularidad y funcionalidad de esta técnica productiva.

Para echar luz al respecto, la ingeniera Agroindustrial, magíster en Ciencia y Tecnología agroalimentaria y doctora en Ciencias Agroalimentarias, Beatriz Quiróz (38) concedió una entrevista al segmento Sociedad Orgánica, del programa Al Día, transmitido por Unam Transmedia.

El encuentro virtual se dio luego de que Quiróz realizara una publicación conjunta para la prestigiosa revista científica Journal of Ethnobiology, donde presentó su última investigación, en la que exploró cómo el medio ambiente y las prácticas agrícolas afectan los tipos de “malezas” que crecen en las milpas, cómo los agricultores las perciben y cómo las utilizan.

“Hasta este momento no existía evidencia científica sobre esto. Todo el mundo dice que si se aplican herbicidas se reduce la biodiversidad de las plantas, sí hay algunas publicaciones, pero no específicamente de un policultivo como lo es la milpa”, sostuvo Quiróz, y profundizó: “Hoy busco hacer visible todo esto que ha sido invisibilizado por ciertas empresas y personas. Ya no podemos callarnos. Afortunadamente he tenido la posibilidad de realizar investigación como parte de mi trabajo en Bomberos Agroecológicos”.

Bomberos Agroecológicos es una organización de profesionales comprometidos con “la salud del suelo, las plantas y el ser humano”, que cuestiona todo tipo de “transición” de un sistema a otro, ya que a su entender “no se puede poner blanco sobre negro”.

La simbiosis del policultivo

En 2022 Quiróz propuso realizar un estudio sobre las hierbas que crecen en los campos de México, más específicamente en Huasteca, donde los agricultores solían usar herbicidas y fertilizantes en sus milpas, sosteniendo una percepción negativa sobre las “malezas”, por lo que los cultivos “registraban una menor riqueza de especies”.

“En la comunidad escuchaba muy frecuentemente que la gente decía ‘no, es que antes las calles se llenaban de epazote'”, en referencia a una hierba aromática nativa de México, utilizada en gastronomía. “Luego pensé ¿por qué se referían a tiempos pasados? y al observar que aplicaban muchos químicos comprendí”.

En contraste, su estudio reveló que los agricultores del Altiplano, que en su mayoría no manejaban insumos industriales, percibían las malezas de manera ambivalente y sus cultivos registraban una mayor biodiversidad.

Quiróz realizó trabajo de campo en tres estados de México con productores que tenían alrededor de 54 años de edad y llevaban, en promedio, 29 años de experiencia en el cultivo de milpa.

“Para quienes no saben, la milpa es un policultivo, es decir, una mezcla de cultivos hechos con maíz, frijol y calabaza, pero también hay ocasiones en que se intercala con tomate, chile o girasol”.

“Se siembran las tres plantas principales al mismo tiempo. Lo que sucede es que el maíz crece más rápido y puede aprovechar la luz. El frijol se enreda en la planta del maíz y ayuda a sostenerla, mientras que la calabaza ayuda a controlar hierbas porque se extiende en el suelo”.

Sobre esto, profundizó: “Se trata de adaptar el maíz con otros productos que las personas utilizan de manera común. Por ejemplo, el girasol lo convertimos en atole (bebida tradicional), además de Quelite, Verdolaga y Estafiate, todas hierbas con su nombre y un uso particular”.

La función de las hierbas

A través de la investigación basada en encuestas, Quiróz comprobó que muchas de las hierbas que crecen en las milpas contienen propiedades medicinales equiparables “a cualquier pastilla con compuesto activo”, por lo que destacó “la importancia que tienen estas hierbas, tanto para la humanidad como para la agricultura. Si aprendiéramos a valorarlas no le echaríamos herbicidas, sino que las cosecharíamos para consumirlas o venderlas”.

En México particularmente, se había instalado la falsa idea de que “los cultivos te roban los nutrientes. Por eso quitaron el frijol, la calabaza y se quedaron solamente con el maíz. Que haya varias raíces pegadas hace que intercambien nutrientes, es un trabajo en equipo”, aseveró.

De esta manera, logró identificar alrededor de 71 especies asociadas a la milpa, aunque reconoció que podrían identificarse más de 100 según la temporada, sin necesidad de ser cultivadas. Otro de los objetivos fue observar si el manejo que le daban los campesinos a las Milpas se asociaban al número de especies que se pudieron encontrar y constatar que usando agrotóxicos “se reduce la biodiversidad de estas plantas”.

En este sentido, la especialista planteó una realidad que se replicó en la mayoría de los países, incluyendo Argentina: “¿Quién ha sido el causante de esto? Nosotros hemos tenido mucha culpa al dejarnos llevar por los medios de comunicación, creyendo en el ingeniero que va de visita y dice que aplicando tal producto se podrá salvar la producción. Así es como los campesinos han caído en el engaño y creen que los productos de la botellita van a salvar los cultivos, cuando lo que estamos haciendo es acabar con la vida de las hierbas que rodean a las plantas, el conocimiento y la salud del suelo”.

Desde Cerro Corá, proyectan recorrer Misiones con un “auto a basura”

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Ganadero de Wanda grabó a yaguareté en su chacra: “Ya me mató novillos”

Publicado

el

Ganadero de Wanda grabó a yaguareté en su chacra: “Ya me mató novillos”

Luego de encontrar novillos muertos en su hacienda ganadera ubicada en la localidad de Wanda, Carlos Lowe instaló una cámara trampa en su propiedad y anoche logró registrar a un ejemplar de yaguareté merodeando la zona.

“Hace una semana venimos tomándole fotos. Ya me mató un par de novillos. Estoy denunciando en Ecología para ver qué se puede hacer, qué solución se puede encontrar, porque no se va de mi propiedad”, relató Lowe en diálogo con La Voz de Misiones.

En esa línea, el ganadero contó que radicó la correspondiente denuncia ante el Ministerio de Ecología de Misiones. “Hace tres días mató un novillo, vino gente del ministerio a ver las huellas, al animal muerto, porque se nota que lo mató un felino de gran porte, y después no vinieron más, le escribo y no me contestan”, expuso Lowe a este medio.

Sobre el registro del yaguareté que realizó en su chacra, el vecino de Wanda relató: “Vimos las huellas y pusimos la cámara trampa donde había matado al novillo, porque pensamos que iba a volver a seguir comiéndoselo y lo fotografiamos ayer a la noche”.

Al no obtener respuesta de la cartera ambiental provincial sobre las medidas que se podrían tomar en el caso, el ganadero publicó las fotografías del yaguareté en su cuenta de Facebook y reclamó: “¿Ecología vas a venir? En cualquier momento me lame la oreja. Calorcito en la nuca ya siento. Eso anoche. Hasta posa la guacha”.

Consultado por LVM sobre si su propiedad está ubicada en cercanías a una zona de selva o alguna área protegida, Lowe comentó que es una zona poblada de colonos, tabacaleros que vienen denunciando situaciones similares y añadió: “Hicimos la denuncia, pero no aparece nadie, no responde nadie, nada”.

Por último, el ganadero misionero sostuvo que espera que la cartera ecológica le brinde alguna solución para evitar que el yaguareté siga atacando alrededor de los 40 novillos que tiene en su hacienda.

“En teoría, te reponen los novillos que te matan, pero el tema es que hay que hacer algo. Supongo que ni ellos -por el ministerio de Ecología- saben qué hacer porque no aparecieron”, cerró Lowe.

El caso de Lowe no es el único. Hace dos días, un colono de 80 años denunció que un felino de gran porte mató a una vaca en su chacra de Wanda y expuso que sospechaba que se trataba de un yaguareté.

Otro hecho similar ocurrió hace poco más de una semana en Puerto Iguazú, cuando una vecina denunció que un yaguareté ingresó al patio de su vivienda ubicada en el barrio 2.000 Hectáreas y atacó a un perro hasta provocarle la muerte.

Asimismo, en febrero situaciones similares fueron reportadas por los vecinos de Iguazú, quienes denunciaron depredación y desaparición de mascotas por parte de la especie que está amenazada por la caza ilegal y la perdida de su hábitat.

Yaguareté captado anoche por la cámara trampa en la propiedad de Lowe.

Colono denunció que un yaguareté mató a una vaca de su chacra en Wanda

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto