Nuestras Redes

Ambiente

Arde El Carril: 22 días de batalla y 800 hectáreas afectadas

Publicado

el

Carril

Los incendios forestales se replican desde el fin de semana en diversos puntos de la provincia, pero uno de los puntos más críticos se registra en colonia El Carril, localidad de El Alcázar, donde las llamas están activas hace 22 días y ya son al menos 800 las hectáreas afectadas.

El fuego comenzó el 29 de diciembre, por causas prácticamente imposibles de determinar a estas alturas. Ya tampoco importa, realmente. Los colonos, organizados como desde el día 1, sólo se enfocan en evitar que las llamas lleguen hasta las casas, los golpes y los establos. El resto es pérdida: plantas estacionales, yerba mate, eucaliptus, pino, monte nativo, todo fue consumido.

Los afectados narraron que durante los primeros días pudieron mantener bajo relativo control las bocas de fuego, pero hace más de una semana que la situación se tornó ingobernable. “Hoy esto es un desastre”, graficó a La Voz de Misiones José Barboza, pastor de una iglesia y productor de El Carril, uno de los vecinos que día a día se interna en los montes de la zona para combatir las llamas junto a otros lugareños, guardaparques, policías y bomberos.

“Nosotros mismos no imaginábamos que íbamos a llegar a ver este desastre, porque ahora esto es un desastre. En esos primeros días parecía que vencíamos al fuego, había uno o dos días de tregua, pero de repente avanzaba inexplicablemente, tomaba otro rumbo y así fue arrasando con las chacras”, relató Barboza, que hace 30 años vive en la colonia pero aseguró que nunca antes fue testigo de un infierno semejante.

El hombre contó que los primeros días los colonos combatían en soledad, con algunos guardaparques y bomberos de la zona, pero luego su esposa inició una cadena con pedidos de ayudas que se viralizó por Whatsapp y a partir de ahí obtuvieron más colaboración.

La lucha, desde adentro

Actualmente, el panorama es desolador. Solo hasta ayer las estimaciones apuntaban a que eran 800 las hectáreas arrasadas por el fuego y el lugar se constituye como uno de los puntos más críticos de la provincia.

En el lugar trabajan desde hace varios días efectivos policiales de la zona, guardaparques, además de bomberos de diversas localidades, con apoyo de aeronaves hidrantes que desde los cielos arrojan litros y litros de agua, pero nada parece alcanzar para mitigar los focos. Ruegan por una lluvia que hasta el momento no se hace ver en los pronósticos extendidos.

La zona se transformó, prácticamente, en un campamento de guerra. La iglesia de Barboza, por ejemplo, se tornó en un puesto médico y hay al menos tres puntos con ollas populares.

“En la olla popular donde estoy yo ayer almorzaron unas 60 personas, en el puesto 2 habían otras 40 personas y en el sector de bomberos, guardaparques y policías habían otras 40 personas. Así que en total mínimamente somos 120 personas trabajando”, enumeró.

La Policía de Misiones informó esta mañana que en el lugar trabajan bomberos voluntarios de El Alcázar, de Puerto Iguazú, de Aristóbulo del Valle, de personal de Manejo de Fuego de la provincia, Guardaparques de Aristóbulo del Valle y el avión hidrante del Servicio Nacional del Fuego.

Ayer también estuvieron en la zona el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, siguiendo de cerca las acciones contra las llamas.

Impotencia y miedo

El pastor, como tantos otros que están colaborando, duerme menos de 4 horas por días. El cansancio y la impotencia, se sienten. “Estamos agotados porque no hay palabras para describir lo que estamos viviendo los últimos días. Ayer estuvo calmo, pero el problema es cuando calienta el sol y sopla el viento. Cuando el viento cambia y el fuego avanza te sentís impotente. Sentís que perdés una batalla más y así estamos perdiendo batallas hace más de 20 días”, relató.

Barboza explicó que ahora el plan apunta a priorizar la seguridad de las casas, galpones y establos. “Cuando nosotros ingresamos al monte tupido no vemos nada, entonces hay una persona en moto circulando por fuera que son nuestro ojos. Nosotros sabemos que si esa persona presiona la alarma es porque hay una casa en riesgo y entonces salimos del monte para ir a proteger ese lugar”, describió.

El pastor admitió que por momentos la situación da miedo y hace temer lo peor: “Cuando el viento cambia y el fuego avanza también sentís miedo. Lo primero que pienso en que Dios nos proteja, porque cuando uno está ahí no sabe si realmente va a poder salir. Yo recién hoy después de tres días le pude dar un abrazo a mi bebé”.

Para Barboza hoy es imposible saber de qué manera comenzó el fuego, pero implora que la comunidad tome conciencia del daño que se puede generar. “Con el agua y el fuego no se juega. Hoy estamos sufriendo toda esta angustia porque hay gente no entiende”, cerró.

carril

Colonos, bomberos y brigadistas trabajan para salvaguardar casas, galpones y establos.

 

carril

El fuego ya arrasó con plantaciones estacionales, yerba mate, eucaliptos, pino y monte nativo.

 

carril

Colonos y lugareños prestan camionetas y tractores para paliar la situación

 

carril

Aeronaves hidrantes también operan en la zona del desastre


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

Publicado

el

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

El Ministerio de Ecología ordenó el traslado de dos guardaparques que prestaban servicio en el Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, en medio de una investigación sobre apeo ilegal de madera nativa que tiene como principales sospechosos a integrantes de una familia maderera de la zona.

La investigación se disparó por orden del ministro de la cartera ambiental, Martín Recamán, el pasado jueves, cuando la Dirección de Control Forestal informó que, durante una inspección de rutina, encontró un ingreso no autorizado al área natural protegida y registró la extracción de ejemplares de especies nativas de gran porte, algunos de hasta 15 metros de altura, además, de rastros de maquinaria pesada en el lugar.

El reporte de la dirección implicó la conformación de un Comité de Crisis integrado por áreas de la cartera ecológica provincial, el Ministerio de Gobierno y Gendarmería Nacional, para llevar adelante la investigación que este martes arrojó los primeros resultados.

Investigación

De acuerdo a lo que informó Ecología, la Justicia ordenó un amplio operativo en la zona del Parque Provincial Piñalito Sur que realizó la cartera en conjunto con la Dirección de Medio Ambiente de la Policía de Misiones.

En dicho rastrillaje, los funcionarios secuestraron una maquinaria forestal pesada oculta en un lote lindante al área natural protegida perteneciente a una familia de madereros que, a partir de ahora, son los principales sospechosos de haber cometido el apeo ilegal en la zona del Parque, en la cual está totalmente prohibida la extracción de bosque, ya que alberga una variedad importante de fauna y flora autóctona.

Según precisaron desde la cartera, fue posible encontrar oculta en el monte de la propiedad privada una motoarrastradora de rollos, marca Caterpillar CAT 518 color amarillo, gracias a los rastros que dejó en el suelo. La máquina quedó depositada en la comisaría de Tobuna.

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

La motoarrastradora fue encontrada oculta en el monte.

Asimismo, la Policía ubicó a dos trabajadores rurales identificados como Ramón (18) y Bruno (23), quienes declararon en la causa que se tramita en Juzgado  de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar.

También a ambos peones se le decomisaron sus teléfonos móviles, los cuales serán sometidos a pericias en el marco de la investigación.

Además, el Ministerio de Ecología decidió el traslado de los dos guardaparques que se encontraban de guarda cuando se presume que se cometió el apeo ilegal en Piñalito y en sus lugares fueron asignados trabajadores provenientes de otros parques.

Dos peones rurales declararon en la causa que tiene como principales sospechosos a una familia maderera.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Las multas por provocar incendios van de $230.000 a $11.500.000

Publicado

el

Continúa el riesgo de incendio extremo en Misiones y, tras la quema de 250 hectáreas en El Zaimán, entre otras intervenciones realizadas el fin de semana, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología hicieron un llamado a la toma de conciencia, al tiempo en que alertaron sobre las sanciones vigentes que incluyen multas millonarias por iniciar focos ígneos en zonas rurales y forestales.

En diálogo con La Voz de Misiones, el titular del área, Lucas Russo, aseguró que las multas se aplican “siempre que se pueda dar con los responsables”. Pese al gran número de incendios registrados en las últimas semanas, el funcionario aseguró que “en los casos intervenidos hasta la fecha no hemos recibido actas con infractores identificados”.

El fin de semana pasado fueron quemadas alrededor de 1.000 hectáreas de pastizales en distintos puntos de la provincia en un total de 21 intervenciones efectuadas por los Bomberos de la Policía. De no tomarse los recaudos necesarios, esta situación podría ser una constante ante el período de sequía extrema que se extenderá hasta marzo, como consecuencia del fenómeno meteorológico “La Niña”, el cual anticipa escasas lluvias durante estos dos meses.

En caso de dar con los responsables de incendios, provocados por imprudencia humana o negligencia en zonas de pastizales o montes, el Ministerio de Ecología tiene potestad de actuar en el marco de la Ley Nacional de Manejo de Fuego.

Al respecto, Russo detalló: “La ley nacional 26.815 prevé infracciones y sanciones respecto a incendios rurales y forestales. Estas sanciones pueden ser multas de entre 1 y 50 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, que al día de hoy rondan entre $230.000 y $11.500.000”.

Incendios en zonas urbanas

En cuanto a las sanciones, el subsecretario de Ordenamiento Territorial también recordó que existen ordenanzas municipales con sumarios ambientales y consecuencias penales para quienes provoquen incendios.

“En zonas urbanas los municipios son los órganos de aplicación en materia de sanciones, también si cuentan -por supuesto- con sus ordenanzas. Posadas, por ejemplo, cuenta con una al respecto”, dijo en alusión a la Ordenanza VI N°18 que prohíbe todo tipo de quema no autorizada en la ciudad, con el objetivo de custodiar la biodiversidad y los espacios comunes de la capital misionera. 

La prohibición abarca una amplia gama de actividades, desde la quema de residuos hasta fogatas recreativas y la cocción de alimentos en lugares no designados, por lo que, en balnearios se aconseja encender fogatas únicamente en parrillas y apagarlo por completo cuando haya cumplido su función.

En tanto, en rutas solicitan no arrojar colillas de cigarrillos, ya que la combinación de la sequedad del suelo, la vegetación vulnerable y los fuertes vientos, crean condiciones propicias para que cualquier pequeño fuego se convierta en una amenaza significativa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Ecología aplicará multa millonaria a quienes provoquen incendios en Misiones

Publicado

el

Con riesgo de incendios “extremo” en todo Misiones, este fin de semana se volvieron a registrar focos ígneos que habrían sido provocados intencionalmente dentro del departamento Capital y otros puntos de la provincia, por lo que desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología evalúan aplicar multas que equivaldrían a 50 sueldos de la administración pública nacional a quienes realicen quemas.

Así lo anticipó el titular del área, Lucas Russo, en comunicación con Radio República 99.9, al considerar la medida teniendo en cuenta que en el 90 por ciento de los incendios, los orígenes son intencionales“.

Un caso de referencia se registró el sábado pasado en inmediaciones al arroyo El Zaimán, frente al club Tacurú, donde las llamas alcanzaron grandes proporciones y los bomberos de la División San Isidro lograron aplacarlas pocos metros antes de su llegada al predio de la Biofábrica. 

Prohibición de quemas

Si bien el surgimiento del foco ígneo en El Zaimán todavía es materia de investigación, una de las hipótesis apunta a un incidente provocado por cazadores que circulaban por la zona, mientras que otra sostiene la posibilidad de una quema de basura, lo cual se encuentra prohibido a lo largo y ancho de la provincia en el marco de la Ley 26.815, ante el riesgo “extremo” de incendios que se mantiene desde el fin de semana, según la Dirección de Alerta Temprana. 

Esta prohibición fue ratificada ayer domingo por el gobernador Hugo Passalacqua a través de un posteo en su cuenta personal de “X”: ¡Provocar estos incendios es un delito! El índice de peligro de incendios en Misiones es muy alto y extremo en diferentes puntos”.

Simultáneamente, hizo un llamado a la conciencia y la responsabilidad de los vecinos, aludiendo al incendio de grandes dimensiones registrado en El Zaimán: “La imprudencia humana provoca grandes desastres como los de ayer, que ponen en peligro a nuestra provincia”.

Para finalizar, agradeció el accionar de los bomberos y pidió a la comunidad “no hacer fogatas”, “no arrojar colillas de cigarrillo” en la intemperie y en caso de ver humo “llamá al 911“.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto