Nuestras Redes

Ambiente

Misiones en llamas: la lucha contra el fuego no da tregua y es “titánica”

Publicado

el

fuego

Mientras los incendios no dan tregua en toda la región, y comunidades enteras se organizan para enfrentar la emergencia, el gobierno de la provincia moviliza todos los recursos disponibles para combatir el fuego.

En concreto, la provincia dispone de 48 autobombas, 5 camiones cisterna y unidades aéreas, encabezadas por el helicóptero Airbus de la Policía de Misiones, y el avión hidrante enviado por Nación en diciembre, se informó desde el Ministerio de Gobierno.

Las fuerzas policiales tienen directivas de sumarse al combate de los focos y, fundamentalmente, tomar medidas con quienes pudieran aparecer como responsables de provocarlos, aunque las autoridades reconocen que estos casos son difíciles de probar, especialmente, en lo relacionado a los incendios forestales.

“Estamos haciendo un importante esfuerzo para combatir los distintos focos de incendio, desplegando todos nuestros recursos”, señaló a La Voz de Misiones el ministro de Gobierno Marcelo Pérez.

El funcionario afirmó que “más allá del equipamiento disponible y todo lo que podamos hacer en la prevención y el combate del fuego, como gobierno pedimos a los misioneros que tomen conciencia de no prender fuego de ningún tipo”.

El gobierno recordó la normativa vigente y las sanciones, que implican multas de hasta $600.000.

Combate aéreo

El helicóptero Airbus H125 cuenta con el sistema “Bambi Bucket”, consistente en un balde suspendido de un cable, que a través de una válvula controlada por la tripulación puede descargar unos 1.000 litros de agua sobre áreas específicas.

Desde su introducción, el “Bambi Bucket” se ha convertido en el arma por excelencia para el combate de incendios forestales en más de 110 países, por tratarse de un método de probada eficacia y por su bajo costo.

La aeronave dispone además del sistema de piloto automático, que ayuda a mejorar sustancialmente la seguridad, sobre todo cuando las condiciones de vuelo pueden verse afectadas por el humo.

Al Airbus policial, se suma el avión hidrante enviado por el gobierno nacional a Misiones en diciembre de 2021, cuando los incendios en Comandante Andresito empezaban a tornarse ingobernables.

El avión, que llegó en el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego, se abastece y opera desde el aeropuerto de Puerto Iguazú.

Se trata del hidrante Dromader, diseñado para el combate de incendios forestales, equipado con un tanque de 2.200 litros que se localiza delante de la cabina.

Es una máquina que se distingue por su versatilidad en vuelo, y porque puede operar desde pistas pequeñas y con mínima infraestructura, lo que facilita su intervención en siniestros en zonas remotas y de difícil acceso.

El Dromader llegado en diciembre tuvo su bautismo de fuego en Misiones en los parajes Integración y San Alberto, en Andresito.

Todos los fuegos

Desde fines del año pasado, en que se agudizó la sequía y el calor se hizo extremo, los incendios forestales se dispararon, con un mínimo de cuatro y cinco focos activos por día, y densas columnas de humo tiñendo de gris el paisaje misionero.

Solo el fin de semana pasado, la intervención combinada de bomberos policiales y voluntarios, y brigadistas, sofocó 24 bocas de fuego en Santo Pipó, San José, Candelaria, San Vicente, Dos de Mayo, San Javier, y Posadas.

Ayer, las llamas se ensañaban con cientos de hectáreas en la colonia El Carril, en la localidad de El Alcázar; el paraje El Saltiño, en Colonia Aurora, en Campo Viera; y en San José.

El Carril arde desde el 29 de diciembre y hasta el momento son 700 las hectáreas afectadas. Vecinos, bomberos, aviones y helicópteros hidrantes, trabajan en la zona para detener el desastre.

A fines de diciembre, los siniestros se concentraban fundamentalmente en la zona norte de la provincia, con Andresito como epicentro del triángulo de fuego y escenario del infierno, pero en menos de un mes se propagaron a distintos puntos de la provincia.

“El fuego está arrasando con todo, yerba, madera, monte nativo e implantado, por suerte hasta ahora no llegó a la ganadería debido a que los productores están alcanzando retirar sus animales”, relataba el intendente Bruno Beck al diario porteño Ámbito Financiero.

Por esos días, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Víctor Kreimer calificaba de “muy crítica” la situación, y señalaba que “el 97% de los incendios son por irresponsabilidad humana”.

En Andresito, pudo establecerse que el desastre se originó con la quema de basura amontonada, según informó el mismo intendente, y lo constataron los peritajes de bomberos.

El 30 de diciembre, el gobernador Oscar Herrera Ahuad decretó la Emergencia Ígnea, con lo que se activó el Plan de Manejo del Fuego, que se concentra en incendios rurales y forestales, priorizando parques provinciales, áreas naturales protegidas, e involucra a entidades como Vialidad Provincial, Municipalidades, Defensa Civil, Ejército, Gendarmería, Prefectura, Salud Pública, entre otras.

Este miércoles, los esfuerzos se concentraban en 8 focos activos, uno de ellos amenaza el área guaraní lindante con la reserva de Yabotí. “Ese es un foco que nos preocupa, y necesitamos lluvia, esa es la realidad”, resumió a LVM Martín Recamán, subsecretario de Ordenamiento Territorial y Alerta Temprana. “Estamos tratando de contener”, indicó.

Otra zona que preocupa -dijo Recamán- es la colonia El Carril, cercana al Salto Encantado. “Es un bajo muy grande que se está quemando y estamos tratando que no llegue a las viviendas”, precisó.

“También tenemos incendios en San Vicente, Urquiza y Puente Quemado, en Garuhapé, que ahí sí tenemos miedo que el fuego llegue a la zona del parque Salto Encantado, sobre la ruta 220”, señaló.

La chispa

“El trabajo de combate es una tarea muy agotadora, uno termina exhausto; tenés que acarrear herramientas, mochilas con 20 litros de agua, subiendo cuestas, metiéndote en el monte; cuando llegás a un foco, ya llegás cansado; combatir y sostener el combate es muy difícil”, relató a LVM el guardaparque Evaristo Sosa, jefe del Parque Provincial Horacio Foerster, sobre la ruta costera 2, en la frontera con Brasil, entre los municipios de Andresito y San Antonio.

Sosa calificó de “titánica” la tarea de quienes en estos momentos están combatiendo los incendios que tienen en jaque a la provincia, entre bomberos voluntarios y policiales, y brigadistas.

Dijo que el calor es un factor especialmente intimidante del combate de este tipo de incendios. Las temperaturas pueden superar los 70, 80, 100 grados, que es el punto de ebullición del agua.

“Hay incendios llamados de copa, como el de Colonia El Carril, ahí uno no puede estar ni a 50 metros; sentís el calor y te quema; la única manera es bajando la temperatura con aviones o helicópteros para permitir el abordaje terrestre por parte de los combatientes”, describió.

“Con la tremenda temperatura y la gran cantidad de combustible disponible, el fuego tiene las condiciones ideales”, afirmó. “Una vez que se inicia, absorbe todo el oxígeno disponible y arde cada vez con más fuerza”, explicó.

Señaló que desde que comenzó la temporada de incendios, el Parque Forster no estuvo comprometido, aunque no negó la posibilidad siempre latente de que el infierno pueda desatarse en algún momento.

“Estamos en alerta siempre”, dijo Sosa. Responsabilizó a particulares de la mayoría de los siniestros que están ocurriendo ahora mismo. “La gente sigue utilizando el fuego como herramienta, no toma conciencia, no entiende”, acusó.

“Estamos en una situación de sequía importante y con un clima que no es el ideal para prender fuego”, indicó, apuntando, específicamente, a la quema de lo que se conoce como rosados.

“Con los desmontes y todo ese material producto del rosado mismo, que se tumba y demás; para eliminar eso se prende fuego; se hacen escolleras, se amontona y se prende fuego”, explicó.

Después, el calor extremo, el combustible abundante, y el viento hacen el resto.

“Con la temperatura que hay, las partículas pequeñas que se incendian vuelan y generan focos en otros lugares, que a la vez se propagan de la misma manera”, describió Sosa.

Dijo que “prender un fósforo en estas condiciones significa desatar una bola de fuego difícil de parar”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Apeo ilegal en Piñalito: “Es un hecho aislado que por su magnitud nos alertó”

Publicado

el

Apeo ilegal en Piñalito: “Es un hecho aislado que por su magnitud nos alertó”

La magnitud de tala ilegal dentro del Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, mantiene en alerta al Ministerio de Ecología de la provincia, que llevó el caso a la Justicia y conformó un comité de crisis para evaluar los daños en el área natural protegida y determinar responsabilidades.

“Es un hecho aislado que en la historia de los parques provinciales no ha ocurrido”, manifestó Facundo Riga, subsecretario de la cartera ambiental, en diálogo con La Voz de Misiones.

Los avances en la investigación que inició la semana pasada, la cual lleva adelante el Juzgado de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar, resultó con la detención del dueño de un aserradero de la localidad donde se incautaron 70 rollos de madera sin marca de martillo, es decir, sin la identificación de Ecología que define si el árbol está dentro de las especies permitidas para la tala.

El subsecretario Riga afirmó que por la “magnitud” del hecho se trata de “una ocasión particular que obviamente nos alertó al ministerio a hacer estas patrullas para tener las pruebas necesarias y hacer la denuncia”.

Cuando el área de Control Forestal informó a la cartera sobre el robo de madera nativa en Piñalito, una de las primeras medidas que tomó Ecología fue el traslado de los dos guardaparques que estaban de guardia en el momento que se presume que se llevó a cabo la tala.

Si bien en un primer momento trascendió que los trabajadores podrían estar vinculados al hecho y estaban bajo la lupa de la investigación, el subsecretario descartó esa versión a LVM y confirmó que se trató de una medida “habitual” y preventiva para “preservar la identidad de los ciudadanos” y “llevar tranquilidad de que el trabajo se está haciendo con normalidad”.

En esa línea, Riga reafirmó: “Somos todos víctimas de esta situación, el parque es responsabilidad de todos, y no se está evaluando ninguna medida”.

Además del empresario de 31 años detenido en la causa, la Justicia libró una orden de detención para integrantes de una familia maderera que posee un predio lindante al área protegida en el cual se encontró una motoarrastradora escondida en el monto, la cual se presume que fue utilizada para la extracción de especies nativas de gran porte del parque.

Detienen a dueño de un aserradero por apeo ilegal en Piñalito


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

Publicado

el

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

El Ministerio de Ecología ordenó el traslado de dos guardaparques que prestaban servicio en el Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, en medio de una investigación sobre apeo ilegal de madera nativa que tiene como principales sospechosos a integrantes de una familia maderera de la zona.

La investigación se disparó por orden del ministro de la cartera ambiental, Martín Recamán, el pasado jueves, cuando la Dirección de Control Forestal informó que, durante una inspección de rutina, encontró un ingreso no autorizado al área natural protegida y registró la extracción de ejemplares de especies nativas de gran porte, algunos de hasta 15 metros de altura, además, de rastros de maquinaria pesada en el lugar.

El reporte de la dirección implicó la conformación de un Comité de Crisis integrado por áreas de la cartera ecológica provincial, el Ministerio de Gobierno y Gendarmería Nacional, para llevar adelante la investigación que este martes arrojó los primeros resultados.

Investigación

De acuerdo a lo que informó Ecología, la Justicia ordenó un amplio operativo en la zona del Parque Provincial Piñalito Sur que realizó la cartera en conjunto con la Dirección de Medio Ambiente de la Policía de Misiones.

En dicho rastrillaje, los funcionarios secuestraron una maquinaria forestal pesada oculta en un lote lindante al área natural protegida perteneciente a una familia de madereros que, a partir de ahora, son los principales sospechosos de haber cometido el apeo ilegal en la zona del Parque, en la cual está totalmente prohibida la extracción de bosque, ya que alberga una variedad importante de fauna y flora autóctona.

Según precisaron desde la cartera, fue posible encontrar oculta en el monte de la propiedad privada una motoarrastradora de rollos, marca Caterpillar CAT 518 color amarillo, gracias a los rastros que dejó en el suelo. La máquina quedó depositada en la comisaría de Tobuna.

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

La motoarrastradora fue encontrada oculta en el monte.

Asimismo, la Policía ubicó a dos trabajadores rurales identificados como Ramón (18) y Bruno (23), quienes declararon en la causa que se tramita en Juzgado  de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar.

También a ambos peones se le decomisaron sus teléfonos móviles, los cuales serán sometidos a pericias en el marco de la investigación.

Además, el Ministerio de Ecología decidió el traslado de los dos guardaparques que se encontraban de guarda cuando se presume que se cometió el apeo ilegal en Piñalito y en sus lugares fueron asignados trabajadores provenientes de otros parques.

Dos peones rurales declararon en la causa que tiene como principales sospechosos a una familia maderera.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Las multas por provocar incendios van de $230.000 a $11.500.000

Publicado

el

Continúa el riesgo de incendio extremo en Misiones y, tras la quema de 250 hectáreas en El Zaimán, entre otras intervenciones realizadas el fin de semana, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología hicieron un llamado a la toma de conciencia, al tiempo en que alertaron sobre las sanciones vigentes que incluyen multas millonarias por iniciar focos ígneos en zonas rurales y forestales.

En diálogo con La Voz de Misiones, el titular del área, Lucas Russo, aseguró que las multas se aplican “siempre que se pueda dar con los responsables”. Pese al gran número de incendios registrados en las últimas semanas, el funcionario aseguró que “en los casos intervenidos hasta la fecha no hemos recibido actas con infractores identificados”.

El fin de semana pasado fueron quemadas alrededor de 1.000 hectáreas de pastizales en distintos puntos de la provincia en un total de 21 intervenciones efectuadas por los Bomberos de la Policía. De no tomarse los recaudos necesarios, esta situación podría ser una constante ante el período de sequía extrema que se extenderá hasta marzo, como consecuencia del fenómeno meteorológico “La Niña”, el cual anticipa escasas lluvias durante estos dos meses.

En caso de dar con los responsables de incendios, provocados por imprudencia humana o negligencia en zonas de pastizales o montes, el Ministerio de Ecología tiene potestad de actuar en el marco de la Ley Nacional de Manejo de Fuego.

Al respecto, Russo detalló: “La ley nacional 26.815 prevé infracciones y sanciones respecto a incendios rurales y forestales. Estas sanciones pueden ser multas de entre 1 y 50 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, que al día de hoy rondan entre $230.000 y $11.500.000”.

Incendios en zonas urbanas

En cuanto a las sanciones, el subsecretario de Ordenamiento Territorial también recordó que existen ordenanzas municipales con sumarios ambientales y consecuencias penales para quienes provoquen incendios.

“En zonas urbanas los municipios son los órganos de aplicación en materia de sanciones, también si cuentan -por supuesto- con sus ordenanzas. Posadas, por ejemplo, cuenta con una al respecto”, dijo en alusión a la Ordenanza VI N°18 que prohíbe todo tipo de quema no autorizada en la ciudad, con el objetivo de custodiar la biodiversidad y los espacios comunes de la capital misionera. 

La prohibición abarca una amplia gama de actividades, desde la quema de residuos hasta fogatas recreativas y la cocción de alimentos en lugares no designados, por lo que, en balnearios se aconseja encender fogatas únicamente en parrillas y apagarlo por completo cuando haya cumplido su función.

En tanto, en rutas solicitan no arrojar colillas de cigarrillos, ya que la combinación de la sequedad del suelo, la vegetación vulnerable y los fuertes vientos, crean condiciones propicias para que cualquier pequeño fuego se convierta en una amenaza significativa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto