Ambiente
Trabajo y ambiente: recuperadores de Iguazú reclaman centro de reciclaje



Desde el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr) reclaman al municipio de Puerto Iguazú un comodato para llevar adelante la construcción de un centro de reciclaje con mejores condiciones e infraestructura para los trabajadores.
Por ello, desde agosto del 2022, solicitan a la comuna algún terreno para poder presentar el proyecto a la Secretaría de Integración Sociourbana de la Nación.
La última propuesta por parte de la asociación fue que les entreguen el comodato del terreno municipal del basural del barrio San Juan de la Ciudad de las Cataratas.
“Lo que pedimos es poder dignificar las condiciones de los trabajadores en el terreno donde ya funciona un basural. Con el proyecto del centro de reciclado, podrían tener al menos un galpón donde se pueda acopiar el material y, al mismo tiempo, prensarlo, pesarlo, clasificarlo y comercializarlo en mejores condiciones”, expresó a La Voz de Misiones Pilar Cifuentes, encargada de acompañar el proceso de los recolectores en las distintas unidades productivas de la provincia.
En relación a ello, la militante contó que ya existen experiencias previas de establecimientos de este tipo en la tierra colorada, por ejemplo, en Oberá, Puerto Libertad y, recientemente, en Posadas y Puerto Rico.
Mientras en la capital misionera se encuentra funcionando desde noviembre del 2022, en Puerto Rico se está avanzando con la construcción. En todos los casos, fueron producto del trabajo mancomunado entre el municipio, la secretaría y la asociación.
“Hoy son 30 compañeros y compañeras que están trabajando en pésimas condiciones en el basural por falta de un lugar digno. Todos los días corren el riesgo de que se les incendie o moje el material, tampoco tienen baños ni condiciones para trabajar ahí”, relató Cifuentes a LVM.
“Los compañeros tienen algo levantado, pero bueno, es con maderas y lonas y esas no son las condiciones dignas que, como trabajadores, se merecen. Está todo muy amontonado y, además, puntualmente en Iguazú, al no tener un espacio de comercialización, no se puede vender en cantidad”, agregó.
En tanto, otro de los problemas es la falta de equipamientos y maquinarias: “Al momento se hace todo de manera manual, es decir, con sus propias herramientas, la organización lo que pudo conseguir es ropa”.
Con respecto a la recolección, aclararon que “con un motocarro están haciendo la recolección por todos los hoteles, pero no son todos, podríamos ampliar más, pero, por falta de condiciones, estamos esperando para poder agrandar más el circuito”.
Frente a ello, comentaron que “ahora justamente el municipio está prestando un camión dos veces por semana. Se ofreció a prestarlo más veces, pero como nosotros no tenemos el espacio para poder acopiar bien, tuvimos que decirles que no”.
Mejor ambiente
Desde el MTE entienden que el proyecto no solo sería una solución para los recuperadores, sino que también tendría un impacto ambiental en uno de los pulmones verdes del país, como lo es la ciudad turística de Iguazú.
“Muchas veces, por la misma densidad y tóxicos que hay, sumado a las altas temperaturas, se producen incendios; o cuando se limpia el terreno para traer más basura, se va llevando el material hacia el precipicio y eso desemboca en el Salto Mbocay”, advirtió Pilar Cifuentes.
De acuerdo a lo relevado desde la agrupación, se juntan 8 toneladas de cartón, 12 de vidrio, 3 de plástico y 500 kilos de latas o aluminio al mes. Es así que, “teniendo el camión y el centro de reciclaje, podríamos juntar muchísimo más”, explicó la referente.
Asimismo, debido a la carencia del espacio propio, solo pueden vender cartón y “el único comprador al que le están pudiendo vender actualmente, les compra el cartón a 10 pesos cuando, por ejemplo, en Posadas lo están vendiendo a 32 o 33 pesos, hay una diferencia abismal”.
“Todo el esfuerzo que hacen los compañeros está en peligro constantemente y, además, es muy poco el producto de la ganancia que se logra”, advirtió.
A través del proyecto, “también podríamos vender papel a otros compradores. El tema es que, al no tener el espacio, si no tenemos un comprador cercano, no podemos juntar otros materiales”.
Los trabajadores han avanzado un montón en el camino de informar y concientizar respecto de la importancia de clasificar y diferenciar los residuos, con capacitaciones en hoteles, comercios y restaurantes, generando un circuito circular que se retroalimenta. Sin embargo, sienten que es un camino que queda a medio andar ante la falta de respuesta por el Municipio.
“Al no tener un espacio en condiciones no pueden recibir maquinaria como en otros lados donde se nos ha facilitado prensas, balanzas, camiones y zampis para facilitar y agilizar más el trabajo”, señaló la referente.
Esquema de planta - Puerto Rico (1)
- Plano de la obra en construcción en Puerto Rico.
Comentarios
Ambiente
Denunció que felinos de gran porte rondan su chacra en Salto Berrondo

Mientras en Puerto Iguazú continúa la búsqueda de uno de los pumas que escapó de la reserva Güirá Oga, en Oberá, más precisamente un vecino del salto Berrondo, alertó sobre la posible presencia de felinos de gran porte dentro de su chacra y solicitó que se realicen rastrillajes por la zona.
El hecho fue formalmente alertado esta noche, cerca de las 21, cuando un hombre identificado como Celso Oscar B., se presentó en la Comisaría Tercera de Oberá para expresar su preocupación ante la posible presencia de pumas o yaguaretés dentro de su propiedad ubicada sobre la ruta provincial 103, en inmediaciones al predio del camping del salto Berrondo.
Según pudo saber La Voz de Misiones, en su presentación el hombre aseguró que desde hace aproximadamente un año oye rugidos y observa huellas y arañazos en árboles compatibles con felinos de gran porte.
El vecino además sostuvo que a su entender serían dos los ejemplares que merodean su chacra, por lo que solicitó que en el lugar se realicen rastrillajes ya que considera que la situación podría representar un riesgo para los habitantes de la zona.
Recibida la exposición, el personal policial se puso en contacto con el ministerio de Ecología y acordaron iniciar mañana una serie de recorridas por el lugar para constatar la situación.
FOTO: Ilustrativa
Comentarios
Ambiente
Nueva ley provincial busca que vecinos de áreas naturales actúen ante incendios

Durante la primera sesión ordinaria de este año, la Cámara de Representantes de Misiones sancionó el programa provincial Barrera Ambiental, destinado a prevenir incendios en áreas protegidas.
El objetivo de la nueva ley es minimizar los riesgos de focos ígneos, mediante la implementación de medidas de prevención y control en las áreas externas, aledañas y circunvecinas de los parques provinciales, nacionales, federales y de áreas naturales protegidas, como así también la concientización sobre su importancia para la riqueza natural de Misiones.
De acuerdo a la fundamentación del proyecto, el programa busca constituirse como una herramienta para planificar, organizar e implementar programas de capacitación y generar espacios institucionales de articulación con las comunidades aborígenes asentadas en las zonas establecidas dentro de la Barrera Ambiental de Áreas Naturales Protegidas, ONG, asociaciones, fundaciones, cooperativas y todos aquellos actores con injerencia en la problemática del fuego.
El ministro de Ecología, Victor Kreimer, destacó que la provincia tiene alrededor de 99 áreas protegidas, incluso 22 de ellas con parques provinciales, las cuales se encuentran en contacto directo con los vecinos de chacras cercanas.
Por ello, en caso de que surja un foco ígneo o haya sido expandido, con el mencionado plan, los vecinos tendrán herramientas para saber cómo actuar en esos casos.
En este sentido, se especifica como objetivo de la normativa “incentivar a los propietarios de tierras rurales ubicados dentro de la Barrera Ambiental a implementar acciones tendientes al uso responsable y la progresiva eliminación del uso del fuego como práctica productiva”.
Otro de los puntos será el de “promocionar la organización comunitaria para la prevención de focos de incendio y el accionar en situación de emergencia ígnea”, así como “instar a la implementación de sistemas de alerta temprana de focos de incendios dentro de la Barrera Ambiental”.
Además, explicaron que la primera fase del programa consistirá en realizar un relevamiento detallado de los perímetros de los parques, identificando la composición forestal, las condiciones de la vegetación y otros factores relevantes.
Asimismo, se buscará evaluar las amenazas, debilidades y fortalezas de cada perímetro, con el objetivo de establecer un plan de acción integral.
Entre las medidas propuestas, se incluirá la implementación de señalización y limpieza en los caminos vecinales y secundarios que rodean los parques. Esto permitirá una respuesta rápida en caso de incendios, al tiempo que se reducirán los riesgos asociados a la circulación de vehículos y a la presencia de materiales inflamables, como envases de vidrio.
Si bien la ley ya ha sido aprobada, aún queda pendiente la reglamentación y puesta en marcha del programa. Se espera que una vez finalizados estos procesos, la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial sea la encargada de coordinar la implementación de la barrera ambiental en los parques de Misiones.
barrera ambiental
Comentarios
Ambiente
Escaparon dos pumas del refugio Güirá Oga en Iguazú: uno fue recapturado

Desconocidos forzaron recintos de resguardo en el refugio de animales Güirá Oga de Puerto Iguazú y, como consecuencia, escaparon dos ejemplares de puma, uno de los cuales pudo ser recapturado a las pocas horas, mientras que el otro continúa siendo buscado.
De acuerdo a los primeros datos recolectados, el hecho fue constatado el sábado a la tarde, mientras el personal de limpieza realizaba sus habituales tareas en el complejo.
Al llegar al recinto de resguardo de los pumas, observaron que un portón estaba abierto y el candado en el suelo con signos de haber sido violentado a golpes.
Del mencionado recinto escaparon dos pumas hembras que fueron criadas desde cachorras, tras ser rescatadas de cazadores furtivos por parte de guardaparques de la región.
De inmediato, se activó el protocolo de acción. Primero, se evacuaron a todos los visitantes y luego se irradió una alerta a Parques Nacionales, Ministerio de Ecología, Policía y Ejército Argentino, que tiene su predio lindante al refugio.
De esa manera, según señalaron desde Güirá Oga, uno de los ejemplares pudo ser recapturado a las pocas horas mediante la utilización de dardos anestésicos, aunque el otro continúa en libertad.
“Güirá Oga desde el primer día de su fundación siempre contempló la seguridad, ante todo, no sólo de los animales alojados, sino también la del personal involucrado en su cuidado. Todos los recintos existentes, hasta el de pequeñas e inofensivas aves, tienen un sistema de doble puerta de seguridad y mientras el cuidador no cierra una puerta no puede abrir la otra”, indicaron en el comunicado.
Y añadieron que “para el recinto de pumas se extremaron las medidas de seguridad y es por ello que su manejo siempre estaba a cargo de dos personas quienes conocen perfectamente el mecanismo diseñado para tal fin”.

Los pumas del refugio alcanzan unos 50 kilogramos cada uno, aproximadamente.
En ese sentido, describieron que el escape de los felinos “se originó en un portón que no se utiliza diariamente y que sólo se ocupa en algunas oportunidades para ingresar elementos voluminosos, como grandes troncos y ramas para el enriquecimiento del recinto, y siempre permanece cerrado con candado”.
Finalmente, indicaron que “lo ocurrido será investigado profundamente para determinar las causas que originaron este hecho tan desafortunado” y confirmaron que el predio permanecerá cerrado en los próximos días.
Güirá Oga es un refugio de animales que funciona en Puerto Iguazú desde 1997 y se dedica al cuidado y rehabilitación de distintas especies.
El complejo está ubicado en el ingreso a la ciudad, sobre la ruta nacional 12, a la altura del kilómetro 1637, próximo a la comunidad mbya guaraní de Fortín Mbroré, barrios, hoteles y a otros atractivos turísticos como La Aripuca.
En el hecho interviene la comisaría local en lo pertinente a la búsqueda del responsable de lo sucedido, mientras que el personal del refugio, en colaboración también con agentes del Ministerio de Ecología, participan de la búsqueda del felino restante.
Comentarios
-
Policiales hace 5 días
Está al borde de la muerte tras graves quemaduras y detuvieron a su pareja
-
Policiales hace 5 días
Boxeador golpeó y dejó inconsciente a recolector en Posadas
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Denuncia que su ex y los abuelos de sus hijos “los tienen secuestrados”
-
Policiales hace 2 días
Posadas: intentó asesinar a su ex pareja y se suicidó
-
Historias hace 5 días
Atleta de Eldorado representará a Argentina en Austria y junta fondos para viajar
-
Policiales hace 5 días
Ataron una vaca al árbol, un motociclista embistió la soga y murió
-
Policiales hace 6 días
Conductora alcoholizada chocó contra una casa y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 3 días
Desarman cinco kioscos de droga y detienen a 12 personas en Posadas