Ambiente
Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría



Hace unos días, la yaguareté Kunumí fue captada por las cámaras de la Reserva El Puente Verde de Aves Argentinas, ubicada en la localidad de Comandante Andresito.
Si bien Kunumí ya había sido registrada en otras ocasiones, ahora fue vista por primera vez con su cría.
El ministro de Ecología de Misiones, Víctor Kreimer, dio a conocer la noticia en su cuenta de Twitter y acompañó el posteo con el video en el que se puede observar a las dos ejemplares.
“Una noticia que nos llena de alegría. En la Reserva El Puente Verde, en la zona Norte de Misiones, captaron a la yaguareté Kunumí y a su cría. ¡Se agranda la familia!”, celebró el funcionario provincial.
El material audiovisual difundido sostiene que las cámaras de la reserva habían captado a una yaguareté hembra acompañada de su cría.
Luego, las organizaciones que hacen el monitoreo a la especie en la tierra colorada confirmaron que se trataba de la reconocida Kunumí, a quien valoraron como “¡una de las hembras más famosas del Norte de Misiones!”.
En el mismo video se destacó que la familia de la yaguareté tiene “una larga trayectoria de registros”, que comenzó en el año 2014, cuando el equipo de Proyecto Yaguareté “registró por primera vez a Kerana, la abuela de Kunumí”.
Posteriormente, según se relata en el video, Kerana “mostró a su cría, una hembra llamada Memby”, mientras que en 2019 “se la vio a Memby con su cría, a la cual nombramos Kunumí”.
Ahora, por primera vez, la yaguareté más conocida del Norte misionero presentó a su cachorro.
“Se sigue agrandado la familia Kerana”, cierra el video que lleva los logos de Proyecto Yaguareté, del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba), del Conicet y de Aves Argentina.
La más conocida del Norte
La yaguareté Kunumí no pasa desapercibida por las cámaras en los espacios de conservación del Norte de la provincia.
En una ocasión, incluso, la ejemplar fue noticia por una imagen capturada por la fotógrafa Cecilia Miura, en el Parque Nacional Iguazú.
La profesional registró el momento en que la felina se paseaba por las orillas del río Iguazú, en una zona rocosa repleta de aves que la rodeaban, por lo que la fotografía trascendió y llegó hasta los medios nacionales.

Fotografía de Kunumí capturada por Cecília Miura.
Comentarios
Ambiente
Recapturaron al puma Arana y Güirá Oga reabrirá al público mañana

Exactamente siete días después del hecho, uno de los pumas que escaparon tras un hecho vandálico en Güirá Oga fue recapturado hoy a la mañana en Puerto Iguazú y la reserva reabrirá al público mañana.
Arana, la ejemplar hembra que restaba recapturar, fue localizada hoy en inmediaciones al complejo y mediante labores de guía fue dirigida hasta la zona donde sus cuidados de siempre prepararon el cebo (comida).
De esta manera, el felino ingresó al “área de vuelo o entrenamiento de águilas”, donde finalmente fue controlado y posteriormente conducido a su recinto habitual.
“Una vez en el recinto y ya con el puma en su plataforma de descanso habitual, observamos que su condición física era buena con una ligera evidencia de pérdida de peso”, señalaron desde Güirá Oga mediante un comunicado difundido hoy.
Además, señalaron que Arana presentaba espinas coendú (erizo) alrededor de su boca, por lo cual se estima que intentó cazar a uno de ellos.
“Los próximos días, ambos animales permanecerán en sus recintos de manejo donde el personal veterinario efectuará todos los controles necesarios, además de disminuir el estrés generado por esta situación”, agregaron.
De igual manera, informaron que la reserva reabrirá sus puertas al público mañana, con sus habituales recorridas guiadas de 9.30 a 16.30.
La fuga de los felinos se registró el sábado de la semana pasada, tras un acto vandálico en el recinto donde ambos criaron desde pequeños tras ser rescatados de cazadores furtivos.
Uno de ellos fue recapturado a las pocas horas, pero Arana se mantuvo siete días perdida en el monte lindante a la reserva.
Comentarios
Ambiente
Hay 93 yaguaretés en la selva misionera: “La población dejó de crecer”

En la selva misionera, habitan 93 yaguaretés, la especie de felino más grande de Argentina y el tercero en el mundo.
Así lo destaca el último relevamiento de la Fundación Vida Silvestre, cuyos resultados fueron presentados esta mañana, en la Biblioteca del Parque del Conocimiento, en Posadas.
Si bien desde la entidad ecológica destacaron que se ha logrado salir del estado de inminente extinción de hace unas décadas y que “la población de la región se encuentra estable hace seis años”, calificaron como de “peligro crítico” la situación actual.
Según explicó en la oportunidad el doctor Agustín Paviolo, miembro del Proyecto Yaguareté e investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Misiones, existen tres grandes poblaciones de este animal, las cuales son “relativamente pequeñas”: en la región de Salta-Jujuy, en el Chaco y en Misiones.
El monitoreo del Bosque Atlántico del Alto Paraná se lleva adelante hace 20 años, a través de un relevamiento en el que cooperan todas las regiones se encuentra el felino, cuyo hábitat se redujo en un 96%.
Del territorio restante, la mayor parte se encuentra dentro de los límites de la tierra colorada, siendo el Norte provincial la zona donde más yaguaretés se registran, seguida por el parque Salto Encantado y la reserva Yabotí, que constituye el límite sur por donde se mueven los felinos.
“El riesgo de extinción es inminente”, advirtió, en ese marco, el doctor Paviolo, quien detalló que, “cuando hicimos el primer relevamiento, en 2005, la población era de 40 yaguaretés”, en contraste con el censo de 1995, que había relevado 400.
A partir del comienzo de los trabajos de preservación, se plantearon llegar a un objetivo de 250 ejemplares.
Los resultados del monitoreo indican que, en comparación con datos previos, la población se encuentra estable, con un tamaño total estimado entre 72 y 122 yaguaretés, con una media de 93.
En la ocasión, detallaron que el estudio se realiza sobre el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná en el mundo, integrado por la selva misionera y los parques brasileños de Iguazú y de Turvo.
El monitoreo se realiza cada dos años, a través del trabajo conjunto entre el equipo de científicos de Proyecto Yaguareté y el equipo del Proyecto Onças do Iguaçu, de Brasil, que cuentan desde hace más de dos décadas con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras instituciones.
El estudio abarcó más de 580.000 hectáreas de los dos países, donde se colocaron 224 estaciones de muestreo provistas con cámaras-trampa.
Los datos indican que “el yaguareté ha logrado salir del estado crítico en el que se encontraba hace un par de décadas, cuando estuvo muy cerca de la extinción local”, destacaron y añadieron: “Este hecho debe ser reconocido y celebrado”.
Por otra parte, del último relevamiento surge que, si bien todavía hay suficiente hábitat para más animales, “la población de yaguaretés dejó de crecer”.
Para que la especie logre alejarse definitivamente de la amenaza de extinción, “existen todavía obstáculos que impiden su recuperación definitiva”, señalaron, al tiempo que apuntar el atropellamiento en rutas como otro de los factores determinantes en la reducción poblacional.
Asimismo, dado que solo el 32% del territorio tiene bajo peligro de caza, se deben redoblar los esfuerzos para evitar la matanza ilegal del yaguareté.
Yaguaretés: “Especie indicadora”
Por su parte, el director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre, Fernando Oscar Miñarro, indicó que “hoy la buena noticia es que, a partir de las acciones conjuntas, podemos ver buenos resultados de recuperación y estabilización de la especie”.
Sin embargo, postuló que “todavía no es suficiente, tenemos que seguir trabajando”, dijo.
A su vez, explicó que el yaguareté “es una especie que nos indica el estado de la selva, no sólo de las especies, sino de la gente, tanto de las comunidades que viven dentro como de los pueblos vecinos”, dijo y remarcó: “Es una especie indicadora”.
El ministro de Ecología de Misiones, Víctor Kreimer, también presente en la mesa, sumó que “tenemos una responsabilidad muy grande de proteger a esta especie”, para lo cual “contar con números y estadísticas es fundamental”.
La metodología
El mapeo se realiza a través de las fotografías de yaguaretés obtenidas con las cámaras-trampa. Luego, son separadas e individualizadas mediante un análisis del patrón de manchas del pelaje, únicos e irrepetibles en cada animal.
El siguiente paso constituye aplicar modelos matemáticos con los cuales se estima el número de individuos presentes en el área relevada, ya que, por lo general, es mayor al número de individuos registrados en las cámaras.
En base a ese análisis, se obtiene una estimación poblacional y un rango posible asociado, que indican la cantidad mínima y máxima de individuos que podría tener la población, debido a que, por cuestiones metodológicas, no es posible obtener un dato exacto.
Comentarios
Ambiente
Con el Ejército y cámaras buscan al puma que escapó hace cinco días en Iguazú

Continúa sin ser recapturado el ejemplar de puma hembra que escapó hace cinco días del Refugio Güirá Oga, en Puerto Iguazú, luego de que desconocidos rompieran el candado del refugio en el que se alojaba el animal.
Ese mismo sábado, uno de los felinos fue recapturado, pero mientras el restante pudo ser localizado, aún no logran atraparlo.
Las últimas informaciones indican que fue visto en la zona de la comunidad mbya Fortín Mbororé. No obstante, los operativos de búsqueda en esa área, que incluyeron la colocación de cámaras trampa, dieron resultados negativos.
En la continuidad del relevamiento, indicaron que al final de la propiedad de Güirá Oga, que limita con la aldea, “se encontraron nuevas huellas bordeando el arroyo Mbocay, que se dirigían hacia el sector del Ejército Argentino”, detallaron desde la entidad.
Sin embargo, detectaron que, a 300 metros del límite entre el organismo y el terreno de la fuerza, “las huellas nuevamente retornaron hacia el refugio”.
En tanto, aclararon “que todas las huellas encontradas son dentro del monte y no fuera”, debido a que “el animal está evitando las zonas abiertas”.
A la búsqueda se sumó personal del Ejército, “para realizar un intenso patrullaje por toda la zona del límite con Güirá Oga y las 2.000 Hectáreas, sin encontrar nuevos indicios”.
Durante la mañana de este jueves, tras revisar las cámaras instaladas, que por el momento no registraron imágenes, se decidió colocar más y así ampliar la superficie de búsqueda.
Además, “se prevé intensificar nuestra presencia en la comunidad Fortín Mbororé, en caso de presencia del felino”, anunciaron.
“Es importante recalcar que, ante la aparición del puma en determinados lugares, no deben intentar capturarlo ni acercarse, mantener calma y llamar rápidamente al teléfono 3757-534246”, pidieron.
Tras conocerse el hecho la última semana, decidieron cerrar el refugio e indicaron que “lo ocurrido será investigado profundamente para determinar las causas que originaron este hecho tan desafortunado”.
Comentarios
-
Comercial hace 4 días
“Nosotras Mayorista” abre el sábado en Posadas con un “carnaval de ofertas”
-
Policiales hace 2 días
Aduanero murió en choque en ruta 105: conductor detenido con 1,3 de alcoholemia
-
La Voz Animal hace 7 días
Su perro se escapó hace una semana en Ñu Porá: “No quiero que sufra”
-
Policiales hace 4 días
Trabajador de CBSé desapareció hace once días en San Ignacio
-
Cultura hace 7 días
Del 13 al 15 de julio, Congreso Internacional de Filosofía en Misiones
-
Policiales hace 5 días
Fingió que estuvo preso para no ir a trabajar y lo detuvieron en Garupá
-
Policiales hace 7 días
Le robaron el celu en boliche posadeño, pagó $20.000 de “rescate” y la estafaron
-
Policiales hace 5 días
Misionero fue a una cita con dos mujeres y le robaron $1.500.000 en Chaco