Nuestras Redes

Ambiente

Misiones encamina proyecto de ley para la emisión de “bonos verdes”

Publicado

el

bonos verdes

Misiones pisó el acelerador en la intención de capitalizar su enorme riqueza natural, y presentó este jueves en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley para incorporar en el presupuesto nacional del año próximo lo relacionado con la contabilidad ambiental, de modo tal de ingresar en el mercado del carbono con la emisión de bonos verdes.

El anuncio lo hizo esta tarde, en una conferencia de prensa, el presidente de la Cámara de Representantes, el diputado Carlos Rovira, adelantando asimismo que el gobierno misionero ya ha formalizado acuerdos con operadores internacionales para colocar los bonos verdes misioneros en el mercado mundial.

“Hoy, el gobernador ha formalizado dos acuerdos internacionales de primer orden, con traders, comercializadores con prestigio internacional, para empezar las actividades que se conocen en el mercado de carbono, que felizmente hoy ya está contemplado y aceptado por todo el mundo”, anunció.

Mencionó a una petrolera inglesa y otra noruega como las empresas interesadas en adquirir “ya mismo” los bonos verdes misioneros.

En este sentido, afirmó que la compra de estos certificados ambientales “debería ser obligatoria en el país”. “Vaca Muerta tendría que comprar nuestros bonos, no solamente las empresas de afuera”, dijo.

Oxígeno por carbono

“Misiones es un santuario de aire puro, la reserva de biodiversidad más grande del país, de la región. Es la segunda masa boscosa del continente, después del Amazonas”, definió el parlamentario.

Rovira enumeró las leyes que fueron incorporándose a la legislación ambiental provincial durante los últimos 20 años, que colocan a Misiones en el podio de las provincias “con políticas ambientales claras y de vanguardia”.

“Son temas que hoy empiezan a aparecer con inusitada fuerza en todos los escenarios del mundo”, señaló.

“Tenemos el mayor número de leyes para la protección de la biodiversidad, protección de nuestros ríos, del agua, de los acuíferos. Somos una provincia donde se mantiene la conectividad verde, los corredores verdes, con la concreción de parques, reservas, áreas protegidas”, afirmó.

“Lo que proponemos es hacer un verdadero uso inteligente, estratégico de nuestra riqueza en biodiversidad. Tenemos que valorar lo que tenemos y hacérselo valorar al resto del país y el mundo”, expresó el ex gobernador.

“Producimos oxígeno y en la misma cantidad detenemos las emisiones de carbono”, precisó. Insistió en “hacer valorar este patrimonio, más aún cuando contiene maravillas del mundo, como las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, San Ignacio, y los tres ríos más grandes del mundo”.

Mecanismos listos

Si bien el ex gobernador no abundó en detalles sobre la iniciativa que los legisladores nacionales de Misiones le entregaron este jueves al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, adelantó que la provincia tiene dispuestos todos los mecanismos para que los bonos verdes misioneros ingresen al mercado ambiental mundial.

El conductor del Frente Renovador misionero afirmó que no teme que este nuevo proyecto de ley corra la misma suerte que la frustrada zona franca misionera.

Es más, defendió la zona aduanera especial que fue, finalmente, vetada por el presidente Alberto Fernández, argumentando que “Misiones ha conseguido la sanción de una ley federal, y eso es inédito”.

Consideró, asimismo, que “el veto es un artificio que tiene la Nación de frenar la aplicación, pero la ley tiene sanción del Congreso, y eso es un gran logro; marca un antes y un después, que los misioneros no veíamos hace mucho tiempo, y que va generando antecedentes”.

Ambiente

Rescatan a mona que estuvo siete años en cautiverio en una casa de Puerto Rico

Publicado

el

Ayer en horas del mediodía, personal policial, junto a un equipo de ambientalistas, procedió al rescate de una mona Caí que estuvo casi una década en cautiverio, dentro de una jaula de un metro cuadrado.

“Yo estoy haciendo un asado acá y ella me está golpeando el plato allá, quiere un pedazo de asado y yo le doy asado. Le doy fruta, le doy lo que sea. Es como un animal cualquiera”, se escucha relatar a quien sería el propietario de la vivienda, ubicada en el Barrio 130 de Puerto Rico, donde estuvo encerrada la mona de especie Caí (Sapajus nigritus), en un video que no tardó en viralizarse. 

Sin embargo, tras el arribo de policías y ambientalistas, el responsable hizo entrega de manera voluntaria del animal que habría estado al menos 7 años en situación de mascotismo. 

Nuestra fauna silvestre no merece este destino. Hoy, gracias al trabajo conjunto de la Policía de Misiones, a través de su División de Defensa del Medio Ambiente, el Ministerio de Ecología y el Centro de Conservación de Fauna (Ohana), esta mona inicia su segunda oportunidad de vida”, aseveró la Policía de Misiones a través de un posteo en Instagram.

Peligro de extinción 

A lo largo y ancho del país habitan cinco especies de monos, entre ellas, dos aulladores, dos capuchinos (o Caí) y el mono de noche o mirikiná. 

En Misiones se encuentran las especies Caí y Carayá, esta última en peligro de extinción, por lo que en septiembre de 2022, el mono Carayá negro y dorado (Aloutta), fue declarado Monumento Natural Provincial, para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en Misiones.

De acuerdo a la categorización nacional de conservación para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en el país “han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%”.

En Misiones particularmente, la población de ambas especies es muy escasa comparada con otras provincias. Debido a los cambios del suelo por deforestación, muchos se vieron obligados a migrar, mientras que otros no resistieron el cambio de habitat. 

Seguir Leyendo

Ambiente

Invitan a jornada por el Día Internacional del Ambiente en la FCEQyN

Publicado

el

En el marco de una fecha que intenta promover la conciencia y pensar qué implica educar en contextos de crisis ambiental, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) convoca a estudiantes, docentes y a la comunidad en general a la XIII Jornada del Día Internacional del Ambiente, este viernes 27 de junio de 14 a 19, en su sede ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas.

En esta oportunidad el lema será “Unidos por un mundo sin plásticos: de la Ley Yolanda a la acción”, con el objetivo de reflexionar y divulgar esta legislación Nº 27.592, sancionada en noviembre del año 2020.

La misma establece la obligatoriedad de la capacitación en temas ambientales en todos los niveles del Estado y adherir a la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que declara al 2025 como el Año Internacional para poner fin a la contaminación por plásticos.

Su nombre surgió en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fuera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en Argentina, reconociendo que “su trabajo en la protección del ambiente fue muy importante en toda Latinoamérica”.

Temas y disertantes

El encuentro se llevará a cabo el aula magna, ubicada en el primer piso del edificio central, donde los presentes debatirán sobre distintos ítems, que van desde presencia de microplásticos en el río Paraná; bioplásticos de almidón de mandioca; gestión de residuos compostables en la Facultad de Exactas (Tekororiq); innovación empresarial: materiales a partir de plásticos reciclados (Terekua sustentable), entre otros.

Las disertantes serán Gladys Garrido, directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (Icades) y las docentes e investigadoras Pamela Cuenca y Natasha Schvezov.

La actividad es organizada por dicha casa de estudios, el Icades, el Programa de Extensión Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PEA) y la Cátedra de Ecología de la FCEQyN.

Los interesados deberán inscribirse a través del enlace https://bit.ly/3GgpsiY, y recibirán certificaciones digitales al finalizar la jornada. 

Programa completo: https://www.fceqyn.unam.edu.ar/jornada-ambiente-2025/

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú

Publicado

el

Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú

Con el objetivo de elaborar estrategias de convivencia con poblaciones rurales cercanas al hábitat de la especie, capturaron en simultáneo a dos yaguaretés en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, ubicado en la localidad de Iguazú.

En las últimas semanas, vecinos de la ciudad turística reportaron la presencia de un yaguareté en el barrio 2.000 Hectáreas y zonas aledañas a raíz de la depredación de mascotas, además, desde febrero se registran denuncias por desaparición de animales domésticos en chacras y viviendas lindantes al monte.

Por ello, ambientalistas, guardaparques y profesionales de distintas instituciones montaron un operativo de búsqueda y captura del felino en el área protegida, para luego reubicarlo en su hábitat natural con un rastreador satelital que permita realizar un seguimiento de su ubicación.

El operativo dio sus frutos en la noche de ayer con la captura de dos ejemplares de yaguareté en la Reserva Puerto Península, según informó por medio de sus redes oficiales la administración del Parque Nacional Iguazú.

“La Administración de Parques Nacionales (APN) participó activamente de una nueva captura simultánea de dos yaguaretés silvestres en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, en el marco de las acciones de conservación impulsadas por el Proyecto Yaguareté (CeIBA- Conicet)”, publicación en sus redes, acompañado la noticia con fotos de los ejemplares.

En esa línea, la administración contó que la actividad se llevó a cabo durante la noche del martes 17 de junio y “tuvo como objetivo colocar collares satelitales a los ejemplares para monitorear sus desplazamientos y contribuir al diseño de estrategias de convivencia con poblaciones rurales cercanas”.

Asimismo, explicaron que también se tomaron muestras biológicas para evaluar el estado de salud de Pará, una hembra adulta, y de su cría, un macho bautizado Gaucho.

Sobre los dos yaguaretés capturados, la administración del Parque Nacional Iguazú relató que ambos “nacieron en la reserva y utilizan también áreas del parque provincial homónimo” y fueron evaluados por un equipo veterinario.

“Gaucho se encuentra en óptimas condiciones, mientras que Pará presenta lesiones antiguas y restos de perdigones, evidencia de los impactos de la caza furtiva“, precisaron.

Por último, detallaron que la captura de los yaguaretés “se enmarca en un trabajo articulado que la APN sostiene junto a instituciones provinciales, científicas y de la sociedad civil para conservar esta especie emblemática de la Selva Misionera y promover estrategias efectivas de coexistencia”.

El operativo de captura de Pará y Gaucho contó con el apoyo de Parques Nacionales, el Ejército Argentino; el Projeto Onças do Iguaçu de Brasil; el Instituto Misionero de Biodiversidad y otras instituciones científicas y provinciales.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto