Ambiente
El 60% de las tomas de agua del NEA con problemas por la bajante de ríos

Gran parte de las 35 tomas de agua para consumo humano existentes en la región nordeste sufrieron problemas por la bajante de los ríos Paraná, Paraguay, Iguazú y afluentes, e incluso los nuevos equipos o medidas dispuestas como emergencia también registraron inconvenientes operativos.
El estudio abarcó 35 tomas de agua existentes en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, que abastecen a 73 localidades. Según un relevamiento realizado por el Ing. Rohrmann, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, (Unne). Resaltó la necesidad de acuerdos a nivel de cuenca hídrica del Plata.
El Ingeniero Rohrmann disertó en el marco de las “XI Jornadas de Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la Unne, en la que presentó un relevamiento sobre la situación de las tomas de agua en el nordeste argentino debido a la bajante histórica de los ríos Paraná y Paraguay.
De las tomas, 25 se ubican sobre los ríos Bermejo, Paraná y Paraguay, 8 en ríos afluentes y dos tomas subterráneas.
“El 60% de las tomas sufrieron problemas de abastecimiento” resaltó el profesional de la Unne, docente de las cátedras de “Hidrología” y “Riego y Drenaje” de la carrera de Ingeniería Civil.
Señaló que al estar la región nordeste en la parte más húmeda del país, “llama aún más la atención el impacto en las tomas de agua por la bajante hídrica excepcional y en el abastecimiento a la población involucrada”.
Recordó que se está en una situación de niveles bajos de agua que es propia de la primera parte del siglo pasado, cuando el río en Barranqueras (Chaco), antes de 1970, tenía un promedio de alturas mínimas de 0,85 cm, promedio que desde 1970 pasó a 2,14 cm por fenómenos diversos como cambios en los usos del suelo, aumento de precipitaciones, represamientos y otras acciones humanas.
En particular, aclaró que “si no existiesen las represas estaríamos con valores mucho más bajos aún” en relación al aporte que las represas están haciendo para atenuar la bajante en la región al liberar agua de sus embalses.
Respecto a la situación de las tomas de agua, indicó que tuvieron problemas muchas de las tomas existentes, y en muchos casos también registraron fallas las tomas de aguas dispuestas como emergencias, así como distintas medidas alternativas implementadas como dragados y corrida de lugar de la ubicación original de las tomas.
A esto se suma un menor caudal captado, mayor tiempo de potabilización, mayores costos de tratamiento, que se sintetizan en menor aporte de agua potable a la población involucrada.
Las Tomas en Misiones
En la provincia de Misiones, en Puerto Iguazú, donde faltó agua potable en 2020 y 2021, quedó la toma en el aire. Se colocaron bombas auxiliares entregando 20% del servicio normal.
Tuvieron que racionalizar el agua en El Dorado y Puerto Piray durante este año, y se paralizó el acueducto del río Paraná en Jardín de América.
Localidades como Candelaria y Posadas no tuvieron problemas al tomar agua desde el embalse de la represa de la Entidad Binacional Yacyretá.
En Corrientes y el resto del Nea
En la provincia de Corrientes, en la localidad de Ituzaingó, ubicada al lado de la represa más grande de Argentina, se registraron problemas de abastecimiento durante este año. La nueva toma de Ituzaingó tuvo problemas por poca agua y presencia de sedimentos.
En Itá Ibaté se tuvo que recurrir a obras de dragado en el 2020, en Itatí hubo faltante de agua potable el año pasado, con distribución de agua por personal de bomberos, y en Paso de la Patria se anunció este año la realización de obras para mejorar la provisión de agua potable.
En la ciudad de Corrientes se tuvieron que colocar bombas auxiliares desde el 2020 como complemento a las tomas fijas.
En las ciudades de Goya y Esquina este año se tuvieron que mover de lugar las tomas de agua.
En la provincia de Formosa, en Clorinda, sobre el río Paraguay, el año pasado faltó agua potable y se tuvo que paralizar la planta de tratamiento en construcción.
En Formosa Capital la toma existente, de pocos años de instalación, quedó en el aire y se tuvo que instalar una nueva toma auxiliar en el 2020, que abasteció un 30 % del volumen normal.
En la provincia de Chaco, en Sauzalito este año reubicaron la toma sobre el río Bermejo, y en la localidad de Pintado – Wichí -Nueva Pompeya, la toma quedó en seco por sedimentación y se tuvo que hacer dragado en el 2020.
En Juan José Castelli también la toma de agua del puente Lavalle tuvo el mismo problema, y se hicieron dragados en 2020 y 2021.
Sobre el río Paraguay, en Puerto Bermejo, la toma quedó destruida por erosión del río en 1985.
En el Área Metropolitana del Gran Resistencia, en riacho Barranqueras se pusieron bombas auxiliares en el 2020.
Además se tuvo que acelerar el proyecto de Segundo Acueducto sobre el río Paraná, a la altura del puente Manuel Belgrano, con un nivel proyectado de 41,55 m IGN, que según el Ing. Rohrmann debería redefinirse pues es una altura muy cercana al nivel mínimo alcanzado. “Con ese valor proyectado en las tomas para el Acueducto ya estaríamos en problemas”.
En la provincia de Santa Fe, En Reconquista la toma nueva sobre el río Paraná no tuvo problemas, y en la ciudad de Santa Fe, en el riacho Santa Fe y Arroyo Colastiné, se registraron problemas de salinidad y este año se colocaron bombas auxiliares en el Aº Colastiné.
En el caso del Acueducto Centro Oeste, sobre el río Coronda, que abastece a diez localidades, el ENRESS (ente regulador) desaprobó este año la entrega de agua por salinidad, por lo que se repartieron bidones y se aconsejó captar agua subterránea.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
Ambiente
Denuncian muerte de tapir en predio de Arauco y apuntan al uso de agrotóxicos

Recientemente, vecinos de Eldorado se dirigieron a la delegación local del Ministerio de Ecología para denunciar la muerte de un tapir, y otros dos animales, en un predio de la empresa Arauco, zona aledaña al campo Los Palmitos y colonia Lanusse, con ingreso por ruta 19.
Se trata de una especie declarada Monumento Natural desde 1988, y la principal hipótesis arrojada por quienes movilizaron la denuncia apunta a una “fumigación con agrotóxicos” que habría llegado por diferentes vías a estos animales, los cuales fueron cubiertos con tierra y residuos forestales tras su deceso.
“Aparentemente, una de las hipótesis de quienes nos hicieron llegar esta información es que estos campos han sido fumigados con agrotóxicos. No existen fajas protectoras y hay nacientes que no tienen los 50 metros de protección, entonces todos esos venenos se concentraron en el agua”, manifestó el abogado José Luis Fuentes, quien se encargó de viralizar el caso con un video a través de su cuenta personal de Instagram.
A esto agregó: “También habría otros dos animales muertos en la zona, por lo que hicimos llegar la denuncia al Ministerio de Ecología”.
“La biodiversidad de nuestra provincia es lo más valioso que tenemos y no vamos a permitir que se tape con tierra, con residuos forestales, con las grandes empresas, sin que sepamos qué está pasando”.
Para cerrar, enfatizó: “Exigimos que se investigue y se esclarezcan los hechos para que nunca más nos encontremos con nuestra fauna asesinada en ningún lugar de nuestra provincia. Finalmente, que se determine quiénes son los responsables, que paguen las consecuencias de sus actos y paguen los daños”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 2 días
Asesinaron a balazos al gomero Patrón Saucedo en Eldorado
-
Judiciales hace 6 días
Acusado por el homicidio de Josías Galeano firmó un juicio abreviado
-
Política hace 4 días
Sereno contra Arjol por represión a marcha de apoyo a jubilados: “Pedazo de mierda”
-
Cultura hace 2 días
Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada
-
Provinciales hace 5 días
Continúan graves dos de los sobrevivientes al accidente de yerbateros en ruta
-
Policiales hace 4 días
Demoraron a una mujer por el feto hallado en un contenedor de Villa Cabello
-
Política hace 3 días
Afiliados de LLA Misiones piden la renuncia del presidente Adrián Nuñez
-
Política hace 6 días
Comparín, presidenta del PJ Misiones: “Lucas Romero tiene ADN peronista”