Nuestras Redes

Ambiente

Más de la mitad de las provincias en llamas: “Son quemas intencionales”

Publicado

el

Lo reconoció el ministro Cabandié. En El Jardín, Salta, el fuego está fuera de control. El extractivismo sin freno arrasa con fauna y flora en plena crisis ecológica a nivel mundial.

Catorce provincias del norte y centro del país son las afectadas por focos de incendios de distinto grado, según indicó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indicó que “el 95 % de los fuegos son intencionales y provocados”.

Sus dichos tuvieron lugar luego de la segunda reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que se produce la misma semana en que habrá movilizaciones en todo el país a tono con la jornada mundial convocada por el movimiento de Greta Thunberg.

En su reporte, el SNMF señala que el 95 % de estos focos se provocan por “intervención humana”, y menciona a un mismo nivel “la preparación de áreas de pastoreo con fuego; fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas y el abandono de tierras”.

A su vez, señala la incidencia de factores climáticos para la propagación del fuego de origen intencional: falta de precipitaciones, altas temperaturas, baja humedad, heladas constantes y fuertes vientos no hacen más que empeorar el escenario.

Cuerpos de bomberos, aviones hidrantes y otros equipos operativos trabajan en las zonas afectadas. Se trata de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Jujuy y Salta.

Cabandié elogió el sistema de manejo de fuego de Córdoba, al tiempo que volvió a insistir en que el caso de las islas del Paraná es “distinto al del resto del país” y que es la Justicia la que no actúa para dar punto final a la situación, por la que los ciudadanos “están respirando humo hace seis meses”. Y profundizó: “Apagamos el fuego y los mismos isleños, a instancias de los productores, vuelven a encenderlo al otro día”. Hacerse cargo jamás.

En Chaco ya fue controlado el incendio en el Parque Nacional, lo mismo que en Villa OIivari, Corrientes, donde hay guardia de cenizas para evitar su reactivación. Hay dos puntos que permanecen en actividad en Santiago del Estero (Parque Nacional Copo y Ojo de Agua).

En Córdoba las llamas se extienden por Villa Carlos Paz, Unquillo, Paraje Cuchi Corral, Quebrada del Condorito y Mina Clavero. Se calcula que en lo que va de 2020 en la provincia ya son más de 65 000 hectáreas las que sufrieron incendios, el mayor número desde 2013. En tanto, en la provincia de San Luis fueron extinguidos dos focos ígneos en Paraje La Totora (Gral. San Martín) y Saladillo (Coronel Pringles). Lo mismo sucedió en San Rafael, Mendoza.

En el norte del país, es grave la situación en El Jardín, Salta, donde, según caracteriza el SNMF, el incendio se ha salido de control. Se trata de una región a la que el Gobierno salteño llama “paraíso” por su frondosa vegetación y especies autóctonas.

El incendio se produce en altura, a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, al límite con Tucumán. En Jujuy hay varios focos activos en las zonas del Gasoducto Ledesma, San Bernardo, El Carmen y Santa Bárbara. Tucumán tuvo varios focos que ya han sido controlados (Reserva Natural Provincial Aconquija y Río Chico) y circunscriptos (Anca Juli – Tafí Viejo). Ancasti y Paclin, en Catamarca, son dos localidades en las que las llamas están bajo control, pero en la provincia sigue activo el incendio en Tinogasta.

En el territorio bonaerense hubo dos focos recientes: en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, donde el fuego ya ha sido extinguido, y en Claromecó, donde sigue activo. Semanas atrás el cientos de hectáreas fueron quemadas en la costa de Hudson, donde hay notorios intereses inmobiliarios. En el norte de La Pampa, en tanto, aún arde el incendio en la estancia La Jurídica Agropecuaria, explica el medio, La Izquierda Diario.

En reunión con titulares de carteras de ambiente a nivel nacional, Cabandié advirtió que “ante el calentamiento global, el cambio climático, las provincias van a tener que robustecer sus sistemas de manejo del fuego, al igual que la nación”. Sin embargo, como quedó claro a comienzos de esta semana en la presentación del Plan de Políticas Ambientales junto al presidente Alberto Fernández, la cartera de Cabandié no se propone ni tiene potestad de poner freno al extractivismo (y al agronegocio detrás de las quemas) ni a la especulación inmobiliaria.

Las quemas en todo el país redundan en “pérdida de biomasa, estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región”, como apunta el informe del SNMF, que menciona expresamente a bosques y humedales. En plena crisis ecológica y climática global, la impunidad de las quemas practicadas por el agronegocio interrumpe ciclos biogeoquímicos fundamentales y deja al país en peores condiciones para hacer frente e incluso mitigar la emergencia global.

Contra el extractivismo y las quemas del agronegocio, por una ley de humedales, porque la deuda es con el planeta, este viernes marchan de Congreso a Plaza de Mayo desde las 17.

Publicidad

Ambiente

Ganadero de Wanda grabó a yaguareté en su chacra: “Ya me mató novillos”

Publicado

el

Ganadero de Wanda grabó a yaguareté en su chacra: “Ya me mató novillos”

Luego de encontrar novillos muertos en su hacienda ganadera ubicada en la localidad de Wanda, Carlos Lowe instaló una cámara trampa en su propiedad y anoche logró registrar a un ejemplar de yaguareté merodeando la zona.

“Hace una semana venimos tomándole fotos. Ya me mató un par de novillos. Estoy denunciando en Ecología para ver qué se puede hacer, qué solución se puede encontrar, porque no se va de mi propiedad”, relató Lowe en diálogo con La Voz de Misiones.

En esa línea, el ganadero contó que radicó la correspondiente denuncia ante el Ministerio de Ecología de Misiones. “Hace tres días mató un novillo, vino gente del ministerio a ver las huellas, al animal muerto, porque se nota que lo mató un felino de gran porte, y después no vinieron más, le escribo y no me contestan”, expuso Lowe a este medio.

Sobre el registro del yaguareté que realizó en su chacra, el vecino de Wanda relató: “Vimos las huellas y pusimos la cámara trampa donde había matado al novillo, porque pensamos que iba a volver a seguir comiéndoselo y lo fotografiamos ayer a la noche”.

Al no obtener respuesta de la cartera ambiental provincial sobre las medidas que se podrían tomar en el caso, el ganadero publicó las fotografías del yaguareté en su cuenta de Facebook y reclamó: “¿Ecología vas a venir? En cualquier momento me lame la oreja. Calorcito en la nuca ya siento. Eso anoche. Hasta posa la guacha”.

Consultado por LVM sobre si su propiedad está ubicada en cercanías a una zona de selva o alguna área protegida, Lowe comentó que es una zona poblada de colonos, tabacaleros que vienen denunciando situaciones similares y añadió: “Hicimos la denuncia, pero no aparece nadie, no responde nadie, nada”.

Por último, el ganadero misionero sostuvo que espera que la cartera ecológica le brinde alguna solución para evitar que el yaguareté siga atacando alrededor de los 40 novillos que tiene en su hacienda.

“En teoría, te reponen los novillos que te matan, pero el tema es que hay que hacer algo. Supongo que ni ellos -por el ministerio de Ecología- saben qué hacer porque no aparecieron”, cerró Lowe.

El caso de Lowe no es el único. Hace dos días, un colono de 80 años denunció que un felino de gran porte mató a una vaca en su chacra de Wanda y expuso que sospechaba que se trataba de un yaguareté.

Otro hecho similar ocurrió hace poco más de una semana en Puerto Iguazú, cuando una vecina denunció que un yaguareté ingresó al patio de su vivienda ubicada en el barrio 2.000 Hectáreas y atacó a un perro hasta provocarle la muerte.

Asimismo, en febrero situaciones similares fueron reportadas por los vecinos de Iguazú, quienes denunciaron depredación y desaparición de mascotas por parte de la especie que está amenazada por la caza ilegal y la perdida de su hábitat.

Yaguareté captado anoche por la cámara trampa en la propiedad de Lowe.

Colono denunció que un yaguareté mató a una vaca de su chacra en Wanda

Seguir Leyendo

Ambiente

Colono denunció que un yaguareté mató a una vaca de su chacra en Wanda

Publicado

el

Colono denunció que un yaguareté mató a una vaca de su chacra en Wanda

Un colono de 80 años denunció que un yaguareté mató a una vaca de su chacra, ubicada en colonia Nueva Argentina, de la localidad de Wanda.

Roberto L. se presentó en la comisaría local y manifestó a los uniformados que anoche encontró a uno de sus animales vacunos muerto en su propiedad y que presentaba mordeduras de un felino de gran porte. Para el denunciante, un ejemplar de yaguareté atacó a la vaca.

Ante la denuncia, personal del Ministerio de Ecología de la provincia se apersonó en la chacra del colono e inspeccionó el cuerpo del animal y rastrilló la zona.

La cartera ambiental determinó que efectivamente las heridas del bovino fueron producidas por el ataque de un felino. Además, los agentes hallaron huellas de gran tamaño aparentemente de un yaguareté.

Un hecho similar ocurrió hace una semana en Puerto Iguazú, cuando una vecina denunció que un yaguareté ingresó al patio de su vivienda ubicada en el barrio 2.000 Hectáreas y atacó a un perro hasta provocarle la muerte.

Asimismo, en febrero situaciones similares fueron reportadas por los vecinos de Iguazú, quienes denunciaron depredación y desaparición de mascotas por parte de la especie que está amenazada por la caza ilegal y la perdida de su hábitat.

Huella encontrada en la chacra del denunciante.

Denuncian un nuevo ataque de yaguareté a un perro en Puerto Iguazú

Seguir Leyendo

Ambiente

Desde Cerro Corá, proyectan recorrer Misiones con un “auto a basura”

Publicado

el

auto a basura

Camilo Furlán (20), junto a su padre y su hermana, trabaja en un laboratorio de investigación, experimentación y diseminación de tecnologías agrícolas sustentables en Cerro Corá, en la preparación de una camioneta con la que proyecta emprender rumbo hacia distintos municipios con el fin de concientizar con el ejemplo: rodando sobre una Ford F-100 que reemplaza el combustible convencional por carbonilla vegetal mediante un proceso de gasificación. El primer “auto a basura” en la provincia.

En una época en la que el consumo pone en alerta los recursos disponibles, Furlán intenta demostrar que “problemas que parecen gigantescos como la crisis energética, se pueden resolver de manera simple, económica y comunitaria, como lo vemos en este proyecto”.

Entrevistado por La Voz de Misiones, Furlán ahondó en el tema: “La idea es una transición a energías renovables o dejar de usar petróleo como combustible. El capitalismo busca expandir, hacer crecer el producto bruto interno de un país y consumir recursos, pero no queremos pensar en las consecuencias y qué pasará cuando los recursos terminen. Por esto, los proyectos decrescentistas -como este- buscan convertir basura orgánica en energía útil”.

Reconversión de la F-100 por Camilo Furlán

Antecedente en el corazón del país y réplica en Misiones

Todo comenzó en febrero pasado, cuando Furlán se inspiró en la idea elaborada y concretada en el año 2020 por el ingeniero cordobés Edmundo Ramos, quien adoptando la misma técnica centenaria que hizo funcionar a miles de vehículos con gasógenos caseros durante los años del franquismo en España, creó su propio Auto a Basura. Fue así que el joven se dirigió al laboratorio situado a pasos de su casa y comenzó a adaptar el motor de la F-100.

Sobre esa experiencia resaltó: “Algo que hizo Edmundo fue recorrer toda la Argentina con su modelo de auto a basura y, no solo que no gastaba nafta en su recorrido, sino que iba limpiando la basura por el camino. Es decir, los gajos de árboles caídos, los iba usando para el mismo sistema. El mismo los carbonizaba y usaba como combustible”.

De esta manera, la producción primaria es el carbón vegetal y según estudios realizados, 15 kilos de carbonilla rinden 100 kilómetros con una F-100. En tanto, en el caso de una moto 110 cc., 2 kilos y medio permitirían recorrer la misma distancia.

“Los colonos acá, si bien producen cierto tipo de hortalizas, lo que más producen es carbón. Se tala el monte y se genera carbón vegetal, pero ¿qué pasa?, al producir carbón, los bloques más grandes se usan para el asado y se tira como residuo la carbonilla, que son piezas de carbón más finas, se usan para tapar los caminos, baches o abonar la huerta”.

Sobre esto, destacó: “Algo en lo que insistí mucho es que la carbonilla vale tanto como la nafta y eso se puede probar acá en la base de experimentación. Sería muy interesante darle importancia a ese valor agregado, algo que acá es un residuo puede ayudar a los colonos”.

Camilo Furlán junto a Edmundo Ramos y Juan Carlos F.

Tres meses después de iniciar la experiencia, la familia Furlán fue anfitriona del propio Edmundo Ramos “para darle el primer arranque” a la F-100. Ahora, para hacerla circular, deberá enfrentar algunas modificaciones.

A través de su cuenta personal de Instagram, Camilo comparte videos explicando el paso a paso de esta reconversión que -una vez lista- promete transitar la geografía provincial y al mismo tiempo concientizar sobre consumo, motores y sustentabilidad.

“Ahora que pude comprobar por mano propia que funciona, la idea es compartirla saliendo a recorrer Misiones; escuelas, municipalidades, que la gente pueda ver el sistema funcionando y seguramente hacer una cobertura en redes”, aseveró.

El arranque a carbonilla

Las ideas no giran solamente en torno a la camioneta, sino que, del laboratorio de investigación y experimentación situado en la chacra bautizada como El Ceibalito, se desprenden otros proyectos encabezados por el padre de Camilo, Juan Carlos Furlán, quien trabaja en biodigestores de materia orgánica para elaborar biogás y, por otro lado, en el programa “Pan sin veneno”, una experiencia de cultivo de trigo agroecológico.

A su vez, fundó Semillas Soberanas, una de las organizaciones de intercambio más importantes de la región y comparte los saberes a través de su cuenta en Youtube, Orgánica Misiones.

Agotamiento de recursos

En una entrevista concedida al segmento “Sociedad Orgánica” del programa Al Día, transmitido por Unam Transmedia, Camilo ahondó sobre algunos conceptos clave y advirtió sobre la necesidad de buscar alternativas reales.

“El pico del petróleo fue cuando cada vez se hizo menos rentable extraerlo de la tierra y esto repercute en todos los ámbitos de la sociedad. No solo será más cara la nafta, sino que se va a encarecer el gasoil que es un derivado directo del petróleo convencional, que empezó a decaer en el año 2005 y se utiliza para mover maquinaria agrícola, megaminería y transporte de todo tipo, lo que después termina impactando en todos los productos”, recordó.

Luego, profundizó: “Los autos convencionales que funcionan con nafta o con diésel, sabemos que contaminan y que es caro el combustible, entonces nos proponen la alternativa de autos eléctricos y nadie tiene autos eléctricos, ¿por qué? porque es muy caro producirlos”.

“Las mismas empresas europeas que estaban en plan de fabricar autos eléctricos literalmente se dieron de baja. Fabricar un auto eléctrico implica extraer litio para fabricar las baterías, que encima tienen poca vida útil. Al mismo tiempo, se necesita petróleo y la generación de diésel para mover la maquinaria de la megaminería y extraer el litio, por lo que los autos eléctricos no son una alternativa frente a los vehículos convencionales”.

Por este motivo, el proyecto de auto a basura, que replica el modelo del ingeniero Ramos, busca “dar respuesta al posible agotamiento de recursos, poniendo en valor la materia prima local”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por . (@furlan.milo)

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto