Nuestras Redes

Ambiente

La multa por atropellar un yaguareté y darse a la fuga llega a $550 millones

Publicado

el

Tras la muerte por atropellamiento de una yaguareté hembra de seis meses sobre la ruta 12, en inmediaciones a la reserva natural Puerto Península, el ministro de Ecología Martín Recamán brindó detalles sobre las sanciones que recaerían sobre el responsable de este delito y las distintas acciones impulsadas por el gobierno tras el hecho, haciendo hincapié en la concientización y el control del área que en estos momentos sería merodeada por la yaguareté adulta en busca de su cría.

Tras los resultados de la necropsia, el titular de Ecología indicó a La Voz de Misiones que: “Muy probablemente el vehículo que atropelló a este yaguareté sea de gran porte por la forma, por cómo fue el accidente y por los daños que le generó”.

Mientras tanto, la Policía de Misiones se encuentra realizando un peritaje de cámaras para dar con el rodado en cuestión y la identidad de su propietario, el cual, según los datos recolectados, transitaba en dirección a Iguazú sobrepasando el límite de velocidad de 60 kilómetros por hora sobre el área protegida.

De encontrar al responsable, el titular de Ecología explicó que la infracción que le pesará está vinculada a la Ley XVI – Nº 29 de Monumento Natural Provincial, con la cual, la multa “va de 20 a 20.000 litros de nafta”, aunque agregó “con el hecho de que se haya dado a la fuga hay un agravante y con esto la ley establece que por ese motivo puede llegar a  550 millones de pesos”.

yaguareté

Yaguareté hembra de seis meses atropellada sobre ruta 12 en cercanías a Puerto Península, dentro del departamento de Puerto Iguazú.

Medidas adoptadas

Tras el lamentable hecho, la cartera ecológica desplegó un equipo que corresponde al Cuerpo de Guardaparques, la Policía de Misiones y el Instituto Misionero de Biodiversidad a fin de “abordar la autopsia y actuar con la Policía para dar con el paradero del responsable”. 

Por su parte, el gobernador Hugo Passalacqua anunció una recompensa de $2.000.000 para aquellas personas que aporten información que permita identificar al vehículo implicado y/o al conductor. 

Simultáneamente, también remarcaron la importancia de cuidar el tránsito en ese mismo lugar porque “es muy probable que la madre esté buscando a su cría y esto será así durante varios días hasta que ella se reencuentre con ella, la identifique y a partir de allí la abandone”, señaló Recaman.

Y profundizó: “Una vez que se termina la autopsia, lo que se hace es devolver el cuerpo al lugar. Mientras tanto, la madre va a estar transitando, por lo que es riesgoso y estamos focalizados en tener mucho cuidado en el tránsito en ese lugar”.

Al ser consultado sobre los relevamientos realizados para identificar ejemplares, Recamán recordó que, hace tres meses atrás se realizó una translocación de un yaguareté en la zona de Península de Andresito donde fueron avistadas algunas crías, aunque desconocen si la cachorra fallecida en el día de ayer pertenecía a esa manada.

En Misiones hay muchos yaguaretés, estamos hablando de entre 90 y 100. Lo importante es que nosotros estuvimos en la zona de ingreso a Iguazú en vacaciones de julio haciendo la campaña “Yo freno por la fauna”, porque sabemos que es un lugar complejo, en el que transitan muchísimos vinculados al turismo. Por lo tanto, si hay acción que vamos a continuar, más allá de la señalización y pasafaunas, es seguir trabajando en la concientización con la sociedad”, enfatizó el ministro. 

Para finalizar, resaltó: “Necesitamos que entiendan que cuando se transita un área natural protegida o un parque provincial o nacional hay que bajar la velocidad porque es territorio de la fauna, y la fauna no conoce los límites, no conoce del tránsito y cruza. Somos nosotros quienes tenemos que estar atentos a esta situación y yendo a una velocidad que nos permita frenar”.

Marcha en Iguazú

Activistas y proteccionistas de la fundación Vida Silvestre tenían previsto realizar una “marcha en defensa del yaguareté” el lunes a las 17:30 frente a Güira Oga de Puerto Iguazú, a fin de pedir justicia y realizar una toma de conciencia sobre la importancia de preservar la vida de esta especie que ya sufrió cinco pérdidas en los últimos doce años, dentro de los límites de distintas áreas protegidas misioneras. 

Al respecto, desde el espacio reconocieron que “el atropellamiento de fauna en Misiones es una de las principales amenazas para la conservación de mamíferos y se estima que más de 5.000 animales silvestres mueren al año atropellados en las rutas del norte de la provincia”.

Por este motivo, solicitan a todas las personas que transiten por ruta 12, respetar estrictamente la velocidad que indica la cartelería.

@lavozdemisionesCachorra de yaguareté muere atropellada y ofrecen recompensa por el culpable Una hembra yaguareté de seis meses perdió la vida ayer miércoles al ser embestida por un vehículo que habría sobrepasado el límite de velocidad en ruta 12, a la altura del kilómetro 1627, en inmediaciones a la reserva natural Puerto Península, por lo que ahora buscan al responsable ofreciendo una recompensa de $2.000.000. #LaVozdeMisiones #Yaguarete #Misiones #Recompensa♬ sonido original – La Voz de Misiones

Al menos 15 animales mueren diariamente atropellados en áreas protegidas

Ambiente

Ecología constató 4 hectáreas de deforestación en la reserva El Saltito

Publicado

el

Personal de la Dirección General de Bosques Nativos y Control Forestal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables realizó una recorrida de inspección en la reserva natural Alejandro Orloff, también conocida como El Saltito, ubicada en la localidad de Dos de Mayo, donde finalmente confirmaron el desmonte de un sector correspondiente al 1% de la superficie total.

Todo comenzó con un análisis de imágenes satelitales realizado por el Ministerio de Ecología. Al notar anomalías respecto a la densidad del monte, decidieron verificar el estado de situación en terreno el pasado viernes.

Durante el recorrido constataron la existencia de áreas afectadas por deforestación y volteo de bosque nativo, cuyas intervenciones se habrían dado en diferentes momentos a lo largo de los últimos tres años.

Finalmente, las autoridades de la cartera confirmaron que la superficie afectada es de aproximadamente 4 hectáreas, distribuidas en tres sectores diferentes dentro de la reserva que se extiende a lo largo de 315 hectáreas. 

En el lugar, también tomaron contacto con vecinos de la zona, quienes fueron notificados sobre las infracciones detectadas y advertidos acerca de las penalidades establecidas por la legislación vigente en materia de conservación del bosque nativo. Asimismo, informaron a los responsables sobre el inicio de las actuaciones sumariales.

Desde Ecología, recordaron que: “La categoría de conservación permite determinados usos, siempre y cuando se respeten las normativas ambientales vigentes”. 

Por este motivo, darán continuidad a los controles en la zona, dado que lo verificado en esta oportunidad corresponde únicamente a un sector de la extensa superficie protegida.

Denuncia

Días previos a la inspección, la Cooperativa de Agua, Energía y otros servicios comunitarios de Dos de Mayo, que administra el complejo hidroeléctrico de la reserva, emitió una alerta anticipando que la mencionada reserva “está siendo víctima de un desmonte ilegal que ha afectado a más del 50% de sus bosques nativos“.

Al mismo tiempo, advirtieron a las autoridades que las intervenciones provcarían un “riesgo inminente para el suministro de agua“, según publicaciones realizadas por el portal informativo San Vicente Informa.

La reserva

El Saltito es reconocida desde hace varias décadas como patrimonio ambiental e histórico del municipio.

Su valor radica en que alberga el complejo hidroeléctrico de las represas Saltito I, Saltito II y Saltito 0, pioneras en la provincia, construidas por el precursor Alejandro Orloff. Hoy continúan siendo la principal fuente de agua para la comunidad.

Ecología frenó obras en el kartódromo de Iguazú tras una inspección ambiental

Seguir Leyendo

Ambiente

Dos años de prisión para los cazadores que mataron un yaguareté en Formosa

Publicado

el

Dos años de prisión para los cazadores que mataron un yaguareté en Formosa

Este miércoles, el Juzgado Federal Uno de Formosa sentó jurisprudencia en el país al condenar por primera vez a cuatro hombres que mataron, carnearon y comieron a un yaguareté en julio del 2024 y ahora deberán pasar dos años en prisión efectiva. La especie fue declarada Monumento Natural Nacional en 2001 y se encuentra en peligro crítico de extinción por la caza furtiva y la deforestación de su hábitat.

Los acusados Máximo Cisneros (60), dueño del campo donde cazaron al ejemplar, y los tres peones rurales involucrados, Viterman Ponce De León (37), Walter Hugo Ponce De León (44) y Claudio Cisneros (29), admitieron la comisión del delito en la segunda audiencia de debate oral y firmaron un acuerdo de juicio abreviado que fue homologado por el magistrado Pablo Morán.

El magistrado formoseño impuso una pena de dos años de prisión efectiva a los cuatro imputados por cazar a un ejemplar de la especie, protegida por la Ley 25.463, y los condenados consiguieron un permiso especial para trabajar.

Con el veredicto del Juzgado Federal Uno de Formosa, los implicados fueron detenidos inmediatamente para comenzar el cumplimiento de la pena.

El caso

Los hechos ocurrieron a fines de julio del 2024 entre las localidades formoseñas Ibarreta y Estanislao del Campo, en la propiedad de Máximo Cisneros.

De acuerdo a la defensa de los ahora condenados, todo comenzó con la desaparición de una vaca lechera de la chacra que los cuatro salieron a buscar armados y con perros por la zona.

Cuando finalmente la hallaron, la vaca estaba muerta y cerca de su cuerpo se encontraba el yaguareté que, según el mismo testimonio de los acusados, “trituró” a dos de los perros que los acompañaban y en “defensa propia” Claudio Cisneros ejecutó el disparo que le quitó la vida al ejemplar.

Sin embargo, tras matar al yaguareté, los cazadores se fotografiaron sonrientes junto al cuerpo a punto de ser carneado para luego comérselo. En tanto, la Justicia nunca logró dar con la piel del animal, por lo que la principal hipótesis es que fue comercializada.

Las fotografías que se habían tomado los cuatro involucrados junto al animal llegaron a Ana Magdalena Gutiérrez, representante de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté y representante titular ante el Comité General de Gestión Yaguareté del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (PNCMNY), quien realizó la denuncia y dio inició a la investigación que resultó con la primera condena de su tipo en el país.

Se calcula que en Argentina quedan entre 200 y 300 ejemplares del felino más grande de América, de los cuales la mayoría se encuentran en la selva misionera.

En un juicio abreviado, los cuatro cazadores fueron condenados a dos años de prisión.

Seguir Leyendo

Ambiente

Juzgan por primera vez en el país a cuatro hombres por cazar a un yaguareté

Publicado

el

Juzgan por primera vez en el país a cuatro hombres por cazar a un yaguareté

Un juicio oral y público sin precedentes en el país inició este martes en el Juzgado Federal Uno de Formosa contra cuatro hombres acusados de matar, carnear y comer a un yaguareté en julio del 2024. La especie está en peligro crítico de extinción en Argentina y se calcula que solo quedan entre 200 y 300 ejemplares.

Máximo Cisneros, Walter Hugo Ponce De León, Claudio Cisneros y Viterman Ponce De León son las primeras personas en ser juzgadas por la caza de un yaguareté en la Argentina y podrían ser condenados a una pena de hasta tres años de prisión.

Los hechos ocurrieron a fines de julio del 2024 entre las localidades formoseñas Ibarreta y Estanislao del Campo, en la propiedad de Máximo Cisneros. De acuerdo a lo relatado por los involucrados, todo comenzó por la desaparición de un animal vacuno de la chacra.

Armados y acompañados de perros, Máximo Cisneros junto a Walter Hugo Ponce De León, Claudio Cisneros y Viterman Ponce De León, tres changarines que trabajaban en la zona, salieron en busca de la vaca perdida.

Para cuando los cuatro hombres encontraron a la vaca, estaba muerta y cerca de sus restos se hallaba el ejemplar de yaguareté.

Según el testimonio de los acusados a la prensa, el yaguareté los empezó a “atacar” y “trituró” a dos de los perros. Fue en ese momento que, “en defensa propia”, Claudio Cisneros ejecutó el disparo que le quitó la vida al ejemplar.

Sin embargo, luego de matar al yaguareté, se fotografiaron sonriendo junto al cuerpo antes de ser carneado, para después comerlo. En tanto, la Justicia nunca pudo hallar la piel del ejemplar, por lo que la principal hipótesis es que fue comercializada.

Juicio histórico

Las fotografías que se habían tomado los cuatro involucrados junto al animal llegaron a Ana Magdalena Gutiérrez, representante de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté y representante titular ante el Comité General de Gestión Yaguareté del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (PNCMNY), quien realizó la denuncia.

En consecuencia, la Policía formoseña allanó el campo de Máximos Cisneros, quien ante la presencia de los uniformados intentó huir, pero fue detenido.

Un mes después, los otros tres señalados que tenían pedido de captura se presentaron ante la Justicia y permanecieron detenidos hasta que obtuvieron la prisión domiciliaria.

Finalmente, los cuatro imputados son juzgados por matar, carnear y comer a un yaguareté. La condena del tribunal podría sentar jurisprudencia y establecer un precedente clave en la protección de especies en peligro crítico de extinción.

El yaguareté está en peligro crítico de extinción desde el 2001 debido a la caza furtiva y la perdida de su hábitat. La especie está protegida por la Ley 25.463, que lo declaró Monumento Natural Nacional.

Se calcula que en Argentina quedan entre 200 y 300 ejemplares del felino más grande de América, de los cuales la mayoría se encuentran en la selva misionera.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto