Nacionales
Al menos 12 mujeres fueron asesinadas en plena cuarentena
Desde que rige la cuarentena en nuestro país, se informaron 12 femicidios, y uno está en investigación. Cinco de ellos tuvieron lugar durante el sábado.
BUENOS AIRES. El sábado 28 de marzo se registraron cinco femicidios en un solo día en todo el país. Organizaciones feministas reclaman medidas nacionales de urgencia en la protección a víctimas de violencia de género. En varias provincias hoy a las 18 realizarán un “ruidazo contra los femicidios”.
Solamente durante la jornada del sábado 28 se contabilizaron cinco femicidios en Argentina, una cifra que preocupa a organizaciones feministas y que trabajan en la temática. En tres de ellos las víctimas fueron niñas. Dos de ellas (de dos meses y la otra de dos años) fueron asesinadas por sus respectivos progenitores, en “venganza” de sus parejas, lo que es considerado “femicidio vinculado”.
Hasta ahora se contabilizaron un total de 12 femicidios en el país desde el 13 de marzo, cuando comenzaron las medidas de aislamiento en el país a raíz del coronavirus. A ello se le suman cuatro casos que son investigados y seis intentos de femicidios: uno de ellos ocurrió en La Plata con una mujer que tiene el 80% de su cuerpo quemado.
Si bien la tendencia de un femicidio cada 30 horas se mantiene, hay especial preocupación ya que la cuarentena aumenta el riesgo en aquellas mujeres que sufren violencia de género. “Creemos que estamos en emergencia, es urgente la toma de estas medidas”, aseguró Gabriela Sosa, Directora Ejecutiva de la Mesa Federal de Mumalá. A través de un video, que fue subido a las redes sociales de la agrupación, la referente feminista contó que presentaron tres sugerencias ante el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para ayudar a las mujeres que se encuentran inmersas en situaciones de violencia de género.
La primera de ellas consiste en facilitar, en articulación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Poder Judicial, las denuncias y las medidas de protección para las mujeres víctimas de violencia. “Es decir que a través de Internet, de teléfonos, de mensajería de WhatsApp y demás las víctimas puedan acceder fácilmente y sin demoras a esos canales”, señaló Sosa.
Desde Mumalá también solicitaron dos medidas destinadas a ayudar económicamente a aquellas mujeres (y sus familias) que además se encuentran en una situación de vulnerabilidad. “La segunda propuesta tiene que ver con la urgencia de una asignación de emergencia y, la tercera, apunta a una asignación de emergencia para familiares de mujeres víctimas de femicidio”, explicó Sosa en referencia a las tres propuestas que le acercaron al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Femicidios en cuarentena
Romina Ruiz Díaz (36), fue asesinada el 13 de marzo en Los Pozos (Buenos Aires), Lidia Britez (47), fue asesinada el 14 de este mes en Formosa, Pilar Riesco (21) fue asesinada el 17 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Susana Melo (53) fue asesinada el 21 de este mes en Bahía Blanca.
El pasado 22 de marzo, en Puerto Libertad, Lorena Fabiola Barreto (32 años) fue otra víctima de femicidio en Misiones. Verónica Soule, de 31 años, también fue asesinada el 23 de marzo en Santa Fe. Una beba de dos meses fue asesinada por su padre en Puerto Iguazú el 26 de marzo tras amenazar a la madre de la niña y es considerado femicidio vinculado.
Durante el sábado se registraron cinco casos (dos de ellos, vinculados). En Monte Chingolo (Buenos Aires), Cristina Iglesias fue asesinada y enterrada en su casa junto a su hija Ada de 7 años; Claudia Repetto fue encontrada asesinada en Mar del Plata; María Leonor Ginés (70) en Salta y una nena de dos años fue asesinada por su padre en Tucumán.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 21 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Policiales hace 7 díasCuatro detenidos por el crimen de un joven en un cumpleaños en Candelaria
