Sin categoría
Razones que explican el cierre de brecha entre el dólar oficial y el libre
En la tercera jornada hábil de noviembre, y previo al feriado financiero de hoy, por el “Día del Bancario”, se registró la virtual desaparición de la diferencia de precios entre el tipo de cambio oficial.
Donde se cursan las operaciones vinculadas con el comercio exterior, exportadores e importadores, y personas humanas sin límites de venta, pero con restricciones de compra hasta USD 200 por mes, cotizó a $63,50 en las pizarras del Banco Nación; y $63,26 para el promedio del sistema, mientras que el libre terminó en $64,50, un peso menos que en la apertura de la semana, según datos de la agencia Reuters.
Mientras que en los mercados cambiarios legales alternativos, pero más onerosos, como el Dólar MEP (Bolsa) y el contado con liqui, también se anotaron sendas disminuciones de 1% y 0,4%, a $73,73 y $78,83, respectivamente.
De ahí que se recortaron todas las brechas con el oficial: a un insignificante 1,7% respecto del libre; 16,1% con el MEP y 24,1% con el CCL.
Hay varios factores explicativos para que ocurra el cierre de la brecha cambiaria, aunque no está claro si se trata de un fenómeno permanente o de carácter coyuntural, transitorio, propio del comienzo del mes.
“Continuaron aflojando las brechas, posiblemente por la necesidad de pesos de las empresas, por el principio de mes de agentes económicos que estaban muy dolarizados antes de las elecciones.
También estaría influyendo a favor de dicha dinámica el mayor apetito por los activos locales que se evidencia en las últimas ruedas”, dijo el economista Gustavo Ber, de la consultora homónima.
La tasa de las Leliq, y por extensión de las colocaciones a plazo fijo en pesos, comenzaron a bajar, pero se mantienen por arriba de las expectativas de inflación; mientras que los precios de las acciones cayeron fuerte, y están más cerca de convertirse en opciones de compra, que de venta.
Claramente, la concentración de pagos de salarios, cargas salariales y algunos vencimientos impositivos, en la primera semana del mes, habría llevado a retraer la demanda y alimentar la oferta en el circuito marginal de quienes operan habitualmente en la informalidad, y disminuir las compras en el legal.
La concentración de pagos de salarios, cargas salariales y algunos vencimientos impositivos, en la primera semana del mes, habría llevado a retraer la demanda y alimentar la oferta en el circuito marginal y disminuir la demanda en el legal.
Por otro lado, el alto costo que representa salir del circuito legal de pesos, para volcarse a la compra de dólares en el marginal, porque desde el último blanqueo de capitales, fue singularmente exitoso, muchos contribuyentes quedaron registrados y ya no podrán justificar ingresos de otro origen cuando necesiten volver a la moneda nacional para liquidar operaciones en blanco, llevó a cortar la demanda.
La lectura que hizo para Infobae el economista y analista financiero Christian Buteler fue: “previo a las elecciones se observó una sobrecompra por parte del público en general, no sólo con ahorro, sino inclusive con dinero destinado a las transacciones del mes, especulando con la idea de que un mayor cepo en el canal institucional por el fuerte drenaje de reservas iba a ser saltar la cotización del dólar libre.
Y como eso no ocurrió, se vieron desesperados por liquidar para no sufrir mayores pérdidas. Y como tampoco hay muchos pesos disponibles, la demanda no está pudiendo absorber esa oferta superior a la que era habitual”.
De todas formas, Buteler alertó: “más allá de ese fenómeno puntual, hay una regla del mercado que asegura que a mayor cepo cambiario al cambio oficial, mayor es la brecha con el libre ilegal, aunque es muy difícil predecir si eso va ocurrir mañana, la semana próxima o dentro de 10 días”.
Más allá de ese fenómeno puntual, hay una regla del mercado que asegura que a mayor cepo cambiario al cambio oficial, mayor es la brecha con el libre ilegal, aunque es muy difícil predecir si eso va ocurrir mañana, la semana próxima o dentro de 10 días (Christian Buteler).
Mientras que Diego Demarchi, gerente general de Balanz dijo a Infobae: “la dinámica es la misma que la de los últimos días, de haber observado una aceleración de la dolarización en los momentos previos a las elecciones.
Más el efecto de que el presidente electo, Alberto Fernández, declaró en su visita a México de que ‘el cepo vino para quedarse’, llevó al desarme de posiciones permanentes, que se compensa en parte con la menor demanda que hay en el circuito legítimo.
Ello llevó a que la brecha entre el oficial y el marginal empezara a achicarse, y le permita al Banco Central comprar”.
Recuperación parcial de las reservas
Justamente, desde la agudización del control de cambios en los últimos días de octubre, pero con pleno efecto desde la primera semana de noviembre, disminuyó notablemente el ritmo de compra por parte de la población asalariada de medianos a altos ingresos en comparación con un mes antes, y le permitió a la autoridad monetaria cerrar cada jornada con leve aumento de reservas: USD 34 millones el viernes 1; USD 32 millones el lunes 4; y USD 59 millones ayer.
Los economistas de Econviews también atribuyeron a “la agudización del cepo cambiario, más restrictivo desde la última semana de octubre, posibilitó que el Banco Central tuviera más espacio para bajar el piso de la tasa de las Leliq a 63% anual, sin que eso se escape al tipo de cambio oficial, aunque reducirla mucho puede llegar a poner presión a la brecha cambiaria con el contado con liqui, el MEP (Bolsa) e incluso el libre (marginal)”.
“En los últimos días se vio mucha gente vendiendo dólares para asumir compromisos en pesos y eso hace que circunstancialmente la oferta suba y presione a la baja los precios”, destacó Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones, en línea con sus colegas, como Ramiro Marra, director de Bull Market Brokers; y Gustavo Quintana, de PR Cambios.
Inflación futura
Uno de los efectos positivos del cierre de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los alternativos es que contribuye a disminuir las tensiones sobre los precios de los bienes y servicios de la economía.
Sin embargo, para que eso se cristalice el consenso de los economistas espera la coordinación de políticas entre el gobierno saliente y el entrante que contribuyan a normalizar las relaciones con el Fondo Monetario Internacional para que destrabe el demorado desembolso de USD 5.400 millones desde mediados de septiembre; y se agilicen las negociaciones con los acreedores para “normalizar” la deuda de corto y largo plazo.
Cultura
Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia
La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.
Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje
Con una cineasta laureada
Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.
Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.
“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”
La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.
“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.
De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.
“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco
Con destino al Festival de Cine en Polonia
Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.
Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.
La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.
Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara
Cultura
Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”
El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.
El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.
Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.
Ver esta publicación en Instagram
En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.
Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.
El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.
Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.
Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla
El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
-
Policiales hace 6 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 6 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 5 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 5 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 6 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 6 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 6 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Policiales hace 4 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
