Nuestras Redes

Nacionales

Por reglamentación de la ley Brisa, finalmente los hijos de víctimas de femicidio recibirán una reparación económica

Publicado

el

BUENOS AIRES. Este lunes se publicó la demorada reglamentación de la norma, que había sido aprobada el 4 de julio. Consiste en una reparación económica equivalente a una jubilación mínima, que hoy ronda los 8.600 pesos, y es hasta que los menores cumplan los 21 años, y en el caso de tener alguna discapacidad, de por vida.

El 4 de julio, y por unanimidad, la Cámara de Diputados sancionó la “Ley Brisa” que habilitó una reparación económica a los hijos de mujeres víctimas de femicidio, que serían arproximadamente 3.500 menores que perdieron a sus madres por crímenes de género en los últimos años. El texto aprobado en el Congreso daba un mes de plazo para que la norma fuera reglamentada, un paso clave para que el beneficio se haga efectivo. Con casi dos meses de demora, este lunes 1 finalmente se publicó esa reglamentación.

Lo que ahora está en vigencia es un Régimen de Reparación Económica destinado a niños y adolescentes cuyas madres hayan sido víctimas de femicidio, es decir que hayan sido asesinadas por sus parejas o ex parejas con los que tuvieron hijos, que quedaron huérfanos. La reparación que contempla la ley es equivalente a una jubilación mínima, que hoy ronda los 8.600 pesos, y es hasta que los menores cumplan los 21 años, y en el caso de tener alguna discapacidad, de por vida.

Para acceder a la reparación económica, el requisito formal es que el padre o progenitor afín (es decir, la pareja conviviente de la mujer, que no sea progenitor) tenga una condena o procesamiento firme por el femicidio. La norma contempla además los casos en los que el asesino se suicida tras cometer el crimen (es decir, que la causa penal haya sido extinguida por muerte).

Por otro lado, según la reglamentación, se estipuló que la Secretaria Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) será la autoridad de aplicación de la ley y tendrá a su cargo la administración de los recursos dispuestos para su cumplimiento. La liquidación y pago estarán a cargo de ANSES.

https://www.lavozdemisiones.com/2018/09/18/ley-brisa-todavia-no-indemnizan-a-los-hijos-de-las-victimas-de-femicidio/


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

La inflación de mayo fue de 4,2%, informó el Indec

Publicado

el

inflación

La inflación de mayo fue de 4,2%, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), con un acumulado del 71,9% en los primeros cinco meses del año.

Es la quinta caída consecutiva del índice inflacionario, que desde el 8,8% de abril viene ubicándose por debajo de las dos cifras, aunque el descenso se da a la par de la baja de la actividad económica y el desplome del consumo.

Los analistas económicos coinciden en que la suba de precios se moderó por la postergación de los aumentos en las tarifas y el enfrentamiento del gobierno con las prepagas de salud.

El informe del Indec apunta, también, que el índice de precios al consumidor (IPC) acumuló un 276,4% en los últimos doce meses.

Los mayores aumentos se registraron en Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet; Educación (7,6%), por los incrementos en todos los niveles; y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%), por el incremento en los cigarrillos.

En el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, el IPC se situó en 4,8%, con “aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca”, reseñó el Indec.

“Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%)”, precisó el organismo.

En lo que hace a las provincias del noreste del país, entre las que se encuentra Misiones, las mayores subas se registraron en educación (9,9%), comunicación (7,8%); vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (5,5%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,3%), y transporte (5%).

inflación-mayo

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Empleo privado: Misiones perdió 4.700 puestos entre diciembre y febrero

Publicado

el

Según un relevamiento realizado por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (Oede), dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, Misiones fue una de las tres jurisdicciones con mayor caída del empleo en el sector privado desde la asunción de Javier Milei como presidente. 

El informe consigna que a nivel nacional se perdieron 53.000 puestos de trabajo entre diciembre y febrero en el sector privado, siendo La Rioja (-4,9%), Misiones (-4,3%) y Formosa (-4,2%) las jurisdicciones más perjudicadas influenciadas por el recorte de fondos destinados a la obra pública, así como también la caída del consumo. 

Personas con empleo registrado asalariado en el sector privado

Si bien La Rioja tuvo la mayor caída porcentual, en Misiones se registró la mayor destrucción de puestos de trabajo, al generarse una baja de 4.700 personas.

Según el relevamiento, solamente se observó una suba en el índice de empleo en Salta y Mendoza, mientras que en el resto del país, cayó fuertemente. Incluso, en catorce jurisdicciones la caída fue mayor que el promedio.

En ciudades grandes como Córdoba hubo una menor caída relativa del empleo hasta el mes de febrero, mientras que la Ciudad de Buenos Aires estuvo muy por debajo del promedio global, al oscilar una baja de 0,1%, posicionándose a 0,4 puntos porcentuales de la media.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de abril fue 8,8% y ascendió a 65% en el año

Publicado

el

inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de la Argentina informó esta tarde que los precios al consumidor (IPC) aumentaron un 8,8% en abril respecto al mes de marzo, mientras que el balance acumulado en el año ascendió a 65%. Además, indicó que la comparación interanual alcanzó 289,4%.

De esta manera, el contexto inflacionario continúa a la baja, teniendo en cuenta que en marzo el índice fue de 11%, mientras que en febrero el mismo relevamiento oficial arrojó 13,2%.

De acuerdo a los datos difundidos por el Indec, con una suba del 35,6% el ítem de servicios básicos en el que se incluyen gastos de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el rubro de mayor alza el mes pasado, escoltado por Comunicación con 14,2% y seguido por Prendas de vestir y Calzados con un incremento de 9,6%.

Asimismo, el instituto detalló que las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril fueron Bebidas alcohólicas y Tabaco con 5,5% y Bienes y Servicios Varios con 5,7%.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto