Nuestras Redes

Política

Estancieros correntinos piden volver a la EBY y apelan al “derecho alimentario”

Publicado

el

EBY

Entre los amparos judiciales contra la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) de quienes fueron desvinculados tras el cambio de administración, aparecen los promovidos por dos estancieros correntinos, familiares del ex senador del Partido Justicialista (PJ), empresario de medios y ganadero de la vecina provincia, José Rodolfo Martínez Llano.

Se trata de Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano, que revestían como funcionarios de la EBY en la categoría A6 y fueron despedidos el 11 y 15 de abril pasados, a través de las resoluciones 27.325 y 27.353, respectivamente.

Ambos son sobrinos del político y ganadero correntino y en la acción contra la Entidad, que se tramita en el Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Posadas, están representados por su tío.

En el amparo, el abogado Martínez Llano, solicita al juez José Luis Casals que declare la inconstitucionalidad de la normativa aplicada, derogue las resoluciones contra sus parientes, ordene la reincorporación de ambos en sus puestos y el pago de los salarios caídos desde que fueron despedidos, más los intereses hasta el momento de hacerse efectivos los cobros.

En el relatorio de los hechos, Martínez Llano, presenta la documentación por la cual sus sobrinos fueron nombrados en la planta permanente de la EBY, las resoluciones 24.609, del 6 de noviembre de 2019, en el caso de Juan Delio; y 26.045, del 14 de octubre de 2022, de la designación de Aitor; ambas firmadas por los entonces directores ejecutivos de la entidad: el argentino Fernando De Vido y el paraguayo Nicanor Duarte Frutos.

“La relación laboral con mis mandantes se desarrolló sin sobresaltos”, argumenta el letrado correntino y adjunta los legajos de sus sobrinos: “Los que desde ya se ofrecen como pruebas”, afirma.

El extenso escrito de 44 páginas al que accedió La Voz de Misiones, repasa los “antecedentes normativos” de la constitución de la EBY, invocando el Tratado de Yacyretá, del 3 de diciembre de 1973, que firmaron el entonces presidente paraguayo, general Alfredo Stroessner, y la vicepresidenta argentina, María Estela Martínez, en representación del presidente Juan Domingo Perón, que se encontraba aquejado de una bronquitis.

Asimismo, cita fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sobre la naturaleza “binacional intergubernamental” de la EBY, regida por un régimen jurídico “propio”; y establece un intrincado orden de jerarquía jurídica para la relación laboral de la entidad con sus funcionarios, en especial los que revisten en la planta permanente, como es el caso de sus sobrinos.

Según Martínez Llano, el despido de Aitor y Juan Delio es “ilegítimo”, en los términos del derecho a la estabilidad del empleo público que rige en el país, y que vale aplicar en ambos casos, dada la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, firmado en septiembre de 2022, que alcanza a todos los funcionarios de la margen argentina de la EBY.

José Rodolfo Martínez Llano, empresario y político correntino.

Pobres extremos

Entre sus alegatos, el político correntino apela a lo que en la jerga jurídica se conoce como “derecho alimentario”, una prerrogativa universal que se encuentra establecida en gran parte en la Ley 18.284, del Código Alimentario Argentino, y que vela por la seguridad alimentaria de la población.

“En este orden de cosas, es oportuno señalar que mis mandantes se encuentran desempleados y, conforme surge de las Cartas Documentos recibidas, el despido operó hace varios días, por lo que no percibirán íntegramente sus salarios, sino un proporcional, colocándolos así en una situación de extrema necesidad personal y familiar”, alega Martínez Llano.

“Frente a ello, el gravamen irreparable de imposible reparación ulterior resulta ostensible, toda vez que se afectó, no solo el haber mensual -único medio de subsistencia-, sino también la calidad de vida propia y la de sus familias”, agrega.

Fortuna familiar

Hasta aquí, el relato de un drama que excede el caso de los sobrinos del empresario, político y ganadero correntino, y podría pasarle a cualquiera de los 50.000 funcionarios públicos despedidos de la administración central, organismos descentralizados y empresas públicas, según números que ofreció esta semana el mismo presidente Javier Milei, quien incluso anunció otros 70.000 despidos en el marco del ajuste del gasto público.

Sin embargo, Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano no anotan entre los casos de desempleo más dramáticos, como los que suelen mostrarse en las redes sociales y los medios críticos al gobierno libertario de Milei.

Ambos, comparten la fortuna de una familia de tradición ganadera, como son los Martínez Llano, con tierras en todo Corrientes, y un apellido arraigado en la historia del poder político y económico de la provincia.

De hecho, en el escrito dirigido al juez Casals, Martínez Llano declara como domicilio de sus sobrinos la estancia “El Cármen del Itaembé”, ubicada apenas pasando el Arco que marca el límite provincial, ya en territorio correntino, y que tiene a ambos como parte de la administración.

Ubicado en el Departamento de Ituzaingó, el establecimiento posee miles de hectáreas y comparte la cría de ganado bovino y porcino, con la actividad turística, con paseos guiados por un bosque de azahares muy comentado por visitantes que dejaron sus impresiones en internet.

Aitor Zugasti y Juan Delio Martínez Llano continúan la tradición familiar, y crían ganado de raza para competencia, y caballos cuarto de milla.

La estancia El Carmen del Itaembé se inscribe, además, en el calendario litúrgico correntino, con una misa anual en honor a la Virgen del Carmen, instaurada en 1961 por la antigua propietaria, Luisa Amelia Llano, madre del tío de Aitor y Juan Delio, quien heredó la tradición de su abuelo, José Romilio Llano.

La celebración religiosa se cumple cada 16 de julio, en la capilla en honor a la Virgen que se encuentra en la estancia, y convoca a vecinos, personal del establecimiento y, en los últimos años, a fieles católicos llegados de distintos puntos de la provincia.

El establecimiento también es célebre por haber sido lugar de nacimiento del reconocido bandoneonista y compositor correntino, Ramón Felipe Méndez, el 25 de mayo de 1933.

La estancia ubicada apenas pasando el Arco que marca el límite de Misiones, ya en territorio correntino.

Búfalos

El abogado José Rodolfo Martínez Llano encarna la figura de los viejos caudillos correntinos, al estilo de los Romero Feris, cuya estrella en la política taragui se apagó en los ’90, con la caída del último exponente del clan: Tato Romero Feris.

Pero a diferencia de estos últimos, Martínez Llano, supo reciclarse y su voz continúa teniendo predicamento en el justicialismo correntino, pese a que el partido se diluyó electoralmente en la provincia en los últimos años.

Martínez Llano ocupó diversos cargos electivos durante su carrera política: fue legislador provincial, senador y diputado nacional, y convencional constituyente en la reforma constitucional de 1994.

Su época dorada terminó a mediados de los ’90, cuando debió renunciar a su banca en el Senado correntino por la difusión de un audio donde pedía coimas para la aprobación de un expediente durante el gobierno del último Romero Feris, una conversación que fue grabada por el entonces secretario del gobernador, el Vasco Schaerer, padre de Cristhian, el muchacho secuestrado.

En diciembre de 1999, fue víctima de una carta bomba, en un episodio que se registró a la par del desalojo de los manifestantes que ocupaban el puente interprovincial “General Manuel Belgrano”, donde hubo dos muertos y 16 heridos de bala.

En la ocasión, el empresario y político correntino estuvo al borde de perder varios de los dedos de ambas manos, al manipular un sobre dirigido a su nombre con el rótulo “confidencial”, que explotó al abrirse.

Íntimo amigo del ex gobernador de Misiones, Ramón Puerta, el empresario y político correntino maniobró a través del yerbatero de Apóstoles para ser nombrado embajador argentino en Paraguay durante el gobierno de Mauricio Macri.

Incluso, las crónicas periodísticas de la época lo encuentran pidiendo juicio político para una jueza de La Plata que había dado curso a un amparo contra los tarifazos macristas de 2015, pero Macri nunca lo tuvo en cuenta para el cargo.

A esa altura, el nombre de Martínez Llano, aparecía en, al menos, dos casos que retumbaron fuerte en la política de la vecina provincia, aunque después quedaron en la nada: la muerte del periodista Hernán González Moreno, que había sido gerente general del diario “El Libertador, propiedad del político correntino, y que apareció con un balazo en la cabeza en el interior de su automóvil en 2009; y un operativo antidrogas realizado en su estancia “Santa María del Aguapey”, un enorme establecimiento ubicado en cercanías de Santo Tomé, donde en 2013 Gendarmería Nacional encontró avionetas, una pista de aterrizaje y 300 kilos de cocaína.

Martínez Llano es miembro de la Sociedad Rural y de la Asociación de Criadores de Búfalos, una especie con cada vez más aceptación en el país e incluso se ha mostrado en sus redes sociales caminando con el torso desnudo a la cabeza de una manada de estos animales en su estancia de Santo Tomé.

Política

Afirmación Peronista y una interna más inmobiliaria que política

Publicado

el

Peronista

La interna detonada en Afirmación Peronista la semana pasada, entre un grupo que suscribe al denominado peronismo renovador, y otro, acoplado a la intervención del PJ Misiones y clamando por la libertad de CFK, se decantó en una disputa por la propiedad del inmueble de la avenida Uruguay y la calle Félix Aguirre.

Myriam Acosta, presidenta de la Asociación Civil que ostenta el mismo nombre de la agrupación política creada por el ex gobernador peronista Julio Humada, y que lidera el sector identificado con la Renovación, acusa de “okupas” a quienes vistieron el local con insignias de CFK, entre los que figuran su hermano y su sobrino, liderados por el dirigente José Daniel Arrúa.

“Yo he tomado la presidencia de la Asociación de Afirmación Peronista hace dos meses, quise poner las cosas en orden y empezó toda esta historia donde el señor Arrua ha difamado mi figura, como persona, como mujer y como política”, cargó Acosta, en diálogo con La Voz de Misiones.

La mujer es hermana del dirigente Luis Acosta, que sucedió a Humada en la presidencia del espacio político y también presidió la Asociación Civil hasta que falleció, en septiembre de 2024.

Myriam Acosta afirmó a LVM que Arrúa y su grupo, “violentaron una de las ventanas, ingresaron al local, cambiaron las cerraduras, y desde entonces no nos permiten acceder a nuestro lugar de trabajo en la Asociación”.

Según contó, el atraco al lugar se produjo el 10 de junio pasado, tal como consta en la exposición que Acosta formuló al subcomisario Mario Leguizamón, en la primera de la serie de denuncias policiales que formalizó durante toda esa semana.

Acosta retrató a Arrúa como “un hombre violento, agresivo, que maltrata a los compañeros”, y lo acusó de haber “tirado a la calle la computadora y los equipos de oficina de la Asociación” que, según contó, pudo recuperar.

La mujer adelantó a LVM que la situación escaló ya a instancias de la justicia provincial, con una causa por usurpación y violencia que se tramita en el Juzgado Penal 2, a cargo del juez Juan Manuel Montes, y que espera que se “ordene la restitución del local de un momento a otro”.

Acosta aseguró que el inmueble que alberga la sede política y el galpón vecino, donde funciona un taller de soldadura, pertenecen a la Asociación Civil que preside y que la propiedad consta en la Memoria y Balance del año pasado.

Herrera Ahuad

Sobre el tema político y el viraje que Arrúa y su grupo resolvieron para Afirmación Peronista, apartando al espacio de la Renovación y alineándolo con la intervención kirchnerista del PJ Misiones, Acosta reconoció que “hay una interna”, aunque prefirió bajarle el tono.

“Yo sé que hubo reuniones con la intervención”, comentó Acosta. “Nosotros no fuimos invitados”, aseveró y contó que Arrúa concurrió a las convocatorias de los interventores Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez.

“No sé en calidad de qué fue”, se preguntó Acosta y arremetió: “El no es nada en Afirmación, nosotros le cobijamos cuando apareció en el velorio de Luisito, pero él no tiene la representación del espacio”.

“Yo soy peronista, estoy afiliada al PJ Misiones desde hace mucho tiempo”, afirmó Acosta y agregó: “Nosotros decidimos trabajar con la Renovación, nos recibieron muy bien; el peronismo se inclinó con la Renovación”.

“Este señor está jugando con la intervención, pero la intervención no está sabiendo lo que está pasando”, apuntó sobre Arrúa y lanzó: “Este señor fue y se presentó como Afirmación Peronista, pero él no es nada; él es solo”, cargó.

Acosta desconoció la representatividad de Arrúa y aseguró que Afirmación Peronista acompañará en las elecciones de octubre a la lista del Frente Renovador Neo que encabeza el ex gobernador y actual presidente de la Legislatura provincial, Oscar Herrera Ahuad.

Myriam Acosta, en el centro de la imagen, junto a su grupo que adhiere a la Renovación.

Seguir Leyendo

Política

Habrá boleta única para elegir diputados nacionales en Misiones en octubre

Publicado

el

Boleta única

Por primera vez en la historia, en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP) en los 24 distritos del país. Se trata de un único documento que tendrá una columna para cada uno de los partidos y sus respectivos candidatos, junto a un casillero en el que el votante deberá marcar con birome a su favorito. 

Consultado por La Voz de Misiones, el titular de la Secretaria Nacional Electoral, Ariel Marinoni, confirmó la implementación del BUP en la provincia, al igual que en los otros 23 distritos que elegirán diputados nacionales para renovar 127 bancas en el Congreso de la Nación. Mientras que en Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego también se elegirán 24 senadores nacionales.

Este sistema es respaldado por la Ley 27.781 y, en esta oportunidad, reemplazará a la boleta tradicional. De esta manera, los electores ya no encontrarán varias boletas partidarias, sino que en su mesa de votación recibirán un solo documento con las múltiples opciones en un solo papel.

Entre las ventajas que presenta la boleta única señalan que con esta metodología se elimina la necesidad de contar con fiscales que repongan boletas, se reduce el riesgo de robo o rotura de las mismas y se simplifica el proceso “promoviendo la transparencia”, reduciendo también los costos asociados a la impresión y logística de boletas partidarias. 

Además, al contar con una única boleta para todas las agrupaciones, se reduce la contaminación visual del cuarto oscuro y se agiliza el escrutinio.

En la boleta encontrarán el nombre del partido o alianza, la sigla, logotipo o símbolo partidario, la fotografía a color de los principales candidatos, mientras que en el reverso están las instrucciones de votación y un espacio para la firma del presidente de mesa, que valida el documento al momento de entregarlo al elector.

¿Cómo se vota?

El elector deberá presentar su DNI a la autoridad de mesa y allí recibirá la Boleta Única Papel (BUP) firmada por el presidente de mesa y un bolígrafo.

Luego deberá ingresar al cuarto oscuro o box privado donde deberá marcar con una cruz, tilde o similar, el casillero correspondiente a la opción elegida para cada categoría. En el caso de Misiones, habrá solo una categoría que será la de candidatos a diputados nacionales.

En caso de cometer un error al marcar la opción deseada, el elector deberá devolver la boleta a la autoridad de mesa, quien anula esa impresión y entrega una nueva.

Para finalizar, el votante doblará la boleta siguiendo la línea de puntos, de forma que quede visible sólo la firma de la autoridad, preservando el secreto del voto e introducirá el BUP en la urna. 

Como es habitual, el protocolo concluirá con la firma en el padrón, la devolución del DNI y la constancia de emisión del voto. 

La clasificación de los votos será la habitual, pero adaptada al nuevo sistema. Se contará como voto afirmativo cuando el elector marque una sola opción por categoría.

Se considerará voto en blanco en caso de que no se realice ninguna marca en la categoría y el voto será nulo si se marcan dos o más opciones en la misma categoría, como así también si se incluyen elementos extraños junto a la boleta o inscripciones que impidan determinar la voluntad del votante.

La impresión de las boletas estará a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, que debe garantizar una cantidad suficiente para cubrir el padrón más un 5% adicional para reposiciones. Las boletas se distribuirán mediante el correo oficial y llegarán a cada mesa electoral, donde serán adheridas a un talonario y desprendidas una por una por el presidente de mesa.

Seguir Leyendo

Política

El municipio de Almafuerte se declaró en emergencia económica y financiera

Publicado

el

El municipio de Almafuerte se declaró en emergencia económica y financiera

El municipio de Almafuerte se declaró en emergencia económica y financiera debido a que “la situación macroeconómica en la que se encuentra el país es muy delicada” y repercute de forma directa en las “provincias y municipios”, sostiene la ordenanza N.º 04 aprobada el pasado 23 de junio por los concejales y publicada este lunes en el Boletín Oficial de Misiones.

La medida fue presentada por el concejal renovador, Maximiliano Fernández Viana, “visto la situación económica que atraviesa el Municipio de Almafuerte”, se desprende del documento oficial.

En esa línea, la ordenanza aprobada considera necesario declarar la emergencia debido a que “la situación macroeconómica en la que se encuentra el país es muy delicada, teniendo la misma, implicaciones directas en las economías provinciales y municipales“.

También, el documento argumenta que “es necesario resguardar los recursos provenientes de la coparticipación y priorizar las funciones y servicios esenciales que presta el Municipio de Almafuerte”.

Por lo cual, con la ordenanza aprobada, los ediles resolvieron declarar la emergencia económica y financiera en el municipio hasta el 31 de diciembre del 2025 y facultaron a la intendenta Celia Smiak a “tomar todas las medidas necesarias tendientes a contener el gasto público priorizando la prestación de servicios y funciones”.

En contra

No todos los ediles estuvieron de acuerdo. Leopoldo Campos, presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Almafuerte, rechazó declarar la emergencia y en diálogo con La Voz de Misiones consideró que la situación “no es tan drástica”.

El edil del Frente Amplio contó a este medio que la jefa comunal fue citada en la sesión en la que se trató el proyecto para brindar detalles de la cuestión: “Las explicaciones básicas fueron que mes a mes hay una merma de lo que es la coparticipación a los municipios, al menos en nuestro municipio pasa eso, y que había un pedido del gobernador -Hugo Passalacqua- de que se declarara la emergencia económica y financiera en todos los municipios”.

Campos explicó que decidió no acompañar la medida porque “si bien es verdad de que estamos recibiendo cada vez menos coparticipación, no creo que estemos en una situación tan drástica de tener que declarar una emergencia económica y financiera”:

Y añadió: “Además, venía como un pedido explícito y una cuestión política del gobernador, yo no estoy en su espacio político, entonces dentro de esa coherencia mi voto fue negativo”.

Consultado por LVM sobre la quita de coparticipación al municipio de Almafuerte, el presidente del HCD relató que en una sesión el contador del Ejecutivo municipal manifestó que en lo que va del año “se está reduciendo promedio de un 5% mensual”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto