Sin categoría
Nisman, la serie: con testimonios inéditos y audios impactantes es un éxito

El documental “Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía”, que pone de nuevo en la agenda nacional la muerte del fiscal, sucedida en enero de 2015. Fue estrenada por Netflix este miércoles.
Netflix lanzó la serie documental de seis capítulos sobre uno de los casos criminales más intrigantes en la historia reciente de Argentina, aún sin resolver, que se refiere a la muerte del ex fiscal especial Alberto Nisman, denunciado como asesinato y que primero se clasificó como suicidio.
Bajo el título de “El fiscal, el presidente y el espía”, la docuserie está dirigida por Justin Webster, quien tardó unos cuatro años en completarla y exigió pasar por mil horas de filmación y grabaciones.
La historia gira en torno a los últimos años del ex fiscal, quien había recopilado información altamente sensible sobre la conexión de Irán con uno de los peores y más mortíferos ataques terroristas de Argentina, el 18 de julio de 1994, contra una organización de la comunidad judía, AMIA, en el centro de la ciudad de Buenos Aires que dejó decenas de muertos y cientos de heridos, y estaba preparado para salir a decirlo ante un comité del Congreso.
La información aparentemente tenía evidencia de una conexión entre la participación de Irán en el ataque de AMIA y más tarde de un “complot de encubrimiento” Irán / Argentina entre Teherán y el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández.
Sin embargo, Nisman nunca llegó al Congreso porque el 18 de enero de 2015 fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza en su departamento de Puerto Madero.
La calidad cinematográfica se ve desde el primer momento. Con el suave golpe de la música de fondo, una cámara acelera por la noche y se adentra en el lujoso Puerto Madero, entra en un departamento, muestra marcadores que se encuentran en papeles ministeriales sobre un escritorio, se dirige hacia el baño, mientras una llamada de servicio de emergencia interrumpe con la voz de una mujer que dice que encontró el cuerpo del fiscal Nisman.
Los otros protagonistas de la serie son la presidenta Cristina Fernández, la fallida fiscal de la causa, Viviana Fein y la policía de apoyo enviados al departamento de Puerto Madero, que solo contribuyeron a más especulaciones sobre lo que realmente sucedió esa noche sumado al hecho de que mucha evidencia fue pisoteada deliberadamente.
Finalmente, entra en escena el espía, que trabajaba para la Secretaría de Inteligencia (más conocida como SIDE), Antonio Jaime Stiuso, quien dijo tener evidencia “real” de lo que sucedió, pero se mostró reacio a hacer declaraciones a la fiscal y a los investigadores policiales del caso, se escondió durante algún tiempo, y más tarde apareció en Estados Unidos diciendo que tenía miedo de regresar a Argentina temiendo por su vida.
Además, hablan testigos clave entre los 50 entrevistados en total. Uno de ellos es el fallecido ex canciller Héctor Timerman. Webster trabajó cuatro años en la serie y logró imágenes de Timerman antes de la enfermedad y en la dolorosa parte final.
También aparecen Diego Lagomarsino, técnico de informática de Nisman, quien le dio al fiscal el arma que acabó con su vida; incluso el presidente Alberto Fernández, que fue consultado sobre la teoría acerca de qué sucedió con el fiscal y aseguró: “Hasta el día de hoy dudo de que se haya suicidado”.
En la película además incluye entrevistas con Oscar Parrilli, jefe de inteligencia por ese entonces y hombre de confianza de Cristina Fernández, y de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman, entre muchos otros.
Desde el comienzo de la investigación, la teoría de que Nisman se había quitado la vida era predominante, pero Stiuso en sus apariciones erráticas señaló un crimen. Luego acusó al gobierno de la entonces presidenta Fernández de obstruir deliberadamente la investigación.
En otras palabras, la trágica muerte de Nisman sigue siendo un enigma y por momento un dilema que ahora enfrenta un nuevo giro. En efecto, durante el Gobierno de Mauricio Macri, Gendarmería presentó un informe científico detallado sobre por qué fue un homicidio y no un suicidio, pero ahora con el cambio de gobierno y bajo la influencia de CFK, la recientemente nombrada ministra de Seguridad, Sabina Frederic, exigió una nueva evaluación de la Gendarmería en el caso porque desconfía de los hallazgos.
“El fiscal, el presidente y el espía” es una coproducción con Justin Webster Productions, Fasten Films, Movistar, ZDFinfo, Netflix y DR, con el apoyo de Creative Europa MEDIA.
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.
La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
Cultura
Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.
Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.
Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.
Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.
La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.
Una ficción inspirada en hechos reales
“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.
Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.
De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.
Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.
“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.
Cultura
Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.
La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.
Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.
Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.
Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.
-
Provinciales hace 7 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 7 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 1 día
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones