Sin categoría
Murió el histórico líder cubano: ¿Quién fue Fidel Castro?



Fidel Castro, el hombre que condujo el destino de Cuba durante casi medio siglo y uno de los líderes más controvertidos de la historia contemporánea, falleció en La Habana a los 90 años, tras retirarse del poder en 2006 por una grave enfermedad.
Al frente de una revolución que puso a Cuba en el centro de la escena internacional y de un régimen que se ha prolongado 56 años, Castro fue actor y superviviente destacado en el tablero de las complejas tensiones de la segunda mitad del siglo XX entre socialismo y capitalismo, norte y sur, y ricos y pobres.
Fue tan admirado como mito revolucionario como acusado de dictador, pero hasta sus enemigos le reconocieron carisma y una capacidad de liderazgo poco comunes: a nadie dejó indiferente su polémica personalidad que reveló desde joven, cuando advirtió que solo buscaría el juicio de la historia.
“Condenadme, no me importa, la Historia me absolverá”, fue la famosa frase que pronunció en 1953, con 27 años, ante el tribunal que lo condenó por el asalto al cuartel de Moncada, su primera acción armada contra la dictadura de Fulgencio Batista y que se considera el arranque de la revolución cubana.
Fidel Castro se mantuvo en el poder 49 años y 55 días marcados, entre otros hitos, por el enfrentamiento con Estados Unidos, su alianza con la URSS, la crisis económica en que se hundió la isla tras caer ese bloque y la revolución “bolivariana” capitaneada por su pupilo venezolano Hugo Chávez, que se convirtió en el principal aliado de la Cuba castrista en el siglo XXI.
Al hombre que gobernó con mano férrea la isla caribeña solo la enfermedad pudo apartarle del poder y en 2006 delegó todos los cargos en su hermano Raúl: fue así testigo de su propia sucesión y también de las reformas emprendidas por el menor de los Castro para intentar reanimar una economía socialista en ruinas.
Nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán, en el oriente de Cuba, su padre fue un emigrante gallego que acabó terrateniente: su severidad unida a la formación que recibió de los jesuitas en uno de los mejores colegios de La Habana influyeron decisivamente en el carácter de Fidel Castro.
Fue en la Universidad de La Habana donde Fidel Castro se formó como líder estudiantil mientras concluía la carrera de Derecho y comenzaba sus andanzas políticas.
Tras el fracaso de Moncada estuvo en la cárcel durante casi dos años y luego se exilió a México: allí conoció al Che Guevara con quien volvió a Cuba a bordo del “Granma” con otros 82 expedicionarios para comenzar la lucha guerrillera de Sierra Maestra (1956-1959).
Derrotó a Batista en una guerra desigual donde aprovechó el descontento social de un país muy joven como estado independiente que vio en el jefe de los “barbudos” un líder capaz de reinventar la identidad nacional.
Fidel Castro creó en Cuba un “comunismo caribeño” con base marxista-leninista, pero sobre todo muy influido por el legado nacionalista del héroe independentista José Martí y trufado con recetas de cosecha propia, resultando un singular modelo “fidelista”.
Fueron claves en la perpetuación de ese sistema su eficaz aparato de seguridad y el constante control social a través de organizaciones de masas como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), “ojos y oídos” del régimen para que los propios cubanos vigilaran los movimientos de sus vecinos.
La dimensión política de Fidel Castro no se entiende sin su principal enemigo y obsesión: Estados Unidos, el “imperio” que, según La Habana, intentó deshacerse de él hasta 600 veces con los métodos más dispares.
Con Cuba bajo el embargo económico de su poderoso vecino desde inicios de la década de los 60, Castro sobrevivió a 11 inquilinos de la Casa Blanca y no dejó de criticar sus políticas, alimentando un fuerte sentimiento patriótico en la isla.
Pero también aprovechó el bloqueo estadounidense para imponer un estatus de “plaza sitiada” con el que justificó decisiones controvertidas y la represión a disidentes y críticos acusados siempre de contrarrevolucionarios y mercenarios al servicio de Washington.
Sin embargo, Fidel Castro vio en sus últimos días cómo su enemigo y su propio país, bajo el mandato de su hermano Raúl, daban un giro diplomático histórico con el anuncio, el 17 de diciembre de 2015, para restablecer relaciones diplomáticas después de más de medio siglo de enfrentamiento.
Durante las primeras décadas de la revolución, la Cuba de Fidel Castro fue un referente para la izquierda internacional: la resistencia de la pequeña isla apenas a 140 kilómetros de la principal potencia mundial reeditó el mito de David y Goliat con banda sonora de la Nueva Trova y un legado de iconos como el Che Guevara estampado en las camisetas de varias generaciones.
Y también porque impulsó reformas sociales sin comparación en la América Latina de la época, convirtió a la isla en una potencia deportiva y promovió una importante vanguardia cultural y artística, con la advertencia de que todo cabe dentro de la revolución pero nada contra ella, como amargamente padecieron muchos intelectuales críticos que acabaron exiliados o apartados.
En 1961, en vísperas de derrotar la invasión anticastrista de Bahía de Cochinos, declaró el carácter socialista de su Revolución y comenzó con la URSS una larga alianza que tuvo sus altas y bajas, incluida la tensa “crisis de los misiles” con EE.UU. en 1962, que puso al mundo al borde de una guerra nuclear.
Tres décadas después, la profunda dependencia de la URSS se desveló en toda su magnitud con la caída del bloque soviético y Cuba tuvo que declarar el “periodo especial”, una economía de guerra en tiempos de paz donde la revolución tuvo que abrirse al dólar y al turismo.
Cuba no volvió a ser la misma tras aquellos duros años de escasez máxima, apagones de 16 horas y traumáticos episodios como la crisis migratoria de los “balseros”, la profundización de la corrupción cotidiana, la reaparición de la prostitución o el denominado problema de la “pérdida de valores”.
En el siglo XXI, Castro encontró una tabla de salvación en la alianza política y amistad personal que tuvo en el venezolano Hugo Chávez, cuyo petróleo fue y sigue siendo fundamental para el sostenimiento de Cuba, incluso después de la muerte del líder bolivariano, en 2013.
Poco antes de cumplir los 80 años, Fidel Castro delegó el poder en su hermano Raúl tras admitir una grave enfermedad intestinal que él mismo declaró secreto de estado y que le mantuvo entre la vida y la muerte.
Se apartó de la vida pública y comenzó a escribir sus famosas “Reflexiones” o artículos de prensa mientras su hermano Raúl asumía las riendas centrado en la “batalla económica” y la “actualización del socialismo”.
En sus últimos años, Fidel Castro, que reapareció esporádicamente en algunos actos públicos, se dedicó a analizar cuestiones de índole internacional como el peligro de una guerra nuclear, el problema de la alimentación mundial o la crisis del sistema capitalista.
En ese periodo, los cubanos asumieron su retirada del poder y, más ocupados por resolver el difícil día a día de la isla, se acostumbraron a vivir sin su tutela directa.
Ahora se sabrá qué efectos tendrá la desaparición de Fidel Castro en las próximas páginas de la historia de Cuba, que además acaba de abrir una nueva etapa tras el deshielo diplomático con Estados Unidos.
Fuente: Ámbito
Comentarios
Posadas
Realizan evento para reivindicar la bicicleta: “Andar en ella nos da felicidad”

La bicicleta y la memoria se unirán este domingo 26 de marzo desde las 16.30 hasta las 20 en el mirador de la avenida Leandro N. Alem de Posadas.
De la mano del mecánico Héctor Bernal, habrá una exposición, proyecciones y una charla-taller.
El nombre hace alusión al conocido libro del antropólogo francés Marc Augé, para quien nadie podría hacer un elogio de la bicicleta sin recurrir a la propia experiencia.
Por ello, el evento busca destacar la importancia de este medio de transporte a lo largo de la historia. Habrá una exposición de bicicletas recuperadas y accesorios antiguos.
Más tarde, se realizará una charla taller de mecánica destinada a usuarios y amantes de las bicicletas.
“Vamos a desmitificar un montón de cosas que pasan cuando vas a una bicicletería y no entendés qué le pasa a la bici, o los tutoriales que no son tan fáciles de interpretar”, explicó Héctor, en diálogo con La Voz de Misiones.
“Te garantizo que todo podemos hacerlo”, aclaró a los interesados en participar.
Bicicletas blancas
Asimismo, se buscará generar conciencia sobre la seguridad vial a través de las bicicletas blancas, las cuales se cuelgan en postes y tienen como fin recordar a los ciclistas que murieron en intentos de robo o en siniestros viales.
En ese marco, Héctor recordó “Juan Ramón Gómez, de 21 años, quien falleció en un siniestro vial en Jauretche y Quaranta; y Matías Méndez, quien también tuvo un accidente con su bici, pasando Francisco De Haro, ahí en la avenida Santa Cruz”.
“Si matás con un arma, sos un asesino, pero si matas con el auto, fue un accidente”, remarcó.
“Todas esas cosas hay que empezar a ponerlas en su lugar, o por lo menos yo invito a que tomemos la posta, nos sensibilicemos y digamos: ‘No, acá esto de verdad no funciona’”.
Refiriéndose a las políticas públicas de la ciudad, manifestó que “van a asfaltar todas las calles por el hecho de decir que hicieron una obra, y cuánto asfalto puede llevar a hacer una bicisenda y que sea todo parejo, terminamos en la canaleta y así se producen los accidentes”.
“Andar en ella nos produce felicidad”
Héctor Aníbal Bernal es mecánico de bicicletas desde hace 50 años. Tiene su taller en la calle 121, entre Acevedo y avenida Centenario, en pleno barrio San Miguel de la capital misionera, donde repara y restaura bicicletas, pero también colecciona accesorios antiguos relacionados con ellas.
“Mi pasión viene de familia. En el lugar donde nací, siempre funcionó una bicicletería, donde trabajaron mis tíos”, recordó y añadió: “Mientras los niños jugaban al fútbol, yo prefería estar ahí y a los 14 años pasé a ser ayudante de bicicletero”.
Sobre las bondades de la bicicleta, Bernal señaló: “Nos da libertad, es el vehículo más económico que existe en el planeta, y andar en ella nos produce felicidad”.
El arte de Fernando Traverso como inspiración
De acuerdo a lo transcendido en un comunicado del grupo, en el evento se compartirán proyecciones sobre el trabajo del reconocido artista plástico rosarino Fernando Traverso, cuyas obras se caracterizan por ser pintadas de figuras con formas de bicicletas y sobres de cartas en tamaño real, en edificios públicos, con técnica de esténcil.
Las intervenciones de este artista plástico se proponen visibilizar y recordar a víctimas de crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el Terrorismo de Estado.
“Me inspiré en el señor Fernando Traverso. Nosotros contábamos con muchas cosas de bicicletas y de alguna manera con este granito de arena le asestamos un pequeño golpe al descarte que nos imponen en todas las cosas”, reafirmó Bernal.
“Recuperamos más de 20 bicicletas, las pintamos, completamos y armamos, siempre teniendo en cuenta que sobre la bicicleta va una vida. Descartamos lo que ya no servía y suplantamos por accesorios en mejor estado. Decidimos exponerlas y a su vez, aprovechar esta exposición para realizar concientización vial”, concluyó.
Comentarios
Posadas
Esta tarde, charla-taller de educación menstrual en Itaembé Miní

Hoy se llevará adelante una charla-taller de educación menstrual a cargo de la comunicadora y militante Paola Torres, en el SUM de la Escuela N° 826 de Itaembé Miní. La actividad tendrá lugar de 17.30 a 19.30.
Se tratará de “un espacio para cuestionar y resignificar las vivencias de las participantes en cuerpos cíclicos y menstruales” explicó la tallerista, en diálogo con La Voz de Misiones.
Luego de la charla teórica, se dará paso a un taller de confección de toallitas reutilizables. Para ello, se solicita a las participantes que lleven telas de algodón, retazos que tengan en la casa perteneciente a prendas y sábanas, o telas de paraguas descompuestos, tijeras, papel/cartón para moldes, alfileres, broches, lápices, tiza, hilos y aguja.
Otras experiencias tuvieron lugar en Garupá, en abril del 2021, de acuerdo a lo relatado por la comunicadora.
Paola Torres
Es Licenciada en Comunicación, especializada en Comunicación-Educación. Es oriunda de Bogotá, Colombia, pero hace 16 años elige la Argentina como su segundo hogar. Actualmente reside en Posadas, Misiones.
En el 2018 comenzó dictando talleres sobre Menstruación consciente en el Mercado agroecológico “Tierra Viva” de Bogotá. A partir de allí, y ya en Argentina, continuó brindando talleres sobre copas menstruales y confección de toallitas reutilizables, de acuerdo a los pedidos que iban surgiendo por parte de los beneficiarios. Los talleres están destinados tanto a mujeres adultas, como a niñas y adolescentes, abordando temáticas como la menarquia o la primera menstruación.
Su formación es constante a través de distintas referentes de la Argentina como ser Utera de Fuego de Cordoba o Educación Menstrual Lunatica, dos extranjeras (una italiana y una vasca), por mencionar algunas. Ha tomado distintos cursos relacionados a la temática en la escuela La Tribu de Chile. Ahora se encuentra realizando diversos cursos sobre ESI y comenzará la Diplomatura de Formación en Educación Sexual Integral para continuar ampliando sus conocimientos.
Un conocimiento que va de boca en boca
En relación a la repercusión de estas charlas- talleres, la comunicadora cuenta que “ en sus caras se ve el asombro, la sorpresa; esas impresiones que se percibe cuando no se sabía y ahora se sabe. Tanto tiempo que han pasado sin saberlo. Sé que, a partir de esto, algunas han hablado con amigas, hijas, vecinas, entonces la repercusión es muy buena”.
Paola confesó que siempre le dice a las mujeres que “el conocimiento nos hace libres”
“Entre más informadas estén, entre más información tengamos, más decisiones podemos tomar”, concluyó.
Comentarios
Cultura
Desde hoy, el teatro misionero festeja los 40 años de democracia

El Instituto Nacional del Teatro invita a una nueva edición de “El Teatro está de Fiesta“, con un compilado de actividades en diferentes centros culturales de la provincia.
El motivo del festejo de este año son los 40 años de democracia, recuperada en la Argentina en 1983.
Con un ciclo colmado de workshops, charlas y obras de teatro, la celebración se desarrollará hasta fines del mes de marzo e integrará los programas Teatro por la Democracia y Argentina Florece Teatral.
Las entradas son gratuitas con salida a la gorra, informaron desde la organización.
Además, los tickets se adquieren el día de cada función por orden de llegada a la sala o espacio correspondiente.
Desde la organización, se solicita la asistencia 15 minutos antes del horario de inicio de cada obra.
La inscripción a las capacitaciones deben realizarse a [email protected]
Workshops
📌 Martes 21/3: 15 horas
🔸 Tips para el análisis de Textos dramáticos (por Lucas Pérez Campos)
- Aula Magna del Edificio Juan Fiderego (Facultad de Humanidades)
- Duración: 3 horas
📌 Sábado 25/3: 15 horas
🔸 Habitar Historias”. Taller de Narración Oral Escénica (por Griselda Rinaldi)
- Centro Cultural Vicente Cidade
📌 Miércoles 29 y jueves 30/3: 16 a 20 horas
🔸 Introducción al Diseño Lumínico en la escena teatral (por Hernando Dávalos)
- Centro Cultural Vicente Cidade
- Cupo: 20 personas
📌 Viernes 31/3: 14 a 16 horas
🔸 Teatros Accesibles (por Alan Robinson)
- Modalidad online
- Cupo: 36 personas
📌 Sábado 1 y domingo 2/4
🔸“Introducción al Diseño Lumínico en la escena teatral” (por Rafael García Sánchez)
🕐 01/4: de 16 a 20
🕐 02/4: de 14 a 18
- Galpón de la Murga del Monte (Oberá)
- Cupo: 20 personas
Charlas
📌 Viernes 24/3: 10.30 horas
🔸“Territorios habitados por el Teatro en Misiones en los períodos de la dictadura y posdictadura” (por Lucia Velis)
- Centro Cultural Flora (Santa Fe 1531)
- Entrada libre y gratuita
📌 Sábado 25/3: 10.30 horas
🔸 Mesa: “Perspectiva de Género en las dramaturgias y la producción teatral misionera”
- Coordinan: Graciela Galeano (INT), Claudia Luque, (Repr. Prov. INT), Gabriela Simon y Virginia Fdel (Juradas de INT)
- Centro Cultural Flora
Obras
📌 Jueves 23 de marzo
🎭 “Cuentos de luna y sol”
- Espacio Reciclado
- 🕐18.00
🎭“Pasión y muerte del Gauchito Gil”
- Sala Nirvana
- 🕐19.15
🎭 “Zona 33”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐20.30
🎭 “Viejas ilusiones”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐21.45
📌Viernes 24 de marzo:
🎭 “Los Ordenadores”
- Centro Artístico Mandové Pedrozo
- 🕐18.00
🎭 “Tratemos con la trata”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐19.15
🎭 “Amor natural”
- Espacio Base
- 🕐20.30
🎭 “Cuadro de Asfixia”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐21.45
🎭 “Solo quiero”
- Espacio Reciclado
- 🕐23.00
📌 Sábado 25 de marzo
🎭 “La agonía de Shylock”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐18 h
🎭 “Una de reinas”
- Sala Nirvana
- 🕐19.00
🎭 “El vuelo de la Alondra”
- Espacio Base
- 🕐20.30
🎭 “Rosa Chicle”
- Espacio Reciclado
- 🕐21.45
🎭 “Clowndestino”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐23.00
📌Domingo 26 de marzo
🎭 “El club de las Bataclanas”
- Sala Nirvana
- 🕐18.00
🎭 “Malandrines”
- Espacio Reciclado
- 🕐19.15
🎭 “Los micros de la B”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐20.30
🎭 “Moral”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐21.45
Las actividades para celebrar los 40 años de democracia argentina son organizadas por el INT y el Ministerio de Cultura de la Nación, en cooperación con la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Provincial del Teatro Independiente (Ipti) y la Asociación Argentina de Actores y Actrices-Delegación Misiones.
Comentarios
-
Policiales hace 3 días
Pastor evangélico de Garupá lo atacó a culatazos con un revólver
-
Policiales hace 5 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Policiales hace 2 días
Niño de 6 años murió al ser atropellado por una camioneta en Posadas
-
Policiales hace 3 días
Una prefecturiana falleció al colisionar su moto con un camión en Wanda
-
Policiales hace 6 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 5 días
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 2 días
Conductor alcoholizado despistó y volcó en ruta 13: murió su acompañante
-
Policiales hace 5 días
Tres policías demorados tras operativo en Irigoyen en el que murió una joven