Nuestras Redes

Cultura

Mauro López, del barrio Yacyretá a Francia con un salto de su Yaguareté Crew

Publicado

el

Mauro López es un músico posadeño que vive en Toulouse, al sur de Francia. Junto al también misionero Jonathan Vázquez lideran Yaguareté Crew, banda en la que mezclan el español con el francés y algo de guaraní. “Cuando empezamos teníamos dudas si sonaba bien. Hoy estamos proyectando tocar en festivales en Francia”, contó Mauro a La Voz de Misiones.

@lavozdemisiones

Mauro López es un músico posadeño que vive en Toulouse, al sur de Francia. Junto al también misionero Jonathan Vázquez lideran Yaguareté Crew, banda en la que mezclan el español con el francés y algo de guaraní. “Cuando empezamos teníamos dudas si sonaba bien. Hoy estamos proyectando tocar en festivales en Francia”, contó Mauro a La Voz de Misiones. #LaVozdeMisiones #Cultura

♬ sonido original – La Voz de Misiones

Mauro creció en el barrio Yacyretá con los sueños de hacer cine. Después de estudiar Producción de Radio y TV en el Montoya emigró a Irlanda, con la idea de echar raíces y dedicarse a la fotografía.

Pero olvidar sus orígenes no estaba en sus planes. Por eso, en sus visitas anuales a su familia en Posadas, aprovechaba para reunirse con Jonathan en el barrio A32, donde a la par comenzaron a crear canciones con fuertes códigos de pertenencia que fueron concretándose en Yaguareté Crew.

Siete años después y a pesar de la distancia, la banda se consolidó y con más músicos -un baterista brasileño y una bajista francesa- estará presentándose a fines de agosto en Francia, donde ahora vive Mauro.

Es que en ese país existe algo que se llama “Intermitencia de espectáculos”, programa estatal en el que “prácticamente se le reconoce al artista como autónomo, como artista independiente”, explicó.

“Te da la posibilidad de vivir como artista. Porque tenés seguro social, pagas los impuestos. Eso también te da un seguro de desempleo que te permite trabajar seis meses, parar seis para producir, para volver a salir a trabajar por seis meses”, detalló.

No obstante, el programa “tiene su pro y su contra”, según Mauro. “Su contra es que ‘si no hay dinero, no hacemos. Nos quedamos’. Y acá, en Argentina, es al contrario. No hay dinero y están inventando igual, haciendo cosas, todo el tiempo creando. Eso creo que tiene valor en Posadas”.

Conseguir la intermitencia de espectáculos “no es tan sencillo”, consideró el rapero posadeño. “Pero, una vez que lo logras estar ahí, es otra vez buscar trabajo. Como todo trabajador independiente. También hay otra cosa que me llamaba la atención. Te felicitan: ‘lograste la intermitencia de espectáculos, sos un artista’. Pero para un francés seguís siendo un artista precario. Tenés un suelo precario, básicamente. Entonces fue ‘ok. Lo logramos’. Pero hasta qué punto uno se conforma con algo que sigue siendo una precariedad. Como sucedió acá. Salió la policía y el docente a protestar. Les dieron un aumento pero seguís estando en la precariedad. ¿Entonces hasta qué punto aplaudir eso?”.

El fútbol y el racismo en Francia

Después de que la selección argentina alzara la Copa América, el futbolista Enzo Fernández grabó una canción homofóbica y racista, que apuntaba a los futbolistas franceses.

Eso tal vez fue la consecuencia de los silbidos que se escucharon cada vez que en los Juegos Olímpicos de París 2024 se cantaba el Himno Nacional Argentino. Sin embargo, según reflexionó Mauro, “en Francia, como argentino no sufrimos tanta discriminación”.

“Los que sufren más la discriminación son los árabes, África en general. Porque hay una fuerte inmigración. Sería como nosotros acá, en Argentina, discriminamos a los bolivianos, los peruanos, los paraguayos”, comparó.

“Cuando salió Argentina campeón, allá quedó la ciudad (de Toulouse) vacía. Hubo muchos amigos argentinos y latinoamericanos que se pusieron todos la camiseta argentina y salieron a las calles a  hacer ruido, a gritar, a cantar, a hacer quilombo. Y no hubo pelea. Los franceses lo aceptaron. Eso me pareció re loco. Si eso hace un grupo de franceses acá se pudre todo”.

Yaguareté Crew se estará presentando en vivo, el próximo 31 de agosto. Jonathan Vázquez se despedirá de Posadas y cruzará nuevamente el océano, esta vez para radicarse en Francia y consolidar con Mauro la banda misionera en tierras sureñas de Francia, donde hay una gran influencia del español.

Previamente, junto a la banda White Track, el sábado 27 de julio Yaguareté Crew se despidió de Posadas, en el bar Misionero y Guaraní, con una poderosa impronta de versos tan desafiantes como prometedores. Tal vez fue el último concierto de Yaguareté Crew en Posadas. O mejor dicho: el primer recital de su nueva aventura, justo antes del salto felino.

Cultura

Sergio Alvez lleva “Maradona, sangre guaraní” a congreso maradoniano en la UBA

Publicado

el

El periodista y escritor misionero Sergio Alvez expondrá detalles de su más reciente libro en el marco del primer “Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona” que organiza la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre, la sede académica convocó a decenas de escritores, artistas plásticos, fotógrafos, directores de cine, periodistas y pensadores de argentina y otros países para aportar miradas diversas y explorar con abordajes multidisciplinarios la figura del Diez.

Como parte de las actividades programadas para el evento internacional, una lista de 30 títulos literarios conformará la primera feria del libro maradoniana y, “Maradona, sangre guaraní” –la obra del misionero Sergio Alvez-, se inscribe en la grilla de presentaciones con un abordaje singular que indaga sobre los orígenes y antepasados de Diego Maradona, quien afirmó durante una entrevista en España, en 1993: “Tengo sangre guaraní”.

Sergio Alvez. Autor misionero.

La propuesta de Alvez en su libro maradoniano de 110 páginas nace de aquella afirmación de Diego Maradona sobre su descendencia guaraní, que lo llevó al periodista a indagar en sucesivas notas, viajes y entrevistas sobre los orígenes genealógicos del astro de fútbol: comenzando por el lugar de nacimiento de sus padres en la localidad de Esquina, en la provincia de Corrientes.

El hecho de que el propio Diego Maradona hablara de su origen guaraní, es además el disparador de la segunda propuesta que pone en discusión el autor: “Los guaraníes inventaron el fútbol”, una afirmación basada en documentos históricos y estudios antropológicos que, inclusive, constituye un reclamo internacional desde un municipio de Paraguay que busca el reconocimiento por ser la cuna del deporte más practicado del mundo.

Congreso de D10S

“Aproximaciones a un universo inabarcable” es el título que lleva como referencia el primer “Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona”, que es impulsado por la Cátedra Maradoniana “Diegologías”, que nació en 2024 en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La Revista Meta -Sentidos en Juego-, es pilar, también, en la proyección del evento.

Las actividades programadas entre el jueves 6, viernes 7 y el sábado 8 de noviembre incluyen 4 conferencias magistrales; 15 mesas de debates y la presentación de 42 trabajos de investigación -entre tesinas de grado, trabajos finales de seminarios y avances de investigación de Universidades nacionales e internacionales-.

A la Primera Feria del Libro Mardoniana (que tendrá representación misionera), se acopla la convocatoria a 60 artistas que expondrán en la Galería de Arte y Muestra Fotográfica, que propone: “exposición de cuadros e intervenciones artísticas de reconocidos autores y autoras de nivel internacional junto a una valiosa diversidad de fotografías de Diego Armando Maradona”.

El cónclave académico maradoniano tendrá representación de 16 universidades de Argentina y otras 11 casas de estudio de nivel internacional con expositores de Brasil; Chile; Uruguay; Colombia y España.

Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro

Seguir Leyendo

Cultura

Tras su gira europea y llenar Niceto, Ilan Amores tocará en Posadas

Publicado

el

Luego de cantar con Andrés Calamaro y Manu Chao, emprender su primera gira solista europea y un reciente concierto en Niceto, el posadeño Ilán Amores se presentará en vivo el 21 de noviembre, en la Peña Itapúa, con entradas que ya están a la venta a $ 15.000.

“El artista que revolucionó la escena de la cumbia alternativa argentina vuelve a Posadas para cerrar el 2025 con una noche explosiva de cumbia, punk y rock”, indica la publicación sobre el recital que tendrá a Ilan como protagonista.

A principios de octubre, Ilan “llenó Niceto Club con un show que fue pura energía, baile y emoción”, dice una publicación de Ciudad, sobre el recital que dio el artista en el barrio de Palermo.

El show en Niceto “confirmó el crecimiento imparable” del artista misionero “que sigue sumando convocatoria y proyección tras su exitoso paso por Europa y el reconocimiento de figuras como Manu Chao, Pablito Lescano y Andrés Calamaro”, agrega la cobertura de Ciudad.

Ese recital contó con invitados, como Danilo Montana, quien se sumó para “Angelitos”; y KUN EL PRÍNCIPE, quien llevó el delirio de los espectadores con “Morir de Amor” y “Cumbia Buena”.

Ilan está gozando de su mejor momento, tras telonear en Posadas hace un año atrás a Andrés Calamaro, en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez. Al otro día conoció a Manu Chao, quien lo invitó para cantar con él este año a un escenario de Madrid, antes de que emprendiera su primera gira solista por distintas ciudades europeas.

Durante esa travesía por Europa, también fue invitado a acompañar hasta el cuadrilátero al youtuber Gaspi en lo que fue la Velada del Año 5, organizada por el español Ibai Llanos.

El año pasado, en tanto, el artista misionero presentó su último disco “Caballo Negro”, con producción de Oniria, quien trabajó con artistas como Ysy A o Duki.

Ilán Amores de estreno: “Caballo Negro es un disco de duelo y exorcismo”

Seguir Leyendo

Cultura

Por malas condiciones del clima, el Oktoberfest se posterga para este sábado

Publicado

el

Por razones climáticas, el tradicional Oktoberfest posadeño que estaba previsto para hoy, se posterga para este sábado, 18 de octubre, en el Parque La Cantera, desde las 18 horas, y con la actuación de la Banda San Marino.

La postergación se tomó con el propósito de preservar la seguridad y el bienestar del público, así como para garantizar que tanto los productores cerveceros, los emprendedores gastronómicos y los artistas puedan disfrutar de una jornada en condiciones adecuadas.

La edición 2025 del Oktoberfest promete una gran celebración al aire libre, con cervezas artesanales locales, propuestas gastronómicas regionales y una variada grilla artística, que incluye presentaciones en vivo, DJ sets y espectáculos para toda la familia.

El Oktoberfest es organizado de manera conjunta entre la Municipalidad de Posadas y el Clúster Mboyeré, con la idea de seguir consolidando a la capital provincial como un punto de encuentro para la cultura, la producción y el turismo.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto