Nacionales
Ley de Emergencia turística: qué beneficios otorga a empresas y viajeros

El Gobierno oficializó las medidas de asistencia para uno de los sectores más afectados por la pandemia. Promulgaron la ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, que establece una serie de beneficios para empresas del sector y consumidores. Apunta a asistir a uno de los rubros más perjudicados por las restricciones de la cuarentena por coronavirus.
La ley fue sancionada el 1° de septiembre por la Cámara de Diputados y fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 753/2020. Prorroga el reparto del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y las asistencias económicas a pequeñas y medianas empresas.
Dispone otros beneficios para las empresas como la reducción de contribuciones patronales, los planes de moratoria, la suspensión de embargos y la rebaja de alícuotas de la ley del cheque, como medidas de asistencia por fuerte caída de ingresos de las empresas por las restricciones que determinó el aislamiento.
También determina beneficios para los turistas que compren un paquete, ya que que recibirán un crédito de 50% de parte del Estado que podrán usar para ese viaje u otro que realicen a lo largo del 2021. Además de bonos vacacionales y un plan de devoluciones de servicios que no pudieron ser brindados.
Asistencias para las empresas
– Extensión del ATP desde el 1° de julio hasta el 31 de diciembre para actividades y rubros que se encuentren paralizados o que tengan una facturación inferior al 30%.
– Reducción del 95% del pago de contribuciones patronales.
– Salario complementario pagado por el Estado Nacional para los empleados en relación de dependencia del sector privado del 50% del salario neto.
– Facultación al jefe de Gabinete a establecer condiciones especiales para garantizar la continuidad de las fuentes de trabajo y de los emprendimientos turísticos, y a establecer una asistencia económica no reembolsable por un monto de hasta dos salarios mínimos.
– Prórroga por 180 días el vencimiento del pago de los impuestos existentes o a crearse que graven el patrimonio, los capitales o las ganancias de las actividades alcanzadas por la ley, cuyos vencimientos operen hasta el 31 de diciembre.
– Suspensión por 180 días de la traba de cualquier medida cautelar a requerimiento de la AFIP o la ANSES.
– Instrucción al Banco Central a disponer líneas de crédito para los sujetos que se dedican a actividades turísticas y relacionadas con este rubro.
Beneficios para los consumidores
– Se establece un bono fiscal vacacional para las familias con ingresos mensuales no superen el equivalente a cuatro salarios mínimos, por única vez, para su uso dentro del país.
– Implementación de una preventa, reconocimiento por parte del Estado Nacional de un crédito a favor de las personas humanas. Será del 50% del monto de cada compra de servicios turísticos brindados dentro del país.
– Creación del programa “Turismo para personas mayores”, por el que el Estado aportará hasta el 21% de los paquetes turísticos.
– Programa de financiación de los paquetes turísticos de viajes de turismo estudiantil con destino nacional a través de una línea de crédito específica del Banco Nación.
– Establecimientos hoteleros de alojamiento temporario y empresas de transporte que se hayan visto afectados o impedidos de prestar los servicios contratados de manera directa por la pandemia podrán ofrecer opciones como reprogramación de los servicios contratados. Deberán respetar la calidad, estacionalidad y valores convenidos dentro de un período de 12 meses.
– También podrán entregar vouchers de servicios para ser utilizados hasta 12 meses posteriores al cese de la cuarentena o reintegrar el monto abonado mediante el pago de hasta seis cuotas iguales, mensuales y consecutivas con vencimiento dentro de los 60 días de recibida la solicitud de reembolso.
– Si el consumidor contrató servicios mediante intermediarios (agencias de viajes) podrá reprogramar sus viajes o recibir un voucher.
Nacionales
Elecciones en Caba: Adorni superó a Santoro y Lospennato quedó tercera

El vocero presidencial y candidato a diputado de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, se impuso en las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) con el 30,02% de los votos, superando a Leandro Santoro que alcanzó 27,46 y relegando al PRO, encabezado por Silvia Lospennato, al tercer lugar con el 15,89%. Los resultados fueron conformados por el 90,21% de las mesas escrutadas y un 53% del padrón que acudió a las urnas en la jornada de ayer.
Tras los resultados Adorni celebró su victoria y afirmó que la sociedad eligió “definitivamente” a ese espacio como “instrumento para terminar para siempre con el kirchnerismo”.
Las expresiones fueron parte de un encendido discurso que brindó desde el Hotel Libertador, acompañado por el presidente Javier Milei y su hermana Karina, actual secretaria general de la presidencia y armadora electoral del partido.
Sobre la contienda electoral, el vocero y legislador electo indicó que “llamó la atención en una elección local ver tantas caras relevantes y es precisamente porque no era solo una elección local, era una elección se elegía entre dos modelos”.
“Esa fue la elección mal que muchos no supieron verla: entre el modelo kirchnerista, la decadencia y el pobrismo, y la libertad que la sociedad eligió”, reflexionó Adorni.
Por su parte, el presidente pidió tener consciencia de la victoria de su partido y dijo: “Es un día bisagra para las ideas de la libertad. Hoy se pintó de violeta el bastión amarillo y, ahora, a pintar de violeta todo el país”.
“Sin lugar a dudas, este trabajo y este triunfo tiene claros responsables: quiero agradecer a todos los equipos de gobierno. Entendiendo el desafío histórico, le pusieron el cuerpo a la campaña a todos los ministros”, destacó el mandatario.
Histórica derrota del PRO
Por primera vez en 18 años el PRO pasó al tercer lugar, lo que fue calificado como una “histórica derrota”, aunque de todas maneras, con el 15,89% de los votos lograron sumar cinco legisladores.
Tras los resultados, Sylvia Lospennato admitió que “No son los resultados que esperábamos“, al reconocer el triunfo libertario y la reafirmación del peronismo en segundo lugar, representado por Santoro, quien remató al sostener que “se ha cerrado un ciclo del abandono” y que el PRO “dejó de representar a los porteños”.
En cuarto lugar se ubicó el ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, quien con su lista “Volvamos Buenos Aires” alcanzó el 8,08%. Debajo se anotaron el Frente de Izquierda, con Vanina Biasi a la cabeza, con el 3,17%, y el postulante de la UCeDé Ramiro Marra con el 2,61.
Luego, la Coalición Cívica (2,50%), Evolución (2,31%), Principios y Valores (2,03%), Movimiento de Integración y Desarrollo (1,67) y Unión Porteña Libertaria (0,62%).
La participación apenas superó el 50%
El porcentaje oficial de participación electoral en los comicios legislativos porteños fue del 53,35%, lo que arroja unos 20 puntos menos que en las elecciones generales porteñas de 2023, cuando la participación fue del 76,7%.
Comparado al 2021, la diferencia se reduce a 17 puntos, cuando, pandemia mediante, participó el 73,4% en aquella oportunidad.
Con los resultados electorales de este domingo, La Libertad Avanza logró 11 legisladores, Unión por la Patria 10, el PRO 5, Volvamos Buenos Aires 3 y el Frente de Izquierda 1.
Nacionales
Confluencia Originaria: el partido creado por pueblos indígenas en Santa Fe

En febrero pasado los pueblos originarios se reunieron en Rosario para articular y coordinar una lista propia de candidatos de cara a las elecciones a convencionales constituyentes celebradas el domingo 13 de abril. Si bien en esta primera instancia el objetivo fue definir y garantizar derechos para la nueva Constitución provincial a través del partido político “Confluencia Originaria“, proyectan una participación nacional rumbo al 2027.
Por primera vez en la historia electoral del país, una lista fue integrada en su totalidad por miembros de comunidades indígenas. “Argentina se caracteriza por ser un país que tiene una mirada muy europeizada. A diferencia de otros países latinoamericanos, la cuestión indígena no es un tema prioritario en la agenda pública y política”, remarcó Ariel Araujo, integrante de la comunidad Mocoví y cabeza de lista, en diálogo con Clarín.
Con más de 90 candidatos, esa nómina de convencionales presentó referentes de alrededor de 80 comunidades de los Pueblos Abipon, Mocoví, Qom, Mapuche, Kolla, Chaná, Diaguita, Calchaquí, Guaraní, Tonocoté, Charrúa y Vilela, mientras que proyectan una expansión en el NEA y el NOA.
“Nos imaginamos compitiendo a nivel nacional. Hay movimientos indígenas con propuestas políticas en varias provincias, sobre todo del norte: Jujuy, Salta, Chaco, Misiones. Se han interesado, nos contactaron porque les interesaba conocer nuestra experiencia. Nos imaginamos, después de esto en Santa Fe, una propuesta que pueda hacer más a nivel nacional”, sostuvo con ilusión Araujo, quien trabaja como consultor en cuestiones indígenas para organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial.

Ariel Araujo, Rosana Esquivel y Orlando Sánchez ocuparon los tres primeros lugares de la lista
Según datos del último censo realizado en 2022, actualmente existen más de 1800 comunidades indígenas a lo largo y ancho del país, lo que se traduce a un 3,5% de la población identificada como perteneciente a un pueblo originario en la Argentina.
Teniendo en cuenta que la Constitución de Santa Fe tuvo su última reforma en el año 1962, Confluencia Originaria propuso una circunscripción electoral única para pueblos originarios en busca de un senador y cuatro diputados provinciales, logrando así representación parlamentaria aborigen, tal como sucede en otros países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.
Mirada política
Entre los principales puntos, se oponen a la hidrovía del río Paraná. La calificaron como una “catástrofe con daños irreversibles” por el dragado a 44 pies, teniendo en cuenta la realidad de los pueblos ribereños, como el Mocoví, cuyos miembros en gran parte dependen de la pesca para subsistir.
En este sentido, sostienen que “la hidrovía debe contar con un proceso consultivo oficial para determinar una política sobre el tema de manera conjunta con los pueblos indígenas que viven a la vera del río”.
Los derechos indígenas fueron incluidos en las legislaciones nacionales de 1983 y en la reforma constitucional del ’94, a fuerza de la lucha de los pueblos originarios.
De esta forma, Confluencia Originaria se lanzó a su primera carrera electoral con vistas a incluir una agenda política que priorice la reparación histórica de sus pueblos, con énfasis en áreas como educación, cultura y comunicación, incluyendo una fuerte apuesta por la interculturalidad y sostenibilidad, buscando transformar la relación entre el Estado y las comunidades.
Para esto, plantearon la posibilidad de ampliar lo establecido en el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional, donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, entre otros aspectos.
Para responder a demandas, cacique mbya es candidato a concejal en Puerto Rico
Nacionales
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula 11,6% en el año

El Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) informó que la inflación de abril fue del 2,8%, con cual el índice acumulado durante el 2025 alcanzó el 11,6%, mientras que el balance interanual llegó al 47,3%.
Según detalló el informe difundido esta tarde, la mayor variación de precios durante abril se dio en el rubro Restaurantes y Hoteles con 4,1%, seguido por Recreación y Cultura con 4,0% y Prendas de Vestir y Calzado con 3,8%, mientras que los menores aumentos se dieron Transporte con 1,7% y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar con 0,9%.
El organismo añadió, en tanto, que la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,9%, debido a los aumentos en carnes y derivados, leche, productos lácteos, huevos, pan y cereales.
El 2,8% de aumento en el índice de precios al consumir de abril, a su vez, representa una baja de casi 1% respecto a lo registrado en marzo, aunque es levemente superior al balance de febrero.
La inflación de marzo fue de 3,7%, la más alta en siete meses
-
Policiales hace 4 días
Hallan a niño que estuvo desaparecido en Garupá
-
Judiciales hace 7 días
Directora del IPS imputada en una causa por incumplimiento de los deberes
-
Política hace 6 días
Rita Flores se disculpó con policías y prometió sortear su sueldo de diputada
-
Provinciales hace 5 días
ADN confirma otro hijo de Timoteo Llera y avanza demanda por alimentos
-
Cultura hace 5 días
Cuatro cantantes se postulan como concejales con sublemas de la Renovación
-
Judiciales hace 4 días
Condena de 15 años para acusado de violar a su hijastra en Campo Grande
-
Policiales hace 7 días
Buscan a conductor que chocó, mató y se dio a la fuga en Dos Hermanas
-
Policiales hace 7 días
Motociclista que murió arrollado en Dos Hermanas tenía el DNI de otra persona