Nuestras Redes

Sin categoría

Carlos De Angelis*/La batalla invisible

Publicado

el

Cacho Bárbaro
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

La mayor batalla que el gobierno de Macri está llevando adelante en éstos días es inmaterial e intangible. No se trata del problema de las tarifas, ni sobre cómo domar la irredenta inflación, ni sobre combatir la reverdecida industria del secuestro. Tiene que ver con un obra ciclópea, una verdadera revolución cultural, al decir del Gran Timonel. Es una tarea que tiene como principal objetivo reorganizar el sentido común de los argentinos.

Una construcción fluida. El sentido común no es materia fija. Por el contrario es un conjunto de ideas fluidas y multiformes. Es un verdadero GPS del cerebro de carácter social. El sentido común orienta la acción de cada día de los sujetos, pero también organiza los sistemas de clasificaciones intuitivas que diferencian lo bueno y lo malo, lo que está bien y lo que está mal. El sentido común responde a una multitud de incentivos, muchos de ellos vinculados a experiencias y memorias y otros que responden a las situaciones del presente.
El kirchnerismo organizó en estos años buena parte del sentido común de la vida cotidiana. Desde decir “todos y todas”, hasta aceptar la intervención del Estado en esferas de la sociedad civil y en particular la economía. Aun hoy cuando se pregunta en una encuesta sobre qué se debe hacer frente al alza de precios, la respuesta es “que el gobierno los controle”.
Para garantizar su éxito, el proyecto del Frente Cambiemos debe reorganizar los sistemas con que los sujetos evalúan el contexto, porque en base a esas estructuras cognitivas se evaluarán la políticas actuales del gobierno, y fundamentalmente las que vendrán, pero también debe evitar que Macri descienda en la consideración social con la mirada puesta en las cruciales elecciones de 2017.

Nueva lógica ¿Qué unen a Francisco Maccari, a Enzo, a Nicolás –el de rulos-, a Daniela – que es buena con los números-, a la pareja que espera trillizos, a Walter –que abrió la pizzería-, al Dani, al ferretero, al que pone los avisos clasificados, y en definitiva a Marcos –que leyó el aviso clasificado-? Los une una mano sutil, invisible y transterritorial que es el mercado.
La lógica del mercado es el nuevo organizador del sentido común que propone el gobierno a través de los múltiples mensajes, discursos, y publicidades que genera. Aquí es el mercado –y no el Estado- el generador y distribuidor de bienes, servicios, y facilitador del crecimiento individual, que sumados generará en definitiva la riqueza de la Nación.
La nueva “propuesta” de reintroducir la lógica del mercado en la vida cotidiana se puede encontrar en la mayor parte de los discursos del elenco gubernamental. En algunos por profundo convencimiento, como el ministro de Energía Aranguren, -y de allí el tenor de sus declaraciones-, y en otros por las líneas sugeridas desde las usinas de generación de comunicación política gubernamental.
Esta idea se contrapone claramente al discurso generado durante el kirchnerismo. Allí la inclusión social, la matriz diversificada, y las oportunidades para los argentinos iban a ser generadas principalmente desde el Estado. El Estado era el gran reparador de las injusticias sociales. Se respaldaba en la idea de que el mercado era, a grandes rasgos, un conjunto de rapaces corporaciones depredadoras sin conciencia social.
En este sentido, las declaraciones de González Fraga –más allá de la crudeza de los términos utilizados- dan en el blanco de la nueva concepción enfrentada con la anterior. Desde esta perspectiva el gobierno kirchnerista habría creado una ilusión, permitiendo el consumo de personas que jamás lo hubieran podido realizar bajo el imperio de las reglas del mercado.
Lo que en los países con democracias avanzadas se resuelve con la existencia de un partido de centro izquierda y otro de centro derecha, que debaten los matices de la regulación de los mercados, en la Argentina se transforma en una batalla medieval de contenidos épicos donde ambos ejércitos procuran la destrucción del otro.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

El peso de la historia. Pero el kirchnerismo no nació de un huevo, por el contrario surgió de uno de los mayores fracasos del mercado en la historia económica mundial, que arrancó en 1989 en la confiscación de los depósitos a plazo fijo (Plan Bonex) y devino en el Plan de Convertibilidad. Este plan necesitó más de cien mil millones de dólares para su sostén (además de las privatizaciones de todas las empresas públicas), y que finalizó con la caída del gobierno de de la Rúa en aquellos caóticos días de fines de 2001. Huelga decir que el proceso dejó a gran parte de la población por debajo de la línea de pobreza.
Por eso la narrativa “nacional y popular” o “populista” –según quién la denomine- es poderosa y va a tender a perdurar en el cuerpo social argentino. La estrategia central hoy para enfrentarlo es demostrar que todo el proceso kirchnerista fue una excusa para el enriquecimiento de unos pocos. Parece poco, porque se debe demostrar al menos que a través del nuevo proyecto millones de personas podrán abandonar la pobreza.
Pero el proceso no es lineal ni mucho menos. Extrañamente, el proyecto por el cual el gobierno decidió que se pagará a los jubilados que hicieron juicio al Estado por la actualización de sus haberes se denomina “Programa de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados”. Es verdad que Macri presentó el proyecto con su estética propia y que fue marca registrada en su campaña, en el centro de la escena rodeado de personas, jubilados en este caso. Sin embargo la retórica discursiva reparadora hubiera sido suscripta sin problemas por Cristina Fernández de Kirchner. Es más, la vinculación de la trascendencia de la reparación permitió retomar la política del blanqueo de capitales, que fuera seriamente fustigada por los integrantes del Frente Cambiemos en la etapa anterior.
Por lo dicho, el gobierno debe lucha contra la historia. Debe demostrar que ésta vez funcionaran muchas recetas que fracasaron en otros momentos, y que los mercados no son depredadores y buscadores de ganancia fácil en sociedad con el Estado, sino que pueden generar bienestar que se extienda a una población cuyo sentido común está poblado de las peores pesadillas.

*Sociólogo, analista político (@cfdeangelis)

Comentarios

Publicidad

Posadas

Concejal propone exigir carnet y seguro a vehículos eléctricos en Posadas

Publicado

el

vehículos eléctricos

En la sesión de este jueves del Concejo Deliberante de Posadas, fue enviado a la Comisión de Transporte y Tránsito un proyecto de ordenanza que establece un régimen particular para conductores de vehículos eléctricos de movilidad personal (VMP).

La iniciativa pertenece al concejal de la bancada de Juntos por el Cambio Santiago Koch, quien propone regular la utilización de este tipo de transporte, como los monopatines y bicicletas, que circulan cada vez en mayor cantidad por las calles de la capital.

Como punto destacado, en su artículo 3, el proyecto de normativa, estipula que “están autorizados a conducir VMP en la vía pública toda persona mayor de 16 años con credencial habilitante, emitida por el Departamento Ejecutivo Municipal o, en su defecto, carnet habilitante para conducir motocicletas o automóviles”.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Para ello, se faculta al intendente a disponer de una oficina municipal para el otorgamiento de la “credencial habilitante gratuita, con la modalidad que considere pertinente para ser usuarios de VMP”.

“La instrucción del interesado en normas de seguridad vial será requisito excluyente para acceder”, agrega.

En el mismo sentido, el texto de la propuesta obliga a los conductores a estar en posesión del DNI, con el fin de identificar a la persona.

Además, se proponen cuáles serán los requisitos de seguridad con los que deberán contar este tipo de rodados para circular: frenos, bocina, elementos reflectantes, sistema de luces, entre otros.

Asimismo, el conductor deberá usar obligatoriamente un casco protector, cuya falta impedirá la circulación, y podrá ir a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.

En tanto, el concejal Koch propone que los usuarios de vehículos eléctricos cuenten con un seguro de responsabilidad contra terceros.

“El incumplimiento de cualquier disposición de la presente ordenanza será sancionado según lo establecido en el Régimen de Penalidades para Infracciones de Tránsito de la ciudad de Posadas”, especifica el articulado.

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

San Juan: desde este miércoles se pueden retirar las entradas en la Murga

Publicado

el

murga

El viernes 23 de junio la Murga de la Estación presenta una nueva edición de la Fiesta de San Juan en El Galpón, ubicado en Pedro Méndez 2260, casi avenida Uruguay.

Este año se celebran las llamas de plata, por los 25 años de la Fiesta de San Juan en los escenarios de Posadas. La obra tendrá cuatro funciones en distintos horarios del viernes: 20, 21, 22 y 23 horas. El ingreso a la obra es gratuito, mientras que la salida es a la gorra.

Las entradas podrán retirarse a partir de este miércoles 21 de junio a las 19, por orden de llegada, en la boletería de El Galpón. El máximo de entradas por persona es tres. A cambio, deberán llevar un alimento no perecedero que oportunamente se donará a comedores sociales. No se reservan tickets.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Según aseguraron desde la organización, “la Fiesta de San Juan 2023 tocará temas sociales, económicos, políticos y culturales, nacionales, provinciales y locales, con los clásicos juegos y los personajes populares de siempre”.

Asimismo, en las afueras de El Galpón, sobre la calle Pedro Méndez, se llevará adelante una feria de emprendedores y distintos shows artísticos.

Para más información comunicarse a través de las redes de Instagram:@murgadelaestación o Facebook: Grupo de Teatro Comunitario Murga de la Estación.

Comentarios

Seguir Leyendo

Posadas

Nueva casa refugio para víctimas de violencia en Posadas

Publicado

el

refugio

Comenzó a funcionar una nueva casa refugio para personas víctimas de violencias en Posadas.

Se trata de un espacio transitorio adaptado especialmente para la contención, asesoramiento y acompañamiento de personas que atraviesen una situación de violencia y requieran ayuda.

Este refugio brindará servicio dentro de toda la capital, donde funcionará un equipo interdisciplinario conformado por abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales que se encargarán del abordaje de cada uno de los casos, desde la salud física y emocional, hasta el acompañamiento jurídico del trámite de denuncia.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

El ministro de Gobierno aseguró que, a partir de estas políticas de contención y apoyo inmediato, “ya se asistieron a más de 100 víctimas de violencia en toda la provincia”.

En la provincia hay otros 7 espacios similares que dependen de los municipios y de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencias. Ahora son 8 en total.

Refugio las 24 horas

Cabe recordar que, ante cualquier situación de violencia, están disponibles las 24 horas del día las líneas:

  • Línea 911: Emergencia de la Policía.
  • Línea 137: Asistencia y acompañamiento para víctimas de violencia familiar y/o sexual y asesoramiento para el acceso a la justicia.
  • Línea 102: Atención especializada en caso de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Todas las líneas son gratuitas y confidenciales.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto