Provinciales
Rovira y Herrera Ahuad renovaron reclamos por gasoducto para Misiones

El gobernador Oscar Herrera Ahuad y el presidente de la Legislatura y conductor del Frente Renovador de la Concordia (FRC), Carlos Rovira, renovaron este martes los reclamos misioneros por la conexión de la provincia la red nacional de gas natural.
Los reclamos coincidieron con el anuncio del Gobierno del presidente Alberto Fernández del comienzo de las obras del gasoducto Néstor Kirchner, que distribuirá el gas de Vaca Muerta, conectando el sur patagónico con el centro y norte del país.
“¡Vinculación gasífera para Misiones ya!”, tuiteó Rovira, a media mañana.
“No claudicaré en el compromiso con los Misioneros en insistir para que Misiones esté incluida donde ‘ArgentinaAvanza’. Vinculación gasífera para Misiones ya”, escribió Herrera Ahuad, arrobando a la Casa Rosada, la empresa YPF, y a Rovira.
El Gobernador acompañó su tuit con la fotografía de un aviso publicitario aparecido en la prensa gráfica con el anuncio del comienzo de las obras del gasoducto que lleva el nombre del fallecido presidente Kirchner.
El reclamo no es nuevo. Se trata de una reivindicación histórica de la provincia y, junto con la zona aduanera especial, es tema de todas las reuniones de las autoridades misioneras con el jefe de Gabinete Juan Manzur.
Hace dos meses, en Formosa, Herrera Ahuad suscribió junto a los gobernadores del Norte Grande una declaración respaldando la ejecución de la obra que comenzó esta semana, y pidiendo la llegada del gas a Corrientes y Misiones.
Con Massa
El gobernador Herrera Ahuad tiene previsto para este miércoles una reunión con el ministro de Economía Sergio Massa, la primera desde que el ex diputado asumió la cartera hace un mes, en reemplazo de Silvina Batakis, que había reemplazado a Antonio Guzmán.
La agenda que se conoce de la inminente reunión que se realizará en el despacho de Massa en el Ministerio de Hacienda de la Nación, se enfoca en destrabar la importación de insumos para las empresas radicadas en la provincia, como el caso de DASS de Eldorado, y la zona aduanera especial.
Sin embargo, y aunque no lo confirmó explícitamente, el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, no descartó a La Voz de Misiones que en el encuentro, del que también participará, se aborden temas relacionados con el ajuste fiscal que lleva adelante el Gobierno y que toca partidas presupuestarias y fondos relacionados con las provincias.
En efecto, según las medidas publicadas en el Boletín Oficial esta semana, las partidas que se recortan están vinculadas en una alta proporción a créditos vinculados a gastos de capital por transferencias a provincias y municipios.
El Ministerio de Desarrollo Productivo tiene un recorte de $70.000 millones, de los cuales $50.000 millones corresponden al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), seguido del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, con un ajuste de $50.000 millones, correspondientes al Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino.
En Educación, ajuste también compromete $50.000 millones, tocando el Programa Conectar Igualdad, Fortalecimientos de Jardines Infantiles e Infraestructura y Equipamiento.
Vinculación gasífera para Misiones ya! pic.twitter.com/uKFx1EvYDD
— Carlos Rovira (@rovira_carlos) August 23, 2022
No claudicaré en el compromiso con los Misioneros en insistir para que Misiones esté incluida donde “ArgentinaAvanza”Vinculación gasifera para Misiones ya. @CasaRosada @YPFoficial @rovira_carlos https://t.co/GrkkeLNrxJ pic.twitter.com/7Wz1Jys3wi
— Oscar Herrera Ahuad (@herrerayflia) August 23, 2022
Provinciales
Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.
La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.
En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.
La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.
Provinciales
Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.
Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.
En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.
En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.
Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.
Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.
Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.
La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.
Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio
Provinciales
Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.
Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.
Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.
En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno
“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.
Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.
Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral
El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.
También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.
Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.
El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.
Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa
-
Policiales hace 5 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Prensa Institucional hace 7 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 1 día
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Política hace 7 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Judiciales hace 11 horas
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas