Nuestras Redes

Provinciales

Presentan proyecto de ley que modifica pago de Ingresos Brutos

Publicado

el

ley

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de la Provincia se apresta a debatir un proyecto de ley que propone un régimen simplificado para pequeños contribuyentes misioneros alcanzados por el impuesto sobre los Ingresos Brutos.

La iniciativa es impulsada por el diputado de Juntos por el Cambio (JxC) Germán Kiczka, e introduce modificaciones a la Ley XXII – 35 (Antes Ley 4366), del Código Fiscal de la Provincia, en lo inherente a las obligaciones fiscales.

“Básicamente, en términos criollos, es hacer lo que se hizo con el Monotributo nacional que engloba a todos los contribuyentes: sin declaraciones juradas, retenciones, ni pagos a cuenta; pagás una cuota fija mensual en Rentas (Hoy, ATM -Agencia Tributaria de Misiones), junto con el Monotributo”, explicó el legislador.

“Eso, básicamente, sería el plan, con un sistema más fácil y con menos costos; no hace falta tener un contador, cada contribuyente estaría afrontando por sí mismo sus obligaciones fiscales”, agregó.

“La inscripción también es automática, cuando te inscribís en el monotributo, quedás también inscripto en Rentas de la provincia para el pago de Ingresos Brutos”, indicó.

Hasta ahora, el impuesto a los ingresos brutos se realiza mediante anticipos acompañados por declaraciones juradas; a cada anticipo le corresponde una declaración jurada.

Kiczka propone equiparar el Código Fiscal a lo establecido en la Ley Nacional N° 24.977, de creación del Monotributo, que establece una cuota mensual fija y muy poco papeleo.

El diputado aseguró que la iniciativa “facilitará las cosas a las personas, y va a aumentar la cantidad de contribuyentes y por ende la recaudación del Estado provincial”.

“La complejidad y demás hace que la gente sea reticente a inscribirse. Hacer sencillo el sistema ayuda y motiva a que todos se pongan en regla y quieran estar como corresponde”, argumentó.

Kiczka estimó en unas 150.000 las personas inscriptas como monotributistas en la provincia; “el 10% del total nacional”, calculó.

El proyecto fue trabajado por un equipo de asesores, encabezado por el contador Gonzalo Acuña.

Los grandes

El diputado puertista se manifestó confiado en que su iniciativa pase el examen en las siguientes dos sesiones de la comisión de presupuesto, a partir del próximo martes.

Kiczka descontó que tendrá el respaldo de sus pares del oficialismo, porque “el proyecto acompaña lo que promueve el gobierno, que habla de lo disruptivo, la vanguardia, la innovación”, dijo.

“Quiero escuchar a los demás diputados, que haya una sana discusión; que al menos se debata en el recinto entre los 40 diputados”, pidió.

Kiczka descartó que la reforma tributaria propuesta pueda considerarse en la Renovación como un intento opositor por “meter mano en la recaudación”.

“No se está cambiando lo que podría recaudar el Estado, al contrario, estamos promulgando el aumento de la recaudación”, argumentó.

“No creo que esto sea meter la mano en la caja del Estado. Esto va a aumentar la base tributaria y un aumento de lo recaudado”, proyectó.

Kiczka apeló, en tal sentido, “a la madurez política del oficialismo”. “En el oficialismo –agregó- hay grandes personas, con muchas ganas de hacer”.

Provinciales

Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Publicado

el

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.

Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.

La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.

Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.

Prevención, intervención temprana y atención

Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.

Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.

Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.

El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.

Seguir Leyendo

Provinciales

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Publicado

el

Subió la VTV: $8.100 para autos particulares y $9.600 para camionetas

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.

Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025. 

En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.

Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.

Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Evacuaron familias en El Soberbio y San Javier por crecida del Uruguay

Publicado

el

Durante la madrugada de hoy intensificaron las tareas de asistencia y prevención en varias localidades costeras por la crecida del río Uruguay, que superó los niveles de alerta en varios puntos, siendo El Soberbio y San Javier las más comprometidas con activación de evacuaciones preventivas. 

De esta manera, desde muy temprano y bajo temperaturas de un dígito, efectivos de la Unidad Regional VIII de El Soberbio, en conjunto con el Comando Radioeléctrico local, colaboraron en la evacuación de familias afectadas por el aumento del caudal del río Uruguay.

Puntualmente en el barrio Unión, dos familias compuestas por tres adultos y seis menores fueron trasladadas al polideportivo municipal, mientras que otras dos familias, conformadas por tres adultos y dos menores, se autoevacuaron hacia domicilios de allegados. Asimismo, en el barrio Maracaná, una familia de cuatro integrantes también se reubicó por sus propios medios.

En esa localidad la municipalidad activó el comité de crisis ayer domingo en horas de la tarde, luego de que el nivel del río alcanzara los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora

Mientras que, en la mañana de hoy, según el último relevamiento realizado a las 06:05, la altura del río alcanzó los 13,20 metros, con una velocidad de crecimiento de 20 centímetros por hora, superando la cota de evacuación establecida en 13 metros.

En tanto, en San Javier, la Unidad Regional  VI trabajó en articulación con Prefectura Naval Argentina y el comité de crisis local. 

El relevamiento efectuado a las 06:30 indica que el río Uruguay se encontraba en 8,32 metros, aumentando a un ritmo de 16 centímetros por hora, superando la cota de alerta (8,00 m) y acercándose al umbral de evacuación (10,00 m). 

La crecida del río compromete los cauces de arroyos que atraviesan caminos

Cierre de pasos fronterizos 

Luego de que el río superara la altura de 8 metros, alcanzado el nivel de 13,20 metros en El Soberbio y 8,32 metros en San Javier -con tendencia creciente- la Prefectura Naval Argentina (PNA) resolvió cerrar los pasos fronterizos fluviales que conectan a la provincia de Misiones con localidades ribereñas de Brasil. 

De esta manera, el servicio de balsas permanecerá suspendido hasta nuevo aviso en los pasos El Soberbio-Porto Soberbo, Alba Posse-Porto Mauá y San Javier-Porto Xavier.

La crecida es resultado de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó, por lo que en las localidades ribereñas la Policía de Misiones continúa desplegando patrullajes preventivos, monitoreo constante de zonas vulnerables y asistencia a las familias afectadas, en coordinación con autoridades municipales, sanitarias y de emergencia.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto