Nuestras Redes

Provinciales

Inquilinos de Misiones sobre Ley de Alquileres: “El propietario nunca pierde”

Publicado

el

alquileres

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el martes, en la misma sesión en que dio media sanción al programa Compre sin IVA, la nueva Ley de Alquileres, cuyo texto fue modificado por el Senado y devuelto a Diputados.

La noticia fue recibida con entusiasmo por las organizaciones que agrupan a los inquilinos argentinos, como Inquilinos Agrupados, que celebró la sanción de la nueva norma en sus redes sociales.

“Llora el mercado inmobiliario”, posteó la organización en su cuenta de X (ex Twitter).

“Es ley el plazo de 3 años, el índice por salario cada 6 meses y la prohibición de publicar alquileres en dólares”, agregó en la publicación, y completó: “Reglamenta el ejecutivo y entra en vigencia. La organización inquilina llegó para quedarse. Falta mucha lucha aún y más derechos”.

En Posadas, el presidente de la Asociación de Inquilinos de Misiones (AIM), Adrián Torres, consideró que la nueva ley “no implica un cambio tan sustancial”, y opinó que “era necesaria para que se termine la especulación”.

“Lo positivo es que tenemos algo ya y desde ese punto podemos partir”, afirmó Torres a La Voz de Misiones.

“Habrá que ver después cómo se comporta el mercado inmobiliario en cada región”, sostuvo el titular de los inquilinos misioneros, y abogó por “la creación de un organismo estatal contralor del cumplimiento de la normativa”.

“Así como está, cualquier controversia se dirime en la justicia ordinaria”, comentó Torres y argumentó: “Esto hace que sea muy costoso y engorroso para cualquier inquilino poder defenderse de una situación abusiva, especulativa”.

“Debería haber un organismo contralor, una especie de defensa del consumidor para alquileres”, indicó.

Los temporarios

El presidente de los inquilinos misioneros, lamentó que la ley sancionada el martes por el Congreso, no aborde lo relacionado con los alquileres temporarios, que están muy en boga en destinos turísticos como la tierra colorada y que, según opinó, “retrotraen la oferta, frente a una demanda que siempre es creciente”.

“Habría que legislar los alquileres temporarios, porque hay otras figuras comerciales, como los hoteles, los hostales, que se dedican a este tipo de alquiler”, expresó Torres.

“El que quiere hacer de su casa un hotel debería ajustarse a estas figuras comerciales que sí están legisladas, porque si no es injusto”, manifestó.

“El lobby inmobiliario siempre dijo que por llevar el plazo de contratos a 36 meses es que aparecieron los temporarios, pero yo creo que es más bien por el lucro, el negocio que genera es mucho más rentable.

“Necesitamos una ley que contemple muchas cosas que quedaron hoy en el aire, porque lo que no está prohibido de alguna manera está permitido”, manifestó.

“Esta una pelea grande, hay un lobby grande y mucha mentira”, sostuvo Torres, y calificó: “Estamos frente un mercado leonino y uno de los pocos que no está regulado”.

Los que pierden

Torres remarcó que la nueva ley “es un poquito más justa para los inquilinos”, y sostuvo que el dato central de la legislación es que dispone como mecanismo de indexación el coeficiente Casa Propia, que publica mensualmente el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

El presidente de la AIM, señaló que este punto es “fundamental”, ya que si bien la ley cambió la indexación anual por la semestral, tal como reclamaban las cámaras inmobiliarias, “la queja real era por el tema de la actualización, que ellos querían hacer trimestral”.

“Atendiendo a esto, como solución intermedia, se  modificó la variación del ajuste cada seis meses”, explicó.

Torres precisó que “en realidad, la devaluación argumentada por los propietarios era una falacia”, y explicó: “Cuando empieza un contrato el ajuste ya está hecho, y cuando llega al año se ajusta al 100%, lo que les conviene, porque hacen un ajuste por fuera del índice al comienzo, y un ajuste brutal al final, al mismo inquilino o a otro”.

“El propietario no pierde nunca”, afirmó Torres, y sentenció: “El que sí pierde es el inquilino”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Provinciales

Se conformó la Mesa Yerbatera y elevarán pedidos al Gobierno nacional

Publicado

el

Integrantes de los diferentes eslabones de la cadena productiva yerbatera y autoridades del gobierno provincial se reunieron ayer por la tarde con el objetivo de buscar soluciones conjuntas, entre las que resaltan la búsqueda de nuevos mercados internacionales y el respaldo financiero a los productores.

Participaron asociaciones de productores, representantes de cooperativas, secaderos, tareferos y empresarios, y conformaron lo que denominaron Mesa Yerbatera Permanente (MYP), a fin de intentar resolver el conflicto generado por molineros y trabajadores de la materia prima ante la desregulación del sector provocada por las políticas de libre mercado.

El encuentro se concretó en la sede del Ministerio del Agro y la Producción, sobre avenida Centenario, donde analizaron de manera conjunta los mecanismos existentes para reducir la brecha entre los $270 que ofrecen los empresarios y los $450 que piden los productores.

La estrepitosa caída surgió tras la puesta en vigencia del DNU 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei, que desreguló casi por completo la actividad al perder, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), la potestad para fijar el precio mínimo de la hoja verde.

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, encabezó la mesa de diálogo y remarcó la postura del Gobierno provincial: “Sabemos que la crisis es seria y estamos comprometidos en encontrar respuestas que protejan a nuestros productores y al sector yerbatero en su conjunto”. 

Previo al encuentro, el gobernador Hugo Passalacqua brindó una conferencia de prensa en la que se refirió a la idea de “diversificación productiva” que fuera planteada por funcionarios de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a integrantes del Inym como respuesta a la crisis que afrontan los pequeños y medianos productores. 

“Eso a mí me produce un profundo dolor”, expresó el mandatario provincial, al tiempo que abogó a la exportación como forma de paliar la problemática bajo el contexto político-económico actual.

Avances y desafíos en la negociación

Uno de los puntos clave de la reunión fue el debate sobre la situación del Inym, organismo que ha quedado debilitado tras la decisión del Gobierno Nacional de no designar nuevas autoridades y de avanzar con más medidas desregulatorias, como la eliminación del límite de plantaciones a cinco hectáreas y la liberación de trabas a la importación de yerba canchada.

Desde el Gobierno provincial, plantearon la necesidad de que el sector productivo tenga mayor representación dentro del instituto. En esa línea, se acordó elevar una solicitud formal al Gobierno nacional para la designación de autoridades. También, para fortalecer la participación de los pequeños productores y lograr que las decisiones del Instituto contemplen a todos los sectores. Además, se solicitó la modificación del Código Alimentario Argentino para que baje el contenido de palos del 35 al 25% y las hojas en la yerba compuesta del 40% al 10%, una medida orientada a incrementar la demanda de materia prima.

Por otra parte, realizaron una convocatoria a una nueva reunión de la Mesa para el próximo lunes 17 de marzo para cuando convocaron a todos los representantes del sector, incluido el industrial, “para encontrar soluciones que beneficien de manera integral al conjunto de los actores de esta cadena productiva”, por lo que firmaron un acta dirigida puntualmente a la Cámara de Molineros instando a un espacio de diálogo.

Finalmente, el Gobierno provincial impulsará la convocatoria de los legisladores nacionales por Misiones a una reunión en Buenos Aires en abril, con el objetivo de exponer la urgencia de medidas de apoyo a nivel nacional y la posibilidad de presentar un proyecto que garantice condiciones justas para la producción de la yerba mate en el actual contexto de desregulación.

“El Gobierno de Misiones reafirmó su compromiso con el sector, asegurando que las gestiones continuarán en el ámbito nacional. La búsqueda de nuevos mercados internacionales y el respaldo financiero a los productores son algunas de las acciones inmediatas que se reforzarán en los próximos meses, con la intención de mitigar los efectos de la crisis y garantizar la estabilidad del sector yerbatero en la provincia”, afirmaron a través de un comunicado emitido por la cartera agraria.

La industria yerbatera es una de las más importantes de la provincia, además de la maderera, tealera y tabacalera. Actualmente cuenta con alrededor de 13 mil productores, ocho molinos y alrededor de 20 mil familias que dependen de la actividad en los diferentes eslabones de la cadena productiva.

La conformación de la Mesa Yerbatera surge tras los incesantes reclamos protagonizados por productores, que aún se sostienen con el paro de cosecha desde el 2 de diciembre pasado, además de asambleas, acampes y cortes de ruta en diferentes puntos de la provincia, siendo Andresito, San Pedro, San José, Oberá, San Vicente, Aristóbulo del Valle, Apóstoles y Campo Grande los puntos más calientes.

Passalacqua: “Nos duele que los pequeños productores no tengan al Inym”

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Continúan graves dos de los sobrevivientes al accidente de yerbateros en ruta

Publicado

el

accidente yerbateros

El último parte médico actualizado en la mañana de hoy confirmó que los productores yerbateros Héctor Fabián López (47) y Patricia Elizabeth Barboza (35) continúan internados en terapia, en el hospital Samic de Oberá, a cuatro días del accidente que se cobró la vida de Gustavo López Gallardo (20).

Consultadas por La Voz de Misiones, fuentes médicas detallaron que López se encuentra con pronóstico reservado y seguimiento neurológico, mientras que Barboza sigue en estado crítico, ambos en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). 

En tanto, Marcelo Vargas (47), permanece en sala común para controlar la evolución de la cirugía maxilofacial a la que fue sometido, con atención en las áreas de traumatología y neurología. 

Mientras que estos tres pacientes se encuentran internados en el hospital público de la Capital del Monte, los otros dos ocupantes del vehículo fueron trasladados a otros puntos.

Luciana María Medera (18) se encuentra en el hospital Madariaga de Posadas y el lunes pasado fue intervenida quirúrgicamente por una lesión en la pelvis, a la que respondió favorablemente. En tanto, Pedro Daniel Jacoboski (35) fue evaluado y ese mismo día recibió el alta médica.

El trágico accidente ocurrió el pasado domingo, alrededor de las 10:30 sobre ruta 14, en cercanías a Villa Armonía, cuando la Toyota Hilux, conducida por el joven de 20 años, despistó como consecuencia de un espejo de agua e impactó contra una alcantarilla. Todos los ocupantes del vehículo son productores oriundos de San Pedro y se dirigían a San José para participar de la protesta yerbatera.

FOTO: Difusora Zeta – Alem.

Accidente de yerbateros en la ruta: dos sobrevivientes continúan en terapia


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Crisis yerbatera: “Nos pidieron trabajar en la reconversión del pequeño productor”

Publicado

el

inym

Luego de una reunión concretada la semana pasada entre referentes misioneros del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y funcionarios nacionales en las oficinas de la Secretaría de Agricultura, en Buenos Aires, los presentes descartaron la posibilidad de un futuro nombramiento de un presidente -tal como reclaman los productores- y alientan una “diversificación productiva”, previo a la anulación de las pocas facultades que le quedan al instituto. 

“Fuimos con muchas buenas expectativas porque entendíamos que por fin nos llamaban y que podía ser muy importante. La realidad es que nuestro regreso ha sido con una carga muy grande de decepción por todos los planteos. Le hemos explicado lo delicada de la situación. Dijeron: ‘El tema precios no se habla, ya saben”, reveló Vallejos sobre la reunión que fue encabezada por Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El encuentro tuvo lugar el jueves pasado en las oficinas ubicadas sobre avenida Paseo Colón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba). De la reunión también participaron Jorge Haddad, Ramón Rodríguez y el misionero Ricardo Maciel.

Nos pidieron que trabajemos en la reconversión del pequeño productor, que haga otra cosa. Nosotros respondimos que no es tan fácil y que el instituto ha venido trabajando, en su momento, al respecto. En este caso no es posible una reconversión porque mientras el pequeño productor intenta hacerlo, el más grande cultiva 200 o 500 hectáreas, es una utopía pensar en algo así”, sostuvo Gerardo Vallejos, miembro del Inym, al ser entrevistado por El Show de los Impactos.

La designación de un presidente fue otro de los planteos llevados al cónclave, pero la respuesta obtenida también fue negativa.

“Le pedimos la necesidad de que designen un presidente, habida cuenta de que la ley de creación del Instituto en ese sentido es taxativa y dice expresamente que el presidente es el que convoca y nos plantearon que no van a designar presidente porque no quieren el tratamiento de precios”, contó Vallejos.

El famoso DNU 70/2023 desregulatorio que firmó el presidente Javier Milei apenas asumió anuló las facultades que le permitían al organismo fijar el precio de la hoja verde, mientras que ahora el gobierno impulsa otras medidas que incluirán la liberación de importaciones  de yerba canchada de Paraguay y Brasil, como así también la eliminación de la regulación de plantaciones y las fiscalizaciones a los secaderos e industrias.

“Hablamos a corazón abierto, con mucho respeto, pero con mucha firmeza. Y nos pidieron la anulación de tres resoluciones: la 170 que ya fue dejada sin efecto por el propio decreto, la 185 que es la que hace controles de calidad y la 11/17 que es una modificación de la original resolución que controlaba procesos de producción, tanto en secaderos, en depósitos de yerba mate canchada, en los secaderos, la hoja verde, el palito, la zaranda en los depósitos el estacionamiento, las condiciones. Y la 11/17 es un mejoramiento de esas condiciones donde se incluyen los controles de calidad producto de esos procesos para obtener la mejor calidad en la materia prima, tanto de la hecha en nuestra país como aquella que ingresaba producto de la importación”, detalló el funcionario del Inym en el citado programa radial.

En detalle

En los próximos días podrían conocerse nuevas resoluciones impulsadas por el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, que buscan quitarle tres facultades regulatorias al Inym. Por un lado, la derogación de la resolución 170/22 que limitó plantaciones a 5 hectáreas por yerbal, lo cual molestó a la industria. 

Otro de los puntos sería la liberación de la importación de yerba canchada, derogando la resolución por la cual el Inym tenía, desde el año 2020, la potestad de realizar los controles bromatológicos a la yerba canchada importada, los cuales quedarán a cargo del Senasa y la Anmat, y además liberará cualquier traba a la importación de ese tipo de molienda. 

Finalmente, el gobierno buscará anular la norma 11/2017, que constituye un reglamento de secanza por el cual el Inym tenía potestades para realizar inspecciones en las industrias y secaderos, y podía incautar materia prima con mayor contenido de palo o materiales extraños.

Libre mercado 

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es otra de las figuras nacionales que descartó la posibilidad de restituir funciones al Inym, por lo contrario, afirmó: “La idea del Gobierno es de una apertura en este tema para que se establezca el precio libremente”.

La declaración tuvo lugar en la apertura de la ExpoAgro 2025, celebrada en el predio ferial y el autódromo de San Nicolás en Buenos Aires.

Al ser consultado por la prensa, el funcionario puso en dudas el nombramiento de un presidente: “No le puedo responder eso, eso hay que verlo. Si Iraeta no contesta, menos voy a contestar yo. Creo que es un tema muy específico donde se pone un precio determinado para la yerba. No es mi tema específico. La idea del Gobierno es de una apertura en este tema para que se establezca el precio libremente”.

Frente a este escenario, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) confirmó la formulación de una denuncia contra el Gobierno nacional por la falta de autoridades dentro del Inym y el consecuente desamparo a los productores.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto