Provinciales
Homenajean a víctima de la dictadura en la Facultad de Arte de Oberá




En el marco del acto de graduación de la Facultad de Arte y Diseño de la Unam, se colocó una placa en el ingreso a una de las aulas en homenaje y memoria a Susana Beatriz Ferreyra, secuestrada y asesinada por la dictadura cívico-militar de 1976.
“Estos actos de memoria son actos de justicia y de reparación”, expresó una las docentes al momento de descubrir la placa.
Este año se cumplen 47 años del asesinato de Susana Baetriz Ferreyra (1948-1976), docente rural y profesora en dibujo artístico obereña, víctima del terrorismo de Estado en diciembre de 1976. Susana también fue asesora del Movimiento Agrario de Misiones (MAM).

Susana Beatriz Ferreyra, secuestrada y asesinada por la dictadura cívico militar de 1976.
De acuerdo a testimonios de sus compañeros de la CTA Misiones, Susana fue secuestrada en Campo Viera, torturada, quemada y asesinada en el Departamento de Informaciones de la Policia provincial, por la calle Buenos Aires de Posadas.
“Su cuerpo fue entregado a sus familiares. En el Certificado de Defunción decía: politraumatismo. El Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) informó que tenía 16 impactos de bala”, denunciaron desde la entidad sindical.
“Agradezco a la Facultad de Arte, a nuestra Universidad Nacional de Misiones en estos 50 años de vida y 40 de democracia ininterrumpida, a mi Facultad de Humanidades y a todas las facultades, todos los claustros que trabajaron por la memoria, verdad y justicia, por sostener los valores de democracia”, expresó en la ceremonia la historiadora Severa Barrios.
Recorriendo un poco de su historia, Barrios manifestó que “ella trabajaba por mejores condiciones de vida para todos, luchaba por la educación pública. De niña participó en el grupo juvenil de la iglesia, más tarde recitó en los actos públicos y después instalaba el discurso en las plazas públicas luchando por mejores condiciones de vida, militando en el partido justicialista”.
“Un justo reconocimiento a la maestra rural Susana Ferreyra que se llevó la dictadura. No murió, sino que le arrebataron la vida”, afirmó.
“Yo la conocí antes del 73, éramos de la pastoral juvenil, nos encontrábamos los jóvenes de la provincia, ella iba con un grupo de la parroquia Cristo Rey, el padre Jaime, y después vino la militancia política. Siempre la conocí pateando los barrios y también en actividades con obreros rurales y fue maestra rural”, recordó Oscar Mathot, asesor de organizaciones de la Secretaria de Agricultura Familiar.
“¡Susana Beatriz Ferreyra, Presente!”, resonó al unísono por docentes, estudiantes y ciudadanos en los pasillos de la Facultad al finalizar el acto.
Comentarios
Provinciales
Obreros de Carlos Enríquez reclaman regularización de haberes

Los trabajadores de la Constructora Carlos E. Enríquez, que construye la autovía de la ruta nacional 105, comparecerán el viernes en una audiencia de conciliación con la empresa, luego del conflicto del lunes pasado por el pago fuera de término y en cuotas de sus quincenas.
Según el delegado sindical Ernesto Conti, el conflicto laboral afecta a unos 140 trabajadores de esta obra, y es “de larga data”.
“La metodología para depositar los haberes del personal, siempre es con atrasos”, dijo Conti a La Voz de Misiones.
“Esto lleva a problemas económicos dentro del hogar, por los atrasos en cuentas, pagos de servicio, alimentos”, sostuvo.
El sindicalista explicó que el conflicto comenzó a escalar en diciembre de 2022, unos días antes de las fiestas de Navidad, cuando la empresa despidió a los trabajadores que resultaron electos delegados sindicales el día 21, en una elección fiscalizada por la filial provincial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra).
“La empresa no aceptó la elección llevada a cabo por el sindicato y tomó la decisión de mandar el telegrama a los electos delegados”, afirmó Conti, uno de los despedidos aquel día.
Los trabajadores despedidos fueron, finalmente, reincorporados el mes siguiente, enero de 2023, al cabo de una serie de protestas como la del lunes pasado por las quincenas caídas.
“Desde ese momento, la empresa comenzó a pagar las quincenas adeudadas y hasta el aguinaldo cobramos en enero, algo que nunca había pasado en mi historia con esta empresa”, contó Conti.
El delegado de la Uocra Misiones, relató que, sin embargo, meses después los problemas en el pago de las quincenas reaparecieron y se volvieron crónicos.
“Decidimos notificar al ministerio (de Trabajo) que nuevamente la empresa se estaba atrasando, y sin respuestas de la empresa decidimos hacer una medida de fuerza no laboral pacífica en la entrada del obrador, sobre ruta 105”, contó.
Conti señaló que la constructora intentó disuadir a los trabajadores dejándolo sin el transporte para regresar a sus alojamientos luego de la jornada laboral, e incluso los dejó sin comida durante todo el día del paro.
“Nosotros no retrocedimos y para las 15 horas la empresa nos informó que ya habían depositado nuestra plata”, narró Conti el desenlace de lo sucedido el lunes.
No obstante, el conflicto no se resolvió con el pago de la quincena atrasada, ya que la empresa descontó de los haberes las horas de trabajo caídas por la protesta del lunes, que los trabajadores reclamarán en la audiencia del viernes, junto a pedidos relacionados con la indumentaria y equipos de trabajo.
Comentarios
Provinciales
En Misiones, 620 fumadores dejaron el hábito con el programa Control del Tabaco

Desde su implementación en 1987, el Día Mundial sin Tabaco es una jornada de concientización sobre “la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales”, según dicta la Organización Mundial de la Salud.
En ese marco, en la provincia de Misiones se desarrollan actividades y políticas públicas destinadas a la prevención y al acompañamiento de personas que desean dejar de fumar.
En el año 2018, el Ministerio de Salud Pública de Misiones, dentro del programa Control del Tabaco, comenzó a implementar en el territorio los Consultorios de Cesación Tabáquica.
Se trata de espacios de salud que están conformados por equipos de “médicos, psicólogos, nutricionistas y enfermeros”, explicó el doctor Guillermo Rolón, coordinador del programa de Tabaco, a La Voz de Misiones.
En esa línea, el profesional detalló que son puntos que buscan “ofrecer a la comunidad la posibilidad de dejar de fumar con un acompañamiento de profesionales”.
La iniciativa de la cartera de salud inició con cinco consultorios y actualmente en la provincia existen 18, que están distribuidos por los municipios.
Sobre la atención que le brindan a las personas que deciden dejar de fumar, Rolón comentó que el tratamiento dura ocho semanas, en las cuales se realiza un seguimiento, “con un turno por semana, y los parches de nicotina, que todo se provee de forma gratuita desde Salud Pública”.
En cuanto a los resultados, el profesional de la salud expuso que, desde que el programa se inició en 2018 hasta la actualidad, unas 620 personas lograron dejar el hábito de fumar.
“Los equipos de Consultorios de Cesación mensualmente nos van rindiendo qué cantidades de personas entraron en el programa para dejar de fumar. Por la cantidad de parches que van llevando cada una y el seguimiento, unas 620 personas que ingresaron han dejado”, dijo.
Asimismo, el coordinador del programa Control de Tabaco provincial comentó que estadísticamente existe entre un 20 y un 25 porcentaje de recaídas en personas que han dejado de fumar.
“Nosotros las hemos tenido y tratamos en lo posible de que las personas que recaigan, vuelvan a los consultorios de cesación. No son muchas, pero las recaídas existen y por suerte están los consultorios para acompañar”, sostuvo.
Tratamientos personalizados
Dejar de fumar es un desafío para los consumidores y los tratamientos deben ser de acuerdo a las necesidades de esa persona que busca dejar el hábito.
Sobre ello, el doctor Guillermo Rolón sostuvo que, si bien en los consultorios de Cesación Tabáquica cuentan con números de teléfono y mail para acompañar a los pacientes, insistió en que es fundamental que se acerquen hasta el lugar para que los profesionales puedan darle un tratamiento personalizado.
Porque “hay distintos tamaños de parches de nicotina, de 10, 20 o de 30, y es de acuerdo a la cantidad de cigarrillos por día que el fumador tenga”, dijo el médico.
Y continuó: “Por eso el mensaje que uno transmite es que, como política de Estado, ofrecer la posibilidad de gente formada para dejar de fumar, pero el tratamiento es personalizado”.
Asimismo, contó que, dentro de los 620 misioneros que ingresaron al programa y lograron dejar de fumar, en algunos casos “hemos tenido que tratar con psiquiatría, porque se tiene que agregar otro tipo de medicamentos, por eso tenemos dentro de los equipos psicólogos y psiquiatras”.
Además, relató que en algunos casos los pacientes no necesitaron ningún tipo de medicación, ni de los parches de nicotina, “lo que necesitaron fue un acompañamiento”, manifestó.
Edad crítica
La cartera sanitaria provincial también trabaja, en conjunto con los ministerios Adicciones y de Educación, en la prevención en los preadolescentes y adolescentes, con el Programa Nacional de Salud Escolar (Prosane), que impulsa y desarrolla acciones de promoción de la salud.
Debido a que “las estadísticas, mundialmente y a nivel país, arrojan que la edad de comienzo del hábito de fumar es entre los 12 y 13 años”, sostuvo el profesional de la salud.
Y explicó que “realmente es una edad crítica, porque a esa edad comienzan a probar, lo que nosotros apostamos desde Salud Pública es que esa prevención sea fundamental, porque no sólo tenemos el cigarrillo, sino el cigarrillo electrónico, producto calentado de tabaco, la pipa de agua, el vaper, entre otros”.
En ese sentido, Rolón comentó que, en ocasiones, los más jóvenes “comienzan queriendo decir que no fuman, pero en realidad con el vapeo están fumando, o peor, porque la nicotina está presente también”.
Por ello, desde el programa Control del Tabaco, buscan que “realmente haya una prevención, o que si fumo sepa que está mal, o que el daño a la salud cuanto más pronto lo haga es peor, pero difundiendo que los beneficios de dejar de fumar también son buenos rápidamente”.
El médico explicó que, si bien se puede utilizar los parches de nicotina en los más chicos, “nosotros tratamos de que sean desde los 18 años en adelante, que es lo que científicamente está comprobado”.
Últimas estadísticas
En la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del 2018, Misiones se ubica entre las provincias de menor prevalencia en el consumo de cigarrillos, con un 15,8%, por debajo del porcentaje nacional de 22,2%.
Además, la estadística sostiene que, del 100% de los fumadores que acudió a un programa para dejar el tabaco, un 59,7% lo logró.
“A veces la gente que fuma se siente mal, entonces no hay que atacar al fumador, porque es una adicción, es una enfermedad. Entonces lo bueno es ofrecer capacitación para poder dejar de fumar de una manera correcta”, manifestó el doctor Rolón.
En esa línea, el médico habló sobre el Síndrome de Abstinencia: “La persona que quiere fumar de golpe y no está acompañada sufre de nerviosismo, tiene temblores, se puede poner violento/a, por eso lo bueno es que Salud Pública tenga gente preparada para poder hacerlo con un acompañamiento”.
Comentarios
Provinciales
Gremios docentes marchan al Consejo de Educación para reclamar salarios

En el marco de un paro de 48 horas que inició hoy, los gremios docentes que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) marcharon hasta el Consejo General de Educación (CGE).
Los educadores partieron desde la intersección de las avenidas Corrientes y Alem hasta el Centro Cívico de la ciudad para llevar su reclamo de un sueldo que no pierda frente a la inflación a las autoridades del CGE y al ministro de Educación, Miguel Sedoff.
Al llegar al lugar, los docentes se encontraron con un vallado de policías en la puerta que les impedía ingresar al edificio público.
“Vergonzosa la actitud del gobierno de Misiones. Reprimen a los docentes que se acercan al Consejo General de Educación”, expresaron en publicaciones en redes sociales, las cuales acompañaron con videos de los incidentes con los guardias.
Según se desprende de la nota presentada por los gremios a la patronal, el paro sin asistencia a los lugares de trabajo se basa en tres ejes centrales.
En primer lugar, reclaman un sueldo básico de 52.200,77 pesos. Seguidamente, solicitan el pago del 100% del código 960 y, por último, salarios dignos para activos e “inmediata” movilidad jubilatoria para los pasivos.
La medida de fuerza que retomaron este miércoles los docentes del FTEL, después de los conflictos registrados durante el fin de semana largo en Iguazú, continuará mañana y la próxima semana, cuando efectuarán paros el 6 y 7 de mayo.
Safrán: “40 docentes no representan a todos”
El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, se refirió ayer a las protestas de los gremios del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), que no firmaron el último acuerdo salarial con el gobierno.
“Nosotros siempre tenemos el diálogo abierto”, declaró el ministro y agregó: “Hay posiciones radicalizadas de algunos sectores que son minoritarios y que no representan a todo el sector docente”.
“Lo digo con todo respeto: 40 docentes en Iguazú, no representan a los 30.000 docentes que tiene el sistema educativo de Misiones, ni a los gremios, que son mayoritarios, que tienen mucha cantidad de afiliados, que han firmado los convenios”, señaló.
Comentarios
-
Policiales hace 6 días
Está al borde de la muerte tras graves quemaduras y detuvieron a su pareja
-
Policiales hace 6 días
Boxeador golpeó y dejó inconsciente a recolector en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Posadas: intentó asesinar a su ex pareja y se suicidó
-
La Voz Animal hace 2 días
Su perro se escapó hace una semana en Ñu Porá: “No quiero que sufra”
-
Policiales hace 1 día
Le robaron el celu en boliche posadeño, pagó $20.000 de “rescate” y la estafaron
-
Cultura hace 1 día
Del 13 al 15 de julio, Congreso Internacional de Filosofía en Misiones
-
Policiales hace 4 días
Desarman cinco kioscos de droga y detienen a 12 personas en Posadas
-
Policiales hace 1 día
Murió un motociclista tras chocar de frente con un camión en ruta 12 en Mado