Nuestras Redes

Provinciales

Frenan acopio de tabaco y productores levantan el corte de ruta en Alem

Publicado

el

Frenan acopio de tabaco y productores levantan el corte de ruta en Alem

Los productores de tabaco resolvieron levantaron el corte sobre la ruta nacional 14 en Leandro N. Alem, frente a la Cooperativa Agroindustrial de Misiones (CTM), luego de que el Ministerio del Agro y la Producción frenara el acopio de la materia prima y fijara una nueva reunión para acordar un precio el lunes 3 de febrero.

Esta mañana, los gremios del sector, los representantes de la cooperativa y el subsecretario de tabaco de la provincia, Carlos Federico Pereira, mantuvieron una reunión ante los reclamos de los productores para frenar el acopio que abrió la CTM sin acordar un precio “justo”.

La cooperativa inició la compra del tabaco a sus socios la semana pasada por un valor de $2.800, lo que generó que los tabacaleros primarios se movilicen debido a que no se había llegado a un acuerdo por el precio en las reuniones que habían mantenido con anterioridad.

Con cortes sobre la arteria nacional frente a la CTM, los tabacaleros exigían que se frene la compra del producto, ya que ellos pedían un precio para la venta de $4.400 o, como mínimo, $3.500, debido al incremento de los insumos para la producción.

Tras tres días paro, acompañado con medidas de fuerza por parte de los tabacaleros, hoy el organismo a cargo de Facundo López Sartori frenó el acopio en la cooperativa y fijó una nueva reunión para acordar un precio entre todas las partes.

Durante la reunión de hoy, las empresas y la cooperativa se comprometieron a no abrir el acopio hasta el próximo martes, con el fin de que el lunes se defina un precio con los productores.

Alem: tabacaleros cortan ruta 14 para frenar acopio sin un “precio justo”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Un molino ofreció $301 y yerbateros autoconvocados rechazaron la propuesta

Publicado

el

A través de un comunicado titulado “Vergüenza total”, productores autoconvocados de toda la provincia repudiaron la propuesta de $301 por el kilo de hoja verde, arrojada por la industria Don Omar proveniente de Andresito.

“Autoconvocados de toda la provincia de Misiones repudian la decisión tomada por los dirigentes de Andresito y la falta de respeto a los demás municipios que se encuentran en la lucha por un precio digno para toda la cadena productiva”, sostiene la misiva que fue compartida a través del grupo de WhatsApp “Impulso Yerbatero”.

No podemos aceptar un precio por debajo del costo de producción de $355,41. Los hacemos responsables de la crisis yerbatera”, concluye el breve comunicado.

El rechazo unánime por parte de los productores autoconvocados surgió luego de que se conociera la propuesta del molino Don Omar, propiedad de Omar Kassab, quien se apersonó en el Ministerio del Agro y la Producción con un cronograma de precios que prevé aumentos progresivos.

En ese sentido, propuso pagar $301 por kilo de hoja verde en marzo, $310 en abril, $320 en mayo, $330 en junio y $350 en julio, con la posibilidad de revisar la suba.

Se trata del primer monto difundido luego de que fracasara la segunda reunión de la Mesa Yerbatera prevista para el pasado lunes, ya que, la falta de quórum por parte del sector industrial y los molinos a la hora de llevar una propuesta conjunta, imposibilitó la concreción del encuentro.

 

El camino del acuerdo

La Mesa Yerbatera Permanente fue creada por el titular de la cartera agraria provincial, Facundo López Sartori, luego de que se agudizaran las protestas de productores a lo largo y ancho de la provincia, no solo con el paro de cosecha, sino también cortes de ruta, acampes y la toma de las casillas de ATM, las que finalmente fueron intervenidas por orden judicial y las fuerzas de seguridad que los obligaron a abandonar el lugar.

El espacio busca solucionar la caída de precios de la hoja verde, como consecuencia de la desregulación del sector y la quita de potestades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), mediante el DNU 70/2023 firmado por el presidente Javier Milei.

Está conformada por asociaciones de productores, representantes de cooperativas, secaderos, tareferos y empresarios, a fin de resolver el conflicto generado por molineros y trabajadores de la materia prima ante la desregulación del sector provocada por las políticas de libre mercado.

En la asamblea realizada en Oberá el pasado 1 de marzo, los productores presentes deslizaron la posibilidad de exigir 50 centavos dólar por el kilo de hoja verde.

Finalmente, el gobierno de la provincia comenzó a evaluar el monto creando un sistema de trazabilidad para asegurar la transparencia en el funcionamiento de toda la cadena productiva de yerba mate y con esto garantizar el histórico valor de 50 centavos de dólar para todos los productores. El anuncio podría darse a conocer en los próximos días.

La Mesa Yerbatera pospuso segunda reunión por falta de acuerdo con industriales

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Pacto del Río Paraná: buscan despenalizar y regular integralmente el cannabis

Publicado

el

Con el impulso de más de 23 ONG’s de todo el país -que desde hace varios años trabajan en la investigación y promoción de los diferentes beneficios del cannabis medicinal y el cáñamo industrial-, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, hizo un llamado a un “Pacto del Río Paraná” con el objetivo de impulsar una ley integral que legalice el producto en Argentina, permitiendo “mejorar la calidad de vida, reducir la violencia y el narcotráfico, generar empleo y fortalecer la economía en la provincia”.

De esta manera, invitó a avanzar en un marco legal inclusivo al que llamó “Pacto del Río Paraná”: “Los invito a ir todos juntos al Congreso y presentar una ley nacional para la legalización del Cannabis en Argentina. No es lo mismo caer preso teniendo recursos que no teniéndolos”.

En cuanto a la legislación provincial, enfatizó: “Debilita el narcotráfico y reduce la violencia, genera empleo y crecimiento económico, incrementa la recaudación fiscal para invertir en salud y educación, y permite un consumo seguro y controlado”.  

De esta manera, con la despenalización y regulación pretenden lograr un consumo controlado y seguro, protección a los sectores más vulnerables, educación y prevención para evitar el abuso, y un modelo económico transparente y productivo.

Facundo López Sartori durante el encuentro en San Ignacio

Un encuentro con bandera nacional

Las declaraciones fueron realizadas por el funcionario el domingo pasado en San Ignacio, donde se realizó un encuentro nacional encabezado por la Federación Argentina de Cannabis y Cáñamo, que agrupa alrededor de 23 asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas dedicadas a la investigación, formación, cultivo y producción de derivados del cannabis y el cáñamo, provenientes de Misiones, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Bariloche. 

Por Misiones, estuvo presente la Mesa Provincial Interinstitucional de Abordaje del Cannabis desde donde trabajan junto al Ministerio del Agro y la Producción, entre otros ministerios, en un marco normativo que garantice el acceso seguro al cannabis medicinal y promueva la producción del cáñamo como alternativa económica para elaborar derivados como ser: cosméticos, indumentaria, textiles, entre otros, iniciativa que será presentada de cara al inicio de sesiones legislativas prevista para el 1 de mayo. 

La anfitriona del evento fue la Asociación Misiones Activa, cuyos representantes expusieron sobre el rol del Estado en la regulación y el impacto del cannabis en la salud pública, además de usuarios, productores, especialistas y funcionarios. 

Entre ellos, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreyra; el representante del Instituto Misionero de Biodiversidad, Juan Solari; la diputada Mabel Cáceres, presidenta del bloque del Frente Renovador de la Concordia; el subsecretario de Salud, Héctor Proeza; la directora de Farmacia, Roxana Galeano; el ingeniero Matías Cabral por el Ministerio de Industria; el subsecretario de Turismo, Ramiro Rodríguez Varela; y la licenciada en Genética, Agostina Levroux, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. 

Baja del Reprocann: “El proyecto provincial ahora tendrá más resonancia”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

La Mesa Yerbatera pospuso segunda reunión por falta de acuerdo con industriales

Publicado

el

La reunión prevista para la tarde de hoy entre autoridades del Gobierno provincial y referentes de los distintos eslabones de la cadena productiva de la yerba mate -que conforman la Mesa Yerbatera Permanente-, fue suspendida ante la falta de quórum en la definición de precios por parte de los molinos

El pasado viernes, cuando se conformó dicho espacio en la sede del Ministerio del Agro y la Producción, el sector industrial se había comprometido en analizar y presentar en la próxima reunión una propuesta de precio. Sin embargo, horas antes de concretar el encuentro, optaron por anticipar que por el momento no había definiciones, por lo que finalmente decidieron posponer para otra fecha.

Actualmente los secaderos pagan entre $180 y $270 por el kilo de hoja verde, mientras que los productores piden, sin éxito, $457, conforme al estudio de costos realizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), donde consideran que se debería pagar $350 por kilo de materia prima, sumado un 30% de ganancia para el productor. 

Hasta no llegar a ese monto, los productores aseguran que continuarán con las medidas de fuerza que incluyen el paro de cosecha desde el 2 de diciembre, además de acampes en distintos puntos de la provincia, siendo las localidades de Oberá, Andresito y San Vicente las que hicieron notar su reclamo durante la jornada de hoy. 

En la próxima reunión, se espera que los productores yerbateros de San Pedro y San Vicente establezcan varios plazos y exigencias en cuanto a los costos con las industrias, mientras que el Gobierno provincial impulsará la convocatoria a los legisladores nacionales por Misiones, con el objetivo de trasladar la solicitud a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en abril. 

Se conformó la Mesa Yerbatera y elevarán pedidos al Gobierno nacional


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto