Nuestras Redes

Provinciales

Al menos 17 familias mbyá reclaman agua en San Ignacio

Publicado

el

El mburuvichá de la comunidad Kokuere´i II, intenta gestionar la realización de un pozo perforado para acceder al agua que les permitirá realizar las tareas domésticas diarias. Actualmente deben caminar un kilómetro para abastecerse, pero aseguran que “es un riesgo” tanto para la salud, como para los niños y las mujeres ante “el acecho de acosadores”.

La faltante de agua no es nueva. El cacique Ramón Duarte dialogó con La Voz de Misiones y recordó que hace 7 años reside en un espacio verde, lindante con la avenida Sargento Cabral de San Ignacio a 800 metros del Río Paraná, y desde entonces “no tienen agua”.

En total son 75 personas que integran esta comunidad, entre ellas 47 niños y 28 adultos, quienes para poder abastecerse deben caminar diariamente hacia el río y recolectar el agua en varios recipientes, para beber, cocinar y cubrir otras necesidades.

Duarte, también lamentó que: “Hace tiempo venimos haciendo el reclamo pero no tenemos respuesta. El año pasado entregué la nota en el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), falta resolver en la Dirección de Asuntos Guaraníes”. A lo que agregó, “ahora logré que un amigo nos consiga una bomba, cañería y cables, pero falta que alguien nos ayude a conseguir la máquina para hacer la perforación”.

Un derecho vulnerado que dispara múltiples peligros

La faltante de agua, además de atentar contra la salud de las comunidades, pone en riesgo la integridad física y personal de las mujeres, los niños y adolescentes. En un audiovisual producido por el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen, la joven Kerechu Mirí señaló “El lugar para lavar ropa queda lejos, a veces si voy sola tengo miedo de los juruá porque ese lugar está en una propiedad privada”.

Por su parte, Ara Poty agregó: “Necesitamos agua. Aquí vivimos con nuestra abuela y abuelo y hay muchos niños. A ellos necesariamente debemos llevarlos con nosotras al arroyo. Cuando hace mucho calor lo pasamos muy mal, ¿cómo vamos a ir hasta el lugar donde encontramos agua en esa situación?.

A lo que, Jera Poty añadió: “Aquí no tenemos agua, la traemos de lejos. Cuando llueve tratamos de recogerla en tanques. La falta de agua nos trae sufrimiento y la verdad es que ya no sabemos qué hacer. A veces traemos agua en malas condiciones y los niños se enferman”.

A lo que agregó: “Como somos las mujeres las que más vamos solas a lavar ropa, volvemos bien de tardecita y corremos peligro. Los hombres no indígenas llegan y nos molestan, por eso ya no queremos ir”.

Para finalizar, resaltó: “Una vez nos asustó mucho un zorro porque el caminito está en medio de un tacuaral y nos siguió hasta salir al camino más despejado, ese día nos asustamos mucho”. 

La comunidad Jatai Mirí de la cual Jera Poty es miembro, atraviesa la misma problemática. Al respecto, su mburuvichá Lino Brítez, repudió: “Necesitamos agua. De donde nos proveemos queda a mil metros. Pedimos al anterior intendente y al de ahora, igual no nos ayudan. No sabemos qué hacer”. 

También resaltaron que en ciertas épocas del año la vertiente tiende a secarse, por lo que deben esperar a que llueva para higienizarse. “El agua es un derecho humano. Exigimos inmediata solución”, exigió.

 

Provinciales

UDA, Semab y Sidepp declaran estado de alerta y piden mesa de diálogo

Publicado

el

UDa

Trabajadores de la educación nucleados en la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp), solicitaron al gobierno provincial una “urgente convocatoria” a la discusión de paritarias del mes de julio y se declararon en “estado de alerta” ante la pérdida de un 85,8% del poder adquisitivo.

Se trata de tres de los seis gremios docentes que conforman la mesa de diálogo y que en febrero pasado habían acordado un 15% de aumento para el primer semestre del año, de enero a junio.

“Alerta e intimación”

A través de un comunicado, manifestaron que consideran “urgente” la convocatoria a discusión salarial e incremento en el básico y los mínimos salariales del mes de julio, teniendo en cuenta que “el salario básico del cargo testigo y los mínimos salariales desde noviembre 23 a mayo del 2025 son insuficientes para cubrir el costo de vida”.

A esto sumaron que: “Misiones ha quedado muy rezagada respecto de la región Nea, en los valores de salarios mínimos que no llegan ni siquiera a los 700 mil pesos para el cargo testigo maestro de grado. Sin embargo, la provincia sigue siendo la séptima en recepción de fondos nacionales”.

Por este motivo, los docentes de los tres gremios mencionados, a través de asamblea y congresos, resolvieron: “declarar el estado de alerta ante los bajos salarios, con pérdida real del 85,8% del poder adquisitivo del salario mínimo en el cargo testigo maestro de grado sin antigüedad”, que actualmente se ubica en $597.096.

En consecuencia, solicitaron la “urgente convocatoria a la mesa paritaria docente según lo establecido en el punto 14 del acta de acuerdo firmada y homologada por el Ministerio del Trabajo y Empleo, que permita lograr un salario docente acorde al costo de vida y recomposición salarial al mes de noviembre 2025, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 inciso b”.

El mencionado artículo ampara “El goce de una remuneración y jubilación justa, cuyos índices serán actualizados anualmente, de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida”, el cual se ubica en $1.110.623,25 para una familia tipo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondientes al mes de mayo.

También citaron el artículo complementario 133 que expresa: “El valor monetario del índice, de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del artículo 6, será actualizado al 1 de noviembre de cada año de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida”.

Para finalizar, sostuvieron: “Intimamos al pago de todas las deudas salariales a suplentes en cumplimiento de lo establecido en leyes vigentes, teniendo en cuenta el carácter alimentario del salario que obliga al empleador a pagar dentro de los 5 días hábiles posteriores a la finalización del mes anterior”.

Comunicado emitido por UDA, Semab y Sadepp

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Campo Grande conmemoró el Día de la Bandera con un emotivo acto

Publicado

el

Día de la Bandera

Este jueves 20 de junio, la comunidad de Campo Grande conmemoró el Día de la Bandera con un emotivo acto realizado en el Salón Cultural “Misionero y Guaraní”, organizado en forma conjunta por la Municipalidad de Campo Grande y la Escuela Nº 459.

El evento contó con la presencia del intendente, Carlos Sebastián Sartori, acompañado por concejales y funcionarios locales, quienes participaron de una jornada cargada de significado junto a las instituciones educativas del municipio.

En la ceremonia, se llevó adelante la promesa de lealtad a la bandera nacional por parte de los estudiantes de 4º grado de las escuelas de Campo Grande, quienes con gran respeto y entusiasmo asumieron este importante compromiso cívico frente a nuestra enseña patria.

“Nuestra bandera se refleja en el cielo y se refleja en nuestra patria con unos valores grandísimos”, resaltó en su discurso el mandamás municipal, Carlos Sartori, quién apreció el aporte y la enseñanza de toda la comunidad educativa.

Desde el municipio, se valoró profundamente la participación de los vecinos y se destacó la importancia de seguir fortaleciendo los valores que nos unen como sociedad, honrando nuestros símbolos y nuestra historia.

El acto fue encabezado por el intendente Carlos “Kako” Sartori.

Campo Grande renovará licencias de conducir sin costo a contribuyentes al día

Seguir Leyendo

Provinciales

Pasajes gratis para ir a votar el domingo en Misiones

Publicado

el

Pasajes gratis para ir a votar el domingo en Misiones

Durante las elecciones de este domingo 8 de junio, el transporte público será libre y gratuito en Misiones, desde las 00 hasta las 23, para quienes acudan a los establecimientos educativos a emitir su voto.

“Como sucede en cada elección, este domingo 8 de junio el transporte público será libre y sin costo en toda la provincia, desde las 00:00 hasta las 23:00, para quienes se trasladen a votar”, informó el gobernador, Hugo Passalacqua, a través de sus redes sociales.

En esa línea, el primer mandatario misionero sostuvo: “El beneficio alcanza a los servicios urbanos, suburbanos e interurbanos de empresas con boleto electrónico y el costo será cubierto por el Estado provincial para acompañar a la familia misionera en esta jornada democrática”.

Los misioneros elegirán a 20 diputados titulares y 7 suplentes para renovar bancas en la Cámara de Diputados de la provincia, mientras que un total de diez municipios también votarán concejales y en Oberá se disputa el cargo de Defensor del Pueblo.

El Padrón Definitivo para consultar el circuito electoral, el número de mesa y orden de voto está disponible en la página web del Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto