Provinciales
ADN confirma otro hijo de Timoteo Llera y avanza demanda por alimentos
María Soledad Jara tiene 47 años y hace más de una década mantiene una contienda judicial por la filiación de su segundo hijo contra el médico y dirigente político Timoteo Llera (68), con quien mantuvo una relación sentimental que tuvo dos etapas: la primera en Puerto Iguazú y la segunda en Buenos Aires, mientras el hombre cumplía labores legislativas como diputado nacional.
En diálogo con La Voz de Misiones, la mujer admitió que mantuvo el secreto durante muchos años, pero a partir de un pedido de su propio hijo por conocer su verdadera identidad decidió romper el silencio e impulsar la causa judicial contra uno de los hombres de mayor poder político en los inicios de la Renovación y su lucha hoy es avalada por un examen de ADN que confirma la paternidad de Llera, aunque aún resta el dictamen definitivo de parte de la Justicia.
“Mi hijo hoy tiene 16 años y me dice ‘mamá, vos sabés quién es tu papá. Vos a mí me decís que él (por Llera) es mi papá, pero yo quiero ver los papeles, quiero ver si es cierto’. Fue ahí que busqué un abogado para empezar con esto y hoy tengo un ADN positivo que confirma lo que digo. Yo nunca mentí”, fue el prólogo de Jara sobre una larga y compleja historia que incluye conflictos familiares, intimidaciones y una pila de documentos judiciales.

María Soledad Jara tiene 47 años y reside en Montecarlo.
Inicios
Jara reside en Montecarlo, aunque es oriunda de Puerto Iguazú, donde comenzó su historia sentimental con Llera, que en ese momento era intendente de esa ciudad y a quien conoció debido a la relación de amistad que unía al hombre con su padre, situación que provocó un primer distanciamiento entre ambos.
“Mis padres se enojaron mucho y después de eso yo decido irme a Buenos Aires. Me fui en 2006-2007 y cortamos toda comunicación, pero después él me vuelve a ubicar. Yo para ese entonces era madre soltera de mi primer hijo, estaba buscando trabajo y él me encuentra en una peluquería de Belgrano. Claro, él ya era diputado nacional y estaba viviendo allá, recién hoy entiendo eso”, recordó Jara a LVM.
La mujer contó que después de ese encuentro retomaron la relación, a la que calificó como “muy linda”, por la “contención” que recibió en “una ciudad tan grande, fría y diferente” a su Iguazú natal.
Con la mirada
Sin embargo, todo cambió tras un inesperado embarazo. “Me acuerdo que mi mamá me llama y decido hacer un viaje a Puerto Iguazú, pero cuando llego me siento mal y, al ir a la clínica, me dicen que estoy embarazada de cuatro meses. Él siempre me dijo que se había hecho la vasectomía y yo creí en él”, repasó la entrevistada.
La novedad no tardó en llegar a oídos de Llera, que en Iguazú además de ser dos veces intendente también fue concejal. La mujer recuerda lo sucedido como si fuera ayer: “Cuando salgo de la clínica, automáticamente Timoteo Llera me llama. Le dije ‘me mentiste, estoy embarazada’ y las palabras de él fueron: ‘yo con la mirada te embarazo’. Él se río, pero a mí me dio mucha tristeza”.
Jara tampoco olvida lo que sucedió después: “Él me dice ‘no podés hacerme esto, tenés que abortar’, pero yo me negué completamente y seguí con el embarazo. Después de eso nunca más le vi. Siempre envió gente a buscarme pero yo nunca accedí. También envió mensajes y dinero a cambio de un silencio que lo mantuve por ciertos años”.
Esos años de silencio acabaron cuando su propio hijo, hoy de 16 años, le pidió conocer su verdadera identidad y ello derivó el inicio de una causa judicial que tuvo impulso gracias al accionar del abogado eldoradense Nahuel Batista.

Timoteo Llera fue concejal e intendente de Puerto Iguazú. También fue electo diputado provincial y nacional.
Positivo
“El trámite comenzó en 2016. Pasado un tiempo la señora vino a verme por una causa de alimentos y mirando el expediente llego a la conclusión de que todavía no estaba resuelto el tema de la filiación”, explicó el letrado, que también fue entrevistado por LVM.
Batista agregó que a partir de ese punto se centraron en la demanda por filiación y después de varios intentos articulados con el Juzgado de Familia de Eldorado lograron ubicar a Llera en un domicilio de Posadas, donde fue notificado de la causa y más tarde citado a someterse a un examen genético.
La apertura del sobre lacrado con los resultados del cotejo científico se realizó el 6 de marzo de 2024 y el resultado fue inobjetable, arrojando un 99,9999% de probabilidad de que Timoteo Llera sea padre de Juan Bautista, quien de esta esta manera se transformó en el quinto hijo del dirigente político, lo que además le permite continuar con la demanda de alimentos y adquirir derechos sucesorios.
De los hijos de Llera, dos tienen relevancia política actual en el gobierno misionero. Héctor “Kico” Llera es ministro de Coordinación de Gabinete y Nicolás “Nikillo” Llera se desempeña en el área de Multimedios del Estado, en tanto que también es representante legal de su padre en la demanda por filiación en trámite.
Nicolás, puntualmente, tampoco pasó inadvertido en la historia narrada por María Jara, ya que la mujer vinculó al joven abogado con amenazas proferidas contra su familia.

La apertura del sobre lacrado con los resultados de ADN se dio en 2024.
Poder
“Cuando lo llaman para el ADN, el abogado de él, que es su hijo, Nicolás Llera, le llama a mi papá y le dice que tenga mucho cuidado porque yo estoy haciendo daño a la familia y que van a pagar las consecuencias por la denuncia que yo hice, que fue por el derecho de Juan”, contó Jara.
Y agregó: “La amenaza era que si ese ADN era negativo, se iban a prender de los bienes de mi padre. Si bien yo no tengo nada, iban a ir por ellos, pero yo le dije a mi papá que se quedara tranquilo porque sabía lo que estaba haciendo, sabía que yo no estaba mintiendo”.
Según Jara, eso no fue lo único, ya que una vez obtenido el resultado de ADN “mi papá le envía a Nicolás -Llera- un mensaje y le dice ‘viste hijo, es positivo’ y ahí fue donde Nicolás le manda un mensaje muy feo sobre mi persona y le dice que él se caga en la Justicia. Siendo abogado, dice eso, porque ellos tienen el poder”.
De igual manera, la mujer admitió que no inició acciones por esas amenazas, dado que su prioridad y su único objetivo, es luchar por el derecho a la identidad de su hijo.
Incluso, sostiene que tampoco guarda rencor para con nadie. “Entiendo el dolor de sus hijos, lo entiendo. Pero él (por Timoteo) tiene que acercarse, porque así como estuvo conmigo y me buscó por cielo y tierra en su momento, hoy se tiene que poner los pantalones y asumir la responsabilidad que le toca”.
“Acá es padre e hijo, seas senador, diputado, jugador de fútbol o empleado, es lo mismo. La responsabilidad es igual”, reafirmó el abogado Batista, quien además explicó que el próximo paso será avanzar en la cuestión de la demanda por alimentos que, llegado al caso, hasta podría recaer en los hijos de Llera: “En caso de que las partes tengan bajos recursos, la cuota alimentaria puede ir contra otro familiar, eso dice la ley”.

Nicolás Llera y Héctor Llera, dos de los hijos de Timoteo Llera.
Identidad
De igual manera, tanto Jara como Batista coinciden en que lo económico pasa a un segundo plano frente a otros derechos que están en juego.
“No solamente está el derecho a los alimentos, que es una cuestión básicamente económica, sino también está la identidad del chico y derechos sucesorios. El chico será heredero, lo cual también se verá después, pero acá hay un chico de 16 años que siempre tuvo un papá y no lo pudo disfrutar. ¿Cómo le explicás eso?”, reflexionó el profesional.
Respecto al estado actual de la causa, Batista indicó que se encuentran a la espera de un dictamen definitivo de parte del Juzgado de Familia de Eldorado, lo cual, de no mediar inconvenientes, podría tener resolución en los próximos 30 días.
Mientras tanto, Jara insiste: “Tengo los papeles, estoy hablando con la verdad y es un niño que quiere seguir estudiando y que está pidiendo sus derechos. Entiendo el dolor de la familia, pero yo hoy lucho por mi hijo”.
Provinciales
El boleto estudiantil cumplió diez años y superó los 400.000 beneficiarios

Fue el 8 de octubre de 2015 cuando la Legislatura misionera aprobó por unanimidad la ley que creó el boleto estudiantil, en beneficio de las familias y la comunidad educativa de Posadas, y que con el correr del tiempo se extendió a otras localidades como Oberá e Iguazú, alcanzando a más de 400.000 beneficiarios actualmente.
Por estas horas, miles de alumnos de los distintos niveles y modalidades educativas accedieron al transporte público urbano e interurbano, en condiciones más equitativas y derribando las barreras económicas que históricamente dificultaron la permanencia e incluso el egreso escolar.
En cuanto a la adhesión registrada en los últimos años, entre marzo y agosto de 2024, 383.000 estudiantes utilizaron el boleto, lo que representó un crecimiento del 27% respecto de 2023 y constituyó el registro más alto desde su implementación, según un relevamiento realizado por el gobierno en función de la base de datos de la plataforma que brinda el servicio. Ahora, son más de 400.000 los alumnos los que accedieron al Boleto Estatal Estudiantil Misionero (BEEM) en lo que va del año.
En un contexto económico de incesantes aumentos de combustible y devaluación, las familias misioneras aluden al impacto que genera en sus bolsillos. Teniendo, por ejemplo, un hijo en la secundaria y otro en la universidad, el beneficio puede superar los $245.600 mensuales, equivalentes a más de $2.456.000 anuales.
Teniendo en cuenta que Misiones es una provincia con realidades muy distintas entre zonas urbanas y rurales, el boleto estudiantil gratuito tiene la virtud de igualar oportunidades en todo el territorio, representando una cobertura única en el país, ya que, si bien son nueve las provincias que cuentan con un boleto estudiantil, ninguna tiene el alcance integral registrado en la Tierra Colorada.
Funcionamiento
El beneficio mancomunado entre el Consejo General de Educación de Misiones y la Municipalidad de Posadas favorece a los alumnos de los niveles inicial, primario, secundario y universitario.
Este boleto es solventado en su totalidad por el Gobierno provincial, con el objetivo de garantizar el acceso al transporte público a los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas.
Las oficinas para tramitarlo se encuentran ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad, como ser: el Posadas Plaza Shopping y las terminales de Transferencia de Quaranta y Unam.
Concejal pidió bajar el precio del boleto por reducción de frecuencias
Provinciales
Eldorado: Etce-Kenia restableció el servicio y siguen charlas con el municipio

Luego de una serie de cruces y tensiones entre la empresa de colectivos Etce-Kenia y la Municipalidad de Eldorado, que llevó a un cese del servicio en la jornada de ayer miércoles, en rechazo a la “falta de pagos e insumos”, finalmente este jueves las líneas retomaron sus actividades -paulatinamente- desde tempranas horas.
A través de un comunicado, la empresa confirmó que se encuentran “en instancias de diálogo con el Ejecutivo y el Concejo Deliberante con el compromiso de lograr acuerdos”, motivo por el cual a partir de hoy reestablecieron los servicios.
Al mismo tiempo, señalaron que “La Muncipalidad se compromete a prestar los servicios para Barrios Moral, Florida y Km 14”.
La información también fue confirmada por el portal de noticias Stop en Línea, tras la reunión concretada ayer por la tarde: “Se supo que en el encuentro ambas partes habrían limado asperezas y se acordó levantar la medida de fuerza iniciada por la empresa desde la madrugada del miércoles por falta de pagos e insumos”.
En cuanto al cese del servicio registrado ayer, aclararon que “no se trató de un paro sino que la patronal fue quien no permitió que los empleados se pusieran en funciones”.
La reunión que habría logrado “limar asperezas” se concretó en sala de sesión del Concejo Deliberante, entre Karina Horianski, en representación de la empresa, el intendente Rodrigo “Pipo” Durán y concejales, quienes analizaron las documentaciones.
Por lo pronto, señalaron que “no se logró firmar un convenio definitivo” sino “sólo de palabra”, ya que “la empresa no estaba de acuerdo con algunas cláusulas”.
Con el principio de acuerdo que inició ayer por la tarde habría quedado sin efecto la solicitud de emergencia de transporte, tema que tenían previsto tratar en la mañana de hoy.
Eldorado amaneció sin colectivos y buscan declarar emergencia en transporte
Provinciales
Eldorado amaneció sin colectivos y buscan declarar emergencia en transporte

En medio de acusaciones cruzadas entre la empresa Etce-Kenia de Eldorado y la municipalidad local, este miércoles la comunidad eldoradense amaneció sin servicio de transporte público y debió recurrir a otras alternativas para movilizarse durante la jornada.
De acuerdo a lo que pudo saber La Voz de Misiones, desde hace una semana aproximadamente, la compañía prestataria tomó la decisión de sacar recorridos y disminuir frecuencias de colectivos en la localidad aduciendo “incumplimientos en el contrato de concesión” y falta de acuerdos sobre cómo se compensaría los pasajes gratuitos que “otorgó el municipio a varios sectores”.
En tanto, a primeras horas de hoy, trascendió entre los vecinos que Etce-Kenia ejecutaba un paro “sin previo aviso”, por lo cual el Ejecutivo municipal, a cargo del intendente Rodrigo “Pipo” Duran, debió contratar colectivos alternativos para que presten el servicio de forma gratuita para los vecinos en medio de la emergencia del transporte local.
Omar Ratzlaw, representante de la empresa, en diálogo con el medio Eldopolis desmintió que se tratará de un “paro” y afirmó que este miércoles “los colectivos no salieron por falta de insumos y recursos”.
El representante de Etce-Kenia también apuntó: “En el día de la fecha y ante no contar con un servicio concesionado, de no contar con la posibilidad de obtener recursos genuinos necesarios como para mantener el servicio para la adquisición de combustible, de repuesto, de lubricante, de cubierta y de todo lo demás, nos vimos en la obligación, o sea, fuimos empujados directamente a no poder salir a prestar los servicios por falta de insumos”.
En esa línea, explicó que el 1 de agosto el Concejo Deliberante de Eldorado aprobó una ordenanza que derogó la concesión del servicio de transporte público que tenía la compañía hasta el 15 de noviembre y desde ese momento “quedamos sin un vínculo contractual con el municipio, pero de igual manera seguimos y dentro de nuestras posibilidades seguimos prestando servicios”.
Seguidamente, Ratzlaw apuntó contra el Ejecutivo local: “Se abroga la ordenanza, quedamos sin concesión, quedamos sin licitación y sobre el oído mojado, la municipalidad contrata entre gallos y medianoche, contrata la prestación de servicios irregulares, de unidades que se ponen al servicio de ciertos sectores de la comunidad compitiendo deslealmente con la empresa, transportando gratis al pasajero, pero con costos que rondan, de acuerdo a la información que tenemos, que rondan el millón de pesos por día por cada unidad”.
Ante la crítica situación, este jueves 2 de octubre habrá una sesión extraordinaria a las 8.30 en el Concejo Deliberante de la ciudad para declarar la emergencia en el transporte público de pasajeros.
-
Policiales hace 4 días
Enfermera asesinada en Esperanza sufrió un traumatismo facial gravísimo
-
Policiales hace 2 días
Familiares de niño fallecido protestan frente al hospital de Santa Ana
-
Policiales hace 6 días
Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes
-
Policiales hace 3 días
Un niño de 8 años murió al llegar al hospital pediátrico: ordenaron autopsia
-
Cultura hace 6 días
La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”
-
Policiales hace 4 días
Misionera falleció tras una falla en su paracaídas en Miramar
-
Policiales hace 6 días
Detuvieron al maestro que pedía fotos de pies a sus alumnos en El Soberbio
-
Política hace 2 días
Stekler renunció al Pami para fiscalizar la campaña de LLA Misiones