Prensa Institucional
Santa Ana: en reclamo por agua potable familias de varios barrios se unieron y marcharon hasta el municipio

Familias de numerosos barrios populares de la localidad de Santa Ana, decidieron juntarse -cansadas de no tener respuestas- y se movilizaron hasta la Municipalidad local y cortaron la calle principal para reclamar al intendente Pablo Castro (FR) una solución al padecimiento de vivir sin agua potable.
“¡Con los niños y las niñas no!”, fue la consigna, debido a que las infancias junto a los y las adultas mayores son quienes más sufren diferentes patologías, porque ante la falta de acceso al vital líquido, deben utilizar agua insalubre en tanques que les acerca el municipio.
La protesta se realizó este miércoles por el desinterés de las autoridades comunales y provinciales; acompañadas por militantes del Movimiento Evita, las vecinas y vecinos de El Cerrito, Martín Chico, El Cruce (30 familias) Manzana 21 (30); Quinta Once (15); Manzana 14 (10) y Manzana 90 (40 familias), megáfono en manos, se hicieron oír.
Este problema es de larga data. Afecta a familias que habitan terrenos cedidos por el municipio en condiciones paupérrimas e incluye la falta de trazabilidad de servicios básicos y la apertura de calles correspondientes.
En noviembre del 2021, el Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, luego de insistir con proyectos de comunicación presentados en la Legislatura, y de hacer gestiones; logró que el presidente del bloque renovador y otros diputados se acercaran al barrio, y al ver la dramática situación, se comprometieron a que en 60 días se construiría el pozo perforado; pero al cabo de seis meses, esas promesas no se cumplieron.
“Por eso decidimos marchar y que el intendente escuche a su pueblo que dejó abandonado”, manifestaron, en representación de más de 120 familias.
“El municipio manda un tanque de agua insalubre”
Hace unas semanas, nuevamente las vecinas convocaron al diputado Martín Sereno (TTT) porque siguen con la acuciante carencia. “Son familias trabajadoras que reclaman al Estado este derecho humano y vital, que se suma al problema de la apertura y reparación de caminos que se encuentran en condiciones deplorables”, cuestionó Sereno.
Las autoridades municipales abastecen de agua al barrio una vez por semana, que para la cantidad de personas que conforman El Cerrito es “insuficiente e insalubre”, reclaman.
La última vez que el camión cisterna quiso llegar, casi vuelca por el deterioro del camino de ingreso. “Nuevamente estamos insistiendo con las gestiones, pero instamos a los responsables provinciales que no le mientan más a nuestra gente, a esos niños con enfermedades, mujeres embarazadas, adultos mayores que viven en paupérrimas condiciones de vida, como consecuencia de la inacción del Gobierno municipal y provincial.
Es su obligación y deber garantizar derechos postergarlos”, enfatizó el legislador de TTT.
“No tenemos red, pedimos un pozo perforado”
Una de las vecinas de El Cerrito, relató que ya son diez años los que sobreviven sin agua potable; pero las promesas comenzaron hace cinco cuando presentaron notas de pedidos a organismos de la provincia y de la Municipalidad de Santa Ana.
“Todos conocen nuestras necesidades; pero llegan al barrio, hacen promesas y no cumplen, y nos obligan a vivir de manera indigna y dependiendo de un tractor que acarrea un tambor de agua sucia una vez a la semana. Los diputados renovadores, Martín Cesino y Roque Gervasoni (MC), y la secretaria de Gobierno municipal, estuvieron en mi casa y me prometieron que en dos meses tendríamos agua; pero nos mintieron porque seguimos sin una red ni un pozo perforado”, lamentó Cristina Neus.
Insistió en una solución que sea definitiva, porque el agua que consumen actualmente proviene directamente del río, y desconocen si está potabilizada. “En Santa Ana no se sabe qué pasa con la planta potabilizadora de agua, y casi todo el pueblo está con el mismo problema, solo que en nuestro caso ni siquiera tenemos red, y dependemos del camión municipal”, dijo.
“Para los pobres no hay tierra, techo ni trabajo”
El grupo de vecinos, reunidos con el diputado Sereno hicieron hincapié en la falta de una calle en condiciones para transitar. “No puede entrar una ambulancia ni un taxi cuando tenemos una emergencia. Hace unos días el gobernador entregó algunos títulos de propiedad en Santo Pipó, y habló de cumplir con la tierra, el techo y el trabajo. ¡Mentira! Nosotros no tenemos agua, ni calles, y hay otros vecinos como los de Quinta Once que tampoco cuentan con luz. Viven mucho peor que nosotros. Teníamos expectativas con las promesas de esos funcionarios que ahora sabemos que nos mintieron en la cara al decirnos que se iba a solucionar, y no aparecieron más”, indicaron.
Cintia Welder lleva más de tres años en El Cerrito. Adquirió un lote municipal; pero al tiempo comprobó que la falta de agua es un gran problema. Los días de lluvia, el camión aguatero no puede ingresar y quedaba con sus hijos pequeños varias semanas a la deriva.
“Tengo tres tambores para cargar; pero el agua suele tener arena, piedras, hojas, mucha suciedad, y no nos animamos a consumir ese líquido por miedo a las enfermedades. Es indigno vivir sin agua y con caminos intransitables, a la noche la oscuridad es total. Mis tres chicos, uno de 7 años con problemas de salud, otro de 12 y una nena de 11 años, suelen tener vómitos, diarrea, problemas estomacales, por la insalubridad del agua, y entonces tenemos que comprar agua mineral”, señaló la joven.
El reclamo es coincidente: que los gobernantes se pongan en el lugar de la gente. “Todos necesitamos servicios básicos: agua potable, energía eléctrica, alumbrado público y caminos transitables. Al no garantizarles “el Estado vulnera nuestros derechos fundamentales”, destacó Cintia con preocupación.

Vecinas de barrios populares se unieron para protestar por el acceso al agua en Santa Ana.

Semanas atrás, el diputado Sereno fue nuevamente convocado por familias de El Cerrito para que las ayude.

El camino de ingreso al barrio El Cerrito es una montaña de piedras.

Cintia Welder es una de las madres de El Cerrito y otros barrios sin agua, preocupada la salud de sus hijos e hijas por esta falta.

Las familias de El Cerrito, Santa Ana se reunieron con el diputado Martín Sereno.

Cristina Neus es otra de las madres de El Cerrito y otros barrios sin agua, que les preocupa la salud de sus hijos e hijas por esta falta.

Familias de los barrios populares de Santa Ana cuestionan promesas incumplidas.
Prensa Institucional
Alem se prepara para disfrutar una gran Feria de Invierno

Con propuestas pensadas para toda la familia, la Municipalidad de Leandro N. Alem, a través del área de Turismo, organiza una nueva edición de la Feria de Invierno, que se desarrollará en dos etapas en la plaza 20 de Junio.
Tanto este viernes como mañana sábado, desde las 16 horas, se podrá recorrer la feria de artesanos locales y carritos gastronómicos, con productos artesanales, regionales y delicias para todos los gustos.
La segunda etapa, del 23 al 26 de julio, estará especialmente pensada para las infancias: desde las 15.30 hasta las 23, se llevará a cabo la propuesta “Tarde de juegos con los peques”, que combinará actividades recreativas y una renovada feria con emprendedores, artesanos y puestos de comida.
“Queremos que las vacaciones de invierno se vivan en familia, en comunidad y con opciones accesibles para todos. Esta feria no solo promueve el paseo y el disfrute, sino que también es una oportunidad para que nuestros emprendedores y artesanos puedan mostrar lo que hacen y generar ingresos”, destacó Pamela Martín, Directora de Turismo municipal.
Por su parte, el intendente Matías Sebely señaló que “seguimos apostando a crear espacios de encuentro para las familias, y esta Feria de Invierno es una muestra de cómo el trabajo conjunto entre áreas puede generar propuestas culturales, económicas y recreativas que impactan positivamente en la vida de los vecinos. Nos llena de orgullo ver cómo Alem sigue creciendo desde lo humano, lo creativo y lo productivo”.
La propuesta forma parte de una agenda más amplia de actividades impulsadas por el municipio para acompañar el receso invernal con opciones de calidad, inclusivas y pensadas desde el corazón de la ciudad.
Prensa Institucional
Familias productoras de Roca se sostienen construyendo soberanía alimentaria

Uno de los últimos tornados que azotó la provincia, destruyó gran parte de las huertas e invernaderos de familias productoras del paraje Cazador, de la localidad de Gobernador Roca, entre ellas Graciela Mareco, su hija Mica y otros trabajadores.
En aquel momento, la tremenda fuerza del viento les había volado los techos y se vieron muy perjudicados, y desde el sector del partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), le acercaron ayuda con algunos materiales e insumos. Hace algunos días, el dirigente Martín Sereno, estuvo en su chacra y se reencontró con la productora y su perseverancia.
Graciela y Mica llevan más de 15 años sosteniendo una unidad productiva familiar. Actualmente, tienen 12 invernaderos en funcionamiento, y otros tres, a quienes aquella tormenta les había llevado todo el techo. Pero siguen sembrando, cosechando, preparando verduras de hoja verde y vendiendo tres veces por semana en el mercado concentrador.
“Fue una gran alegría reencontrarnos con Graciela y su familia que lleva gran parte de su vida produciendo en la chacra. Estuvimos con la compañera Silvia, y vimos que no le afloja al trabajo, no importan las contingencias del clima. Y a su hija le enseña ese mismo camino, con una enorme capacidad y compromiso con la producción”, señaló Sereno.
En esa línea, el dirigente sostuvo que lo que hacen esta productora y muchas otras familias “no es solamente un medio de vida: es una forma concreta de construir soberanía alimentaria en nuestra provincia, con alimentos sanos y una tarea digna hecha con mucho amor y gran esfuerzo y desde nuestro lugar seguiremos apoyando”.
Prensa Institucional
San Pedro: familias cooperativistas buscan reactivarse para producir y desarrollarse

En la localidad de San Pedro, funciona la Organización de Productores Familiares Agropecuarios en Lucha (OPFAL), una cooperativa que se dedica a la producción, intercambio y rescate de semillas nativas y criollas y, además, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados para dar valor agregado al cultivo de maíz.
Hace unos días estuvo por la zona el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), quien junto a un grupo de trabajadores locales, visitó la cooperativa de alimentos balanceados, que supo ser el corazón de un circuito productivo local y colectivo.
Se trata de una experiencia que nació en la tierra colorada para fortalecer las economías regionales con la siembra de maíz y la producción de balanceado para la cría de animales, todo hecho con trabajo local, conocimientos compartidos y una decisión colectiva y organizada.
La asociación llegó a tener silos llenos con más de 100.000 kilos procesados, maquinaria en marcha, casi 100 socios y socias activas y una siembra de más de 50 hectáreas. Fueron parte del Programas de Semillas Criollas -cuya Ley de Protección pertenece al ex diputado Sereno- y conservaron variedades propias, sin tener que depender del paquete tecnológico.
“Pero lamentablemente, la cooperativa se encuentra frenada, no por incapacidad, ni por falta de ganas, sino porque el gobierno nacional decidió borrar de un plumazo todo lo que hacía posible ese tipo de experiencias: disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), dio de baja el acompañamiento técnico y financiero para las cooperativas y desarmó el Programa de Semillas Criollas que promovía la soberanía genética”, cuestionó Sereno.
Proyectan reactivar la planta
Los socios que quedan -unos 25 productores locales- muchos con historia en las Ligas Agrarias y una fuerte identidad agroecológica, manifestaron sus ganas de volver a poner en marcha toda la maquinaria. De hecho, poseen una sembradora de tres puntos que actualmente no se utiliza; pero que podría ser clave para toda la región.
“Las familias nos contaron sobre su proyecto de reactivar la planta, producir alimentos balanceados, criar pollos y cerdos de forma cooperativa, abastecer con carne local en los circuitos justos y accesibles dentro de la provincia. Esto que funcionaba es parte del futuro bloqueado por el ajuste del gobierno de Javier Milei, y sus funcionarios, porque donde ellos ven un ‘gasto’, nosotros vemos inversión en soberanía, en trabajo digno y en producción regional”, expresó dirigente político.
Sereno agregó que van a acompañar esta iniciativa para que los trabajadores vuelvan a producir con dignidad. “Ante la retirada del Estado nacional, desde las provincias debemos asumir la responsabilidad de sostener, apoyar e impulsar a nuestras familias productoras”, manifestó.
Destacó que la apertura indiscriminada de importaciones y el cambio de divisas desfavorable, “están golpeando de lleno a los productores de alimentos en la provincia, y lo que se planta en nuestra tierra vale cada vez menos, mientras los costos suben y los mercados se inundan con productos foráneos. Esta política destruye la base productiva local y expulsa del campo a quienes sostienen con su trabajo la soberanía alimentaria”, indicó.
“La soberanía alimentaria garantiza buen vivir a nuestro pueblo”
El ex diputado criticó la decisión de Nación de desmantelar las economías regionales, favoreciendo a los grandes grupos corporativos y abandonando a la agricultura familiar y campesina. “El camino hacia la soberanía alimentaria no es una consigna vacía, es una necesidad urgente para garantizar dignidad y buen vivir a nuestro pueblo. Reforzar cada eslabón de la cadena productiva -desde la chacra hasta la mesa- es clave para reconstruir una economía que ponga en el centro a las personas y no al lucro”, dijo el dirigente político.
Puso como ejemplo el caso de la Cooperativa OPFAL de San Pedro, que demuestra que con acompañamiento y las herramientas adecuadas, “no sólo una región, sino buena parte de la provincia podría alcanzar mejores condiciones para producir y desarrollarse. Necesitamos un Estado presente y activo, que defienda a quienes trabajan la tierra. Y desde Misiones tenemos que redoblar los esfuerzos, utilizar todos los recursos disponibles y crear nuevos instrumentos para recomponer la situación de nuestras familias campesinas, nuestra ruralidad y nuestro pueblo”, enfatizó Sereno.

El dirigente Martín Sereno se reunió con familias productoras de San Pedro.

Silos de la Cooperativa que en algún momento trabajaron a pleno.

Familias que integran la OPFAL preocupadas por la cantidad de productos que ingresan de Brasil.
-
Judiciales hace 6 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 4 horas
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Información General hace 3 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Política hace 3 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Cultura hace 1 día
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Policiales hace 5 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 4 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Política hace 4 días
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”