Prensa Institucional
Puerto Leoni: ante riesgo por conexiones irregulares, familias de ex Fadimat exigen agua y luz

Los habitantes del barrio ex Fadimat de Puerto Leoni, relevado por el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) viven desde hace más de ocho años en el lugar que debe su nombre a la empresa de foresto industria, que estuvo afincada durante años.
Se trata de más de 60 familias que reclaman a instituciones del gobierno provincial y municipal, el acceso a servicios básicos de agua potable y energía eléctrica.
Desde el 2015 realizan gestiones al respecto sin obtener respuestas favorables, y es tal el cansancio que en varias ocasiones se manifestaron frente a la Municipalidad de Leoni, administrada por Fabio Cano (FR). La comunidad supo organizarse para reclamar por sus derechos fundamentales, sumado a que las familias del barrio popular tienen certificado de viviendas del Renabap entregados por Anses, y a partir del mismo, el Estado debe asegurar las gestiones y acciones para urbanizar y facilitar la provisión de servicios de agua para el consumo humano, tendido eléctrico, cloacas, etc.
Hace unas semanas, un grupo de vecinos y vecinas se reunieron con el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, y le solicitaron ayuda en las gestiones ante los organismos estatales.
“Estamos acompañando a estas familias en sus reclamos por los que ya presentamos un proyecto de comunicación sobre la prioridad del tendido eléctrico en condiciones y agua potable e iniciamos gestiones para dar una solución al padecimiento de muchos años y que puedan llevar una vida digna que actualmente está condicionada por la voluntad política de los representantes locales y provinciales”, cuestionó.
Sereno recordó que la Ley 27453 de Integración Socio Urbana existe para mejorar la infraestructura de los barrios populares, y que su población acceda a la propiedad de sus viviendas, al suministro de agua potable y conexión de luz en los barrios -como el ex Fadimat- a través de las empresas proveedoras de estos servicios públicos porque las conexiones existentes son muy deficientes.
El peligro de vivir “enganchados”
La vecina Jerónima Martínez, además de la falta de servicios básicos, tiene el inconveniente de que le colocaron un poste frente a su vivienda.
“Mi casita es nueva y con la colaboración de los vecinos, construimos con mucho sacrificio; pero hace unos días apareció un agrimensor que puso un mojón con los postes pegados a mi pared, prácticamente sobre la entrada de la puerta justificando que esa parte de mi terreno le pertenece y quiere poner un pilar de luz. Le expliqué que me perjudica porque quiero extender tres metros del terreno para hacer la cocina, se comprometió a correr el poste; pero hasta ahora no cumplió”, lamentó.
La mujer tiene miedo de que la máquina pase sobre parte de su vivienda. “Si tengo que mover mi casa es un gran problema porque invertí mis ahorros en esto que tengo. Estoy censada gracias a militantes como Jessica Zabal del Movimiento Evita de Leoni, que me dio una mano. Acá tengo fijado mi domicilio, y pido que me ayuden e impidan que se destruya mi casa, vivo sola, tengo 60 años y todo me resulta difícil”, describió Jerónima.
Inés Aguirre y su familia hace varios años que lucha por el agua y la luz. Suelen quemarse los cables y existe el riesgo de que se pueda prender fuego. Tiene miedo porque muy cerca hay pastizales secos y por ahí cruzan los cables “pelados” que están “enganchados” a los dos pilares que hay, uno en cada entrada al barrio. “Es peligroso porque los cablecitos pasan de una casa a la otra”, explicó Inés.
Ella es una de las vecinas que se movilizó hacia el municipio, donde le explicaron al intendente que de contar con los servicios no tendrían problemas de pagar la luz y el agua.
El jefe comunal argumentó que no podía activar los papeles para bajar el cableado porque hay personas en el barrio ubicadas en terrenos privados, ya que aún vive la dueña de la antigua fábrica Fadimat. “Pero sabemos que no es verdad, por eso nos censaron en el Renabap y nos entregaron los certificados de viviendas. Le pedimos una vez más al intendente que resuelva, no podemos seguir condenados a vivir sin agua y sin luz”, se quejaron.
“Queremos ser escuchadas por los gobernantes”
Para Máximo Benítez, la lucha que mantienen es histórica. “Somos 60 familias enganchadas y con muchos chicos que una vez ya sufrieron quemaduras. Todos queremos estar regularizados porque nos cambiará la vida, junto con el arreglo de los caminos”, dijo.
A Carina Benítez también le preocupa la colocación de postes en la calle porque no saben hasta dónde se extenderá. “Nos dijeron que cada vecino tiene que dar parte de su terreno. Le reclamamos al intendente Cano porque si bien hay algunos que tienen un techo, otros viven en carpas. Cano prometió ocuparse; pero hasta ahora no se acercó al barrio a hablar con nosotros”, sostienen.
La joven madre vive con su marido y dos niñas pequeñas en un lugar precario. “Todavía no pudimos comprar un buen corte de casa, y cuando hay tormentas, tenemos miedo que se lleve el techo. Queremos hacer una construcción más segura, estamos enganchados al pilar de un vecino que presta la luz a 15 familias. Sabemos que es un riesgo, pero no se puede vivir a oscuras cuando hay chicos, por ejemplo. Estamos cansados de reclamar ante gobernantes que no hacen nada por nosotros”, indicó Carina, y agradeció al diputado Sereno y a sus militantes por ayudarles a no perder las esperanzas, porque “tarde o temprano las cosas van a cambiar para que podamos vivir mejor”, auguró.
Prensa Institucional
Presentaron en Campo Grande los Juegos Deportivos Misioneros 2025

Con la presencia del intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, se realizó en Campo Grande este lunes la presentación local de los Juegos Deportivos Misioneros 2025.
El encuentro se llevó adelante en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní”, donde se compartieron detalles de la agenda deportiva que se realizará en la localidad como parte del programa provincial impulsado por el Gobierno de Misiones.
Durante el acto, Sartori destacó la importancia de promover el deporte entre niños, niñas y adolescentes, no solo como herramienta de desarrollo físico, sino también como un espacio de integración, compañerismo y valores.

El intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, presentes en el anuncio.
“Desde el municipio vamos a acompañar con todas las herramientas disponibles, porque creemos en el deporte como política pública de inclusión”, expresó el jefe comunal.
En esta oportunidad, el Ministerio de Deportes de la provincia hizo entrega de kits y materiales deportivos destinados a acompañar el trabajo de instituciones y espacios barriales del municipio. Estos elementos serán utilizados tanto en los Juegos como en actividades deportivas regulares.
Cabe recordar que los Juegos Deportivos Misioneros ya fueron lanzados oficialmente por el gobernador Hugo Passalacqua semanas atrás. Se trata de una competencia que se desarrolla en todos los municipios y que sirve como clasificatoria provincial para los Juegos Nacionales Evita.
La edición 2025 contempla disciplinas individuales y por equipo, y busca fomentar la participación activa de jóvenes en toda la provincia.
Prensa Institucional
Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Un relevamiento de la Federación Argentina de Trasportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) ubicó a Oberá y Posadas entre los municipios con las tarifas de colectivos más bajas del país, en comparación con otras provincias.
De acuerdo al cuadro elaborado por Fatap, Oberá es la ciudad con el boleto de colectivo urbano más bajo en todo el territorio nacional. Actualmente, el ticket del transporte en la Capital del Monte tiene un costo de $1.040.
Dentro del relevamiento, San Salvador de Jujuy quedó en segundo lugar con un boleto de colectivo a $1.048,7, unos $8 más que la localidad misionera.
La tercera ciudad con el boleto de transporte urbano más económico de Argentina es Posadas, con un pasaje a $ 1.050, según el informe elaborado por Fatap.
En el cuadro de comparación de la entidad de empresarios argentinos, también figuran otras provincias del NEA con pasajes de colectivos a costos intermedios.
Entre ellas están la capital del Charo, Resistencia, en donde un pasaje de transporte urbano cuesta $1.290; Corrientes -capital- en la cual los usuarios abonan $ 1.290 el ticket y Formosa, que actualmente tiene un boleto a $ 1.280.
Además, otras localidades de la tierra colorada están en el ranking intermedio de la Fatap, como Puerto Iguazú y Eldorado que tienen un boleto de ómnibus urbano a $1.200.
El mismo informe reveló que las tarifas de colectivo más altas son abonadas en la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se ubica Pinamar con un boleto a $2.105; seguida por Pergamino con un costo de $ 1.774.
Asimismo, entre las ciudades con costos altos en el transporte urbano podemos encontrar a Córdoba -capital- con un pasaje a $ 1.580; San Martín de los Andes, en Neuquén, con un boleto a $1.561; Cipolletti, Río Negro, con una tarifa de $1.510 y la localidad misionera Apóstoles con un valor de $1.500 el ticket.

Relevamiento de Fatap.
Prensa Institucional
TTT: “Repudiamos este fallo infame contra CFK hecho a medida de los poderosos”

Después de conocerse el fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos a Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente político del partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, expresó su absoluto repudio a esto que “es un fallo y una proscripción política hecha a medida de los poderosos y que cuentan con la complicidad de grupos hegemónicos de los medios de comunicación”.
Destacó que como militantes y como argentinos y argentinas “no podemos aceptar en silencio esta vergüenza: la Corte Suprema selló su complicidad con el Poder real, convalidando contra Cristina Fernández, una causa armada que es un monumento a la injusticia”.
Sereno recordó que no hay pruebas sustanciosas contra la máxima líder del peronismo, ni hubo un juicio justo. “Desde el campo popular debemos organizarnos ante esta resolución judicial porque acá imperó sólo una decisión política: proscribir a quien representó al Pueblo frente a los intereses de los poderosos”.
El secretario general del Movimiento Evita Misiones agregó que el lawfare no es una teoría, “es una práctica sistemática de persecución que hoy vuelve a quedar al desnudo. Lo dictado por la Corte no es una sentencia, es una operación. No es justicia, es persecución. Y lo que buscan es disciplinar a quienes se animan a tocar los privilegios”.
Junto a su espacio político y el Evita, cuestionó con firmeza “este fallo infame. Porque además no van sólo por Cristina: van por cualquier proyecto que se atreva a soñar con una Patria para todos y todas”.
-
Policiales hace 6 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 7 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
La Voz de la Gente hace 6 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
En Redes hace 2 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 7 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
La Voz Animal hace 12 horas
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
Información General hace 7 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos
-
Política hace 6 días
Afirmación Peronista, entre acusaciones cruzadas y campaña por CFK