Nuestras Redes

Posadas

Por incumplimiento de ordenanza, ONG puso señalética para personas con TEA en Caps

Publicado

el

Por incumplimiento de ordenanza, ONG puso señalética para personas con TEA en Caps

En noviembre del 2020, el Concejo Deliberante de Posadas creó, a través de la ordenanza XII – Nº 91, el Sistema de Información Pictográfica en los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps).

El objetivo principal de la legislación es brindar información, por medio de carteles indicativos o pictogramas, a los usuarios de los entes de salud que tienen dificultades para comprender el entorno.

Sin embargo, a dos años de la sanción, la norma “nunca fue implementada en los Caps”, dijo Patricia Zarza, integrante de la RED Federal Familias TEA Misiones, a La Voz de Misiones.

Proyecto

Ante esta situación, la organización acudió al Ministerio de Salud de la provincia y le propuso trabajar en conjunto para llevar adelante las acciones necesarias y que las personas que necesitan del servicio en las salitas puedan acceder a él.

“Hablamos con el ministro Oscar Alarcón y con la directora de Zona Capital, Thelma Rottoli, ya que esta ordenanza afecta a Posadas, y preguntamos si nosotros podíamos ayudar a que se implemente”, detalló Patricia sobre cómo la RED TEA se involucró inicialmente.

Así, iniciaron un trabajo de meses, con colaboración de la psicopedagoga Fernanda Pedrozo, de Educar, la fonoaudióloga Graciela Díaz y miembros de España del Portal Aragonés de Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) y del programa Teayudamos.

“La fonoaudióloga y la psicopedagoga nos daban a nosotros propuestas de las posibles imágenes y nosotros como Familia TEA Misiones lo que hicimos es la validación”, sostuvo la mujer sobre el proyecto que llevaron adelante.

Y simplificó: “De qué se encarga la validación, de que los usuarios que van a ir al Caps validen estas imágenes, para saber si les sirve. Entonces se fue modificando para que sea útil para todos y así se respete el derecho a las personas con discapacidad”.

Finalmente, este viernes se colocaron los primeros pictogramas, a modo de prueba piloto, en el Caps 3, ubicado sobre la avenida Malvinas casi avenida Urquiza.

“Se dio la capacitación teórica a los agentes de salud y ahora ellos van a ir viendo las imágenes y se van a fijar si están correctas o no y nos van a brindar más propuestas, que más necesitarían ellos de las imágenes”, contó Zarza a LVM.

Derecho a la comunicación

Según explicó Patricia, el sistema público de salud en España “brinda esta clase de imágenes para pacientes dentro del espectro autista”, dijo y se explayó: “Sirve para cualquier persona con algún tipo de discapacidad, o problema, en el cual se ve afectada la comunicación”.

En esa línea, detalló: “Cómo puede ser niños muy pequeños; adultos mayores; extranjeros o, por ejemplo, una persona de una comunidad guaraní que no habla bien el español. Sirve para cuando la comunicación está comprometida”.

En cuanto a la aplicación de las imágenes en todos los centros de atención primaria de la salud (Caps) de Posadas, la activista por los derechos de las personas con discapacidad sostuvo que los pictogramas deberían implementarse de acuerdo al servicio que brinda el ente de salud en el barrio.

“Hay que ir a cada Caps y hacer el trabajo de campo, que sería ver que tiene la salita, a qué se dedica, porque cada una tiene una infraestructura diferente, estos pictogramas no sirven para todos, porque hay otros médicos, especialistas, entonces para cada lugar tiene que ser personalizado”, comentó.

La Muni

Para concluir, la mujer sostuvo que la organización está abierta y dispuesta a trabajar en conjunto con el gobierno municipal o provincial para que las legislaciones y ordenanzas no queden “solo en buenas intenciones” y se hagan de la manera correcta: “No es ir, pegar una imagen y sacarse una foto”, apuntó.

Asimismo, Zarza detalló que la prueba piloto que se lleva adelante en el Caps 3 está sujeta a modificaciones y propuestas que la comunidad quiera hacer: “Se necesita la colaboración tanto del personal de salud, de las familias y de las personas con discapacidad”, cerró.

La fonoaudióloga Graciela Díaz y psicopedagoga Fernanda Pedrozo que colaboraron en el proyecto.

 

Capacitación sobre las señaléticas a trabajadores del Caps 3.

Señaléticas presentadas por la RED TEA


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Posadas

Hilbert, el posadeño detrás de la maqueta clave en el juicio por el caso Maradona

Publicado

el

maqueta juicio maradona

Nicolás Hilbert está a solo unos meses de recibirse como arquitecto en Buenos Aires, pero antes de rendir la tesina final tuvo que afrontar un desafío aún mayor y que hasta podría ayudar a resolver el caso judicial que concita la atención del mundo. El posadeño de 24 años es uno de los hombres detrás de la maqueta que el abogado Fernando Burlando utilizará en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona para sostener su acusación contra los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene la causa. 

Lejos atrás quedaron aquellos años en los que Hilbert era fotografiado en la estudiantina cuando era alumno del Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen. Los flashes ahora lo encontraron en las escalinatas del Tribunal Oral Criminal (TOC) 3 de San Isidro, camino a la sala de debates donde se lleva adelante uno de los juicios más importantes de la historia argentina.

Reporteros de todas partes del mundo que fueron especialmente enviados a cubrir el inicio del proceso judicial por la muerte del astro futbolístico retrataron el momento en que el posadeño se abría paso entre fanáticos, abogados y familiares del Diez con una imponente maqueta 3D en sus manos.

Eso que Hilbert llevaba era una reproducción a escala de la casa donde Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 y su confección fue idea del abogado Fernando Burlando, que forma parte del juicio como querellante particular en representación de Dalma y Giannina, hijas del campeón del mundo en 1986.

Hilbert junto a la maqueta que llamó la atención de todos en el inicio del juicio por el caso Maradona.

Diez días de trabajo

“Estuvimos tres días haciendo los planos y después las cuatro máquinas de impresión 3D trabajaron a full para terminar el proyecto. En total fueron unos diez días de trabajo día y noche para llegar. Por suerte lo pudimos cumplir”, contó Hilbert, en diálogo con La Voz de Misiones.

Fue unos días antes del doble feriado de carnaval que el posadeño fue convocado para ser parte del proyecto junto a su compañero Eugenio Artus. También participaron el director de la carrera de arquitectura Juan De Souza y el decano de la facultad Germán Díaz.

“El pedido fue hacer una maqueta para poder entender mejor cómo era la casa donde vivió Maradona y para ellos nos dieron un par de fotos de la policía científica y un relevamiento”, repasó Hilbert, que cursa el último año de la carrera de arquitectura en la Universidad de Belgrano y que además cuenta con un taller para impresiones 3D. 

“Los primeros días estuvimos viendo lo que coincidía entre el relevamiento y las fotos y sacando medidas según las proporciones que sabemos que existen. Por ejemplo, veíamos donde estaba el lavarropas, calculábamos cuánto debía mediar ese lavarropas y en base a eso sacábamos las proporciones que debería tener la casa”, explicó.

La obra final tiene 1 por 1,40 metros, con máximo nivel de detalle. Además de la distribución de los ambientes, tiene un árbol, una ambulancia, un auto, sillas, mesas, una parrilla y hasta la cama donde murió Maradona.

Pero no solo eso. La maqueta tiene dos pisos y cuenta con niveles desmontables. “El techo y la planta alta se pueden desmontar para que se vea bien la planta baja. También sacamos la mitad de un muro para que se puedan ver bien los muebles y las cosas que tenía en la casa”, ahondó Hilbert.

Hilbert y su compañero Artus llevaron la maqueta al inicio del juicio el martes pasado.

La casa, una clave

La casa a escala tendrá protagonismo clave en el juicio, dado que con ella Burlando pretende demostrar que Maradona vivía aislado dentro de su propia vivienda, que además no cumplía con las condiciones mínimas e indispensables para una internación domiciliaria como la que requería el Diez.

“La casa era una pocilga, una mugre pocas veces vista”, lanzó el abogado en la primera audiencia de juicio durante la exposición de sus alegatos iniciales.

También recalcó que el lugar era “inapropiado para una internación domiciliaria” y que el baño, por ejemplo, tenía “menos de un metro” y que era de difícil acceso “para la movilidad que tenía Diego”.

Para demostrar todas estas cuestiones que serán trascendentales para determinar la responsabilidad penal de los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene el expediente, Burlando se apoyará en la maqueta confeccionada, ni más ni menos, que por el posadeño Hilbert.

Empezó el juicio por la muerte de Maradona: 7 imputados y 100 testigos


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Invitan a ver la “Luna de Sangre” desde El Brete en la madrugada del viernes

Publicado

el

El Parque del Conocimiento organiza la observación del Eclipse Total de Luna este viernes 14 de marzo, a las 3 de la madrugada, en la costanera posadeña, precisamente en la zona de El Brete. Se trata de un fenómeno astronómico conocido como “Luna de sangre” por los tonos rojizos que adquiere el satélite de La Tierra.

Para observar tal acontecimiento, el Parque del Conocimiento ofrecerá a los espectadores los telescopios portátiles del Observatorio Astronómico de Misiones, y su equipo estará dispuesto para responder inquietudes de los presentes. No obstante, la cita estará sujeta a las condiciones climáticas de entonces.

El eclipse podrá disfrutarse en toda América y en el caso de la Argentina se empezará a vislumbrar desde las 2:09 del viernes, según el Planetario Galileo Galilei, citado por Infobae. Esa hora marcará la entrada del satélite natural terrestre en la sombra proyectada por la Tierra, el cono de umbra. En esa fase inicial, la luz solar no llega directamente al satélite, y este comienza a oscurecerse gradualmente.

Por su lado, según explica National Geographic, “un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece gradualmente la superficie del satélite”.

“La fase más llamativa (cuando la Luna adquiere un color naranja intenso o rojo) le vale el sobrenombre de ‘luna de sangre’. Esto se debe a que la luz solar que se filtra a través de la atmósfera terrestre dispersa las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permite que lleguen a la Luna longitudes de onda más largas (rojas). Es el mismo efecto que hace que las puestas de sol parezcan rojas”, indica la publicación.

Asimismo, “el tono exacto de rojo que vemos depende de las condiciones atmosféricas. Una atmósfera despejada produce una luna más brillante y cobriza, mientras que el aumento de la densidad de las partículas atmosféricas hace que parezca más oscura y rojiza”.

National Geographic agrega que, “para este eclipse, las predicciones apuntan a unas condiciones atmosféricas relativamente limpias, lo que significa que la Luna podría brillar con un rojo anaranjado más intenso”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Reciben donaciones para los damnificados por la tragedia de Bahía Blanca

Publicado

el

La ONG Abrazo Misionero inició una colecta de donaciones para colaborar con los afectados por la tragedia de Bahía Blanca, localidad bonaerense que el fin de semana fue epicentro de un fenómeno climatológico que registró lluvias torrenciales que superaron los 290 milímetros en pocas horas y provocó inundaciones que dejaron un saldo de 16 muertos, desaparecidos y miles de evacuados.

Las donaciones serán recibidas desde hoy hasta el viernes y hay dos puntos de recepción habilitados: Corrientes 1449 (de 6.30 a 13 y de 16 a 20) y en el Hogar de Día, ubicado en Comandante Rosales y López Torres, las 24 horas.

Los elementos que más se necesitan son ropa, alimentos no perecederos, artículos de limpieza e higiene, frazadas, medicamentos, agua y pañales, aunque todo suma, dado que los afectados por las inundaciones quedaron con lo puesto.

Los clubes también

A la misma iniciativa se sumaron varias instituciones vinculadas al ámbito deportivo, quienes decidieron unirse para brindar la logística necesaria para la colecta y envío de los artículos donados.

Para tal fin, se establecieron estos puntos de recepción: Club Mitre (sede centro, esquina Jujuy y La Rioja, Posadas); Club Crucero del Norte (Santa Inés); Club Guaraní A. Franco (Villa Sarita); Club CAPRI (sede Hipólito Irigoyen 2735 y sede Villa Cabello, Posadas); Club Tokio (Belgrano y Félix de Azara, Posadas); y el Ministerio de Derechos Humanos (Alberdi 1173, Posadas).


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto