Posadas
Homenajes y reivindicaciones marcaron la marcha del 24 de marzo en Posadas

Cientos de personas provenientes de espacios independientes, académicos, organizaciones sociales, políticas y sindicales, se hicieron presentes con banderas, pasacalles y pañuelos en la intersección de calle Buenos Aires y avenida Mitre de la capital misionera para marchar hacia la Plaza 9 de Julio, en repudio del golpe militar de 1976 y exigieron el cumplimiento de los derechos humanos en la actualidad.
Alrededor de las 9, una columna integrada por alrededor de 500 personas con carteles y retratos de los desaparecidos misioneros, banderas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el Polo Obrero, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Libres, Sitba, PCR, Aníbal Verón, Frente Patria, entre otros, iniciaron el recorrido de la marcha que a su paso fue señalando algunos de los centros clandestinos de detención que funcionaron en el microcentro posadeño entre 1976 y 1983.
La primera parada fue frente a la sede del Servicio Administrativo de Policía y Servicio Penitenciario Provincial, sobre calle Buenos Aires casi Santiago del Estero. La dirigente de ATE, Mónica Gurina, aseguró que “por allí pasaron más de 600 presos políticos misioneros y también de diferentes puntos del país, Chile y Paraguay. Aquí se los traía luego de su secuestro, esposados y encapuchados para luego torturarlos para sacar información de quiénes eran los otros compañeros y dirigentes”.
“Aquí soportaron ese horror estudiantes secundarios y universitarios que participaban en agrupaciones políticas estudiantiles o en centros de estudiantes, pero también pequeños y medianos productores del Movimiento Agrario Misionero, de las ligas agrarias, tareferos afiliados a Fatre y empleadas domésticas que tuvieron la osadía de armar un sindicato. Docentes en lucha, trabajadores de la construcción, panaderos y empleados públicos afiliados o no a la ATE”, continuó enumerando Gurina.
Luego nombró a algunas de las víctimas: en 1976 el ex militante de la UES, Miguel Ángel Sánchez, nacido en el barrio Tiro Federal de Posadas, fue brutalmente torturado y su cuerpo fue entregado a sus padres en un cajón cerrado. En 1977 Leonor Victorina Chervo de González, militante de la Acción Católica de Posadas. En 1978 Pedro Luis Lunge Golemba, obrero de una fábrica de bolsas de plástico de Leandro N Alem, cuyo cuerpo continúa desaparecido. Ese mismo año, fue asesinado en ese lugar Sergio Trinidad Paniagua, estudiante de Ciencias Económicas en La Plata.
El segundo punto de memoria fue la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales donde asistieron varios estudiantes secuestrados, torturados y desaparecidos durante la dictadura, como Carlos Enrique Tereszecuk, asesinado en la Masacre de Margarita Belén a los 24 años, Luis Arturo Franzen y Juan Figueredo, entre otros.
El tercero fue la sede de la Policía Federal, sobre calle Ayacucho casi Salta, allí se habrían producido secuestros planificados y organizados por las fuerzas armadas. “La Jefatura del Área II, III, II señalizada por el Estado nacional, dirigía toda la represión de la provincia y dependía del segundo cuerpo del Ejército con asiento en Rosario que a su vez incluía a las seis provincias de nuestro litoral. Durante la dictadura, aquí se decidía quiénes vivirían, quiénes serían asesinados, quiénes serían desaparecidos y quiénes estarían a disposición del Poder Ejecutivo Nacional por decreto del ministro del Interior pasando a ser un preso legal, aunque en muchos de los casos no garantizaba la vida”.
El cuarto sitio de memoria fue el CEP N°4. Según datos históricos relatados por docentes presentes “un estudiante secundario de 16 años contó que aquí escuchaba cómo torturaban a niños para que sus padres dijeran dónde estaban y quiénes eran sus compañeros”.
“Durante los juicios de lesa humanidad encontraron registros de estudiantes que ingresaban, las listas para participar en las elecciones de los centros de estudiantes y de los afiliados a sindicatos y partidos políticos, principalmente del Partido Auténtico que en 1975 participó de las elecciones provinciales. En esas elecciones fueron electos dos diputados de ese partido Juan Figueredo, quien fue secuestrado y aún continúa desaparecido, y Pablo Fernández que en su inminente secuestro, aún en democracia, en septiembre de 1975 se exilió en Suecia. Luego fueron secuestrados los afiliados del partido a lo largo y ancho de la provincia”, aseguraron.
El quinto y último lugar visitado previo a la llegada a la plaza 9 de Julio fue la sede de la Agrupación IV Misiones de Gendarmería Nacional. Estos son solo cinco de los 36 centros clandestinos de detención identificados en Misiones, la mayoría ubicados en la capital provincial, pero también presentes en otras localidades como Oberá, Iguazú, Montecarlo, Eldorado, San Ignacio y Puerto Rico.
De la dictadura a la pérdida de derechos en democracia
Graciela Franzen (69), tenía 21 años cuando los acontecimientos comenzaron a precipitarse, desde los allanamientos en su casa sobre calle Sargento Brítez, las persecuciones, reiteradas detenciones y la masacre en Chaco que terminó con la vida de su hermano Luis Enrique.
Desde muy joven militó por los derechos humanos desde el barrio y las instituciones educativas de las que formó parte. A 48 años de los episodios que marcaron la última dictadura militar, y como en los últimos años, este 24 de marzo volvió a las calles para realizar el recorrido completo de la marcha y reivindicar derechos.
Al hacer un balance sobre la situación política actual, en diálogo con La Voz de Misiones, analizó “Hoy estamos mucho peor. Antes teníamos fábricas, no había desocupación, no había trabajo precario, los trabajadores estaban en planta permanente o contratados con relación de dependencia”.
En ese sentido, lamentó “todo lo que no perdimos en dictadura, perdimos en democracia, hoy vemos que los jóvenes están precarizados o se están cerrando fábricas y se quiere privatizar el Banco Nación que es nuestra soberanía, como pasó con los puertos”.
A lo que sumó: “No podemos permitir que nuestra población pase hambre cuando producimos alimentos, carne, verduras, frutas para más de quinientos millones de personas, podemos alimentar a todos los continentes y estamos pasando hambre. Esto no vamos a permitir. Los militantes y sobrevivientes decimos Nunca Más genocidio del hambre. Van a tener que ir presos y condenados a cadena perpetua como los genocidas de la dictadura”.
La marcha culminó en la plaza central donde se realizó el acto conmemorativo, con una intervención artística de la Murga de la Estación y se hicieron visibles las diferentes banderas sociales y políticas que repudiaron los “despidos masivos” producidos en todo el país, así como también “el vaciamiento de programas y planes sociales, el desfinanciamiento del sistema público de salud, la educación, el ataque al sistema científico nacional, organismos del Estado como el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el INCAA, Agricultura Familiar, Télam, Anses, entre otros”.
Posadas
Cuenta regresiva para las elecciones en el club Capri el domingo

Este domingo el club Capri de Posadas irá a elecciones y hay dos candidatos en disputa para llegar a la presidencia. Por el oficialismo se presenta Fabio Ferreyra, a través de la lista Seguir Creciendo Juntos, mientras que la oposición postula a Virginia Comoglio, quien lidera la lista De Socios para Socios.
Los comicios se desarrollarán de 9 a 14, en la sede Centro de la institución, ubicada sobre calle Hipólito Yrigoyen 2735. El club actualmente cuenta con más de 3.000 socios, de los cuales aproximadamente 1.600 se encuentran habilitados para participar del proceso eleccionario.
Seguir Creciendo Juntos
El oficialismo se presenta con la lista Seguir Creciendo Juntos, que lleva como candidato a presidente a Fabio Ferreyra, que acumula 16 años como socio del club. Como vicepresidenta, en tanto, figura Lorena Merahed.
Sus propuestas se basan en cinco ejes principales: Deportivos; Social recreativo; Educativo; Comunicación y Gestión; e Infraestructura.
Entre los objetivos trazados se plantean “el fortalecimiento de la identidad del club”, como así también construir el Museo Capri, convocando a los socios a colaborar con camisetas y más elementos históricos de la institución.
También buscan “mejorar la atención presencial y digital de las consultas” de los socios y la “publicación diaria de avances de obras, gestiones y resultados deportivos” para favorecer a la transparencia.

La lista del oficialismo está encabezada por Fabio Ferreyra.
De Socios para Socios
En la vereda de enfrente se encuentra la Lista 1 “De Socios para Socios”, con Virginia Comoglio a la cabeza, quien de imponerse sería la primer mujer en llegar a la presidencia del club. En segundo lugar aparece Carlos Carabio.
“Somos socios y socias de distintas edades, disciplinas y trayectorias, unidos por un mismo objetivo: recuperar el espíritu participativo, democrático y transparente que el CAPRI necesita”, se presentan.
Los integrantes de la lista afirman estar unidos ante un proyecto y un lema colectivo: “Devolverle el club a sus verdaderos dueños, los socios”.
Como objetivos proyectan tener un “club transparente y participativo”. Con ese fin, trazaron sus propuestas con las siguientes prioridades: Temporada de pileta extendida (noviembre a marzo) con reposeras, sombrillas y elementos en condiciones; Espacios sociales y deportivos recuperados y en buen estado; Cuotas familiares más justas y equitativas según integrantes; Obras planificadas y consensuadas con los socios; y Comunicación fluida y participación real en las decisiones del club.

La lista opositora tiene un lema: “Devolverle el club a sus verdaderos dueños, los socios”.
Posadas
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza

Un pedazo de ladrillo se desprendió de la fachada de una guardería posadeña e hirió en la cabeza a una inspectora municipal que caminaba por la vereda de calle Colón, casi Alvear.
El hecho ocurrió esta mañana, minutos antes de las 10.15, cuando la trabajadora Sofía E. (54) caminaba por la vereda hasta que resultó golpeada por un pedazo de mampostería que se desprendió de la fachada y cayó sobre su cabeza.
La mujer fue asistida en primera instancia por una compañera y por trabajadoras de la guardería, quienes solicitaron presencial policial en el lugar.
Fueron los efectivos de la División Grupo de Acción Preventiva quienes acudieron al llamado e improvisaron unas fajas de seguridad para preservar la integridad de otros transeúntes.
La inspectora herida sufrió heridas leves y fue asistida por personal médico en moto ambulancia, para luego ser trasladada de manera preventiva al Sanatorio Caminos.
Posadas
El 54% de los estudiantes universitarios trabaja para alquilar en Posadas

Los datos preliminares del primer relevamiento realizado por el colectivo Jóvenes x el alquiler demostraron que más de la mitad de los estudiantes provienen de otras localidades misioneras, el 54% trabajaba al momento de la encuesta y la mitad de ellos buscó otro trabajo para sostener los costos del alquiler en Posadas, los cuales rondan entre los $200.000 y $350.000.
El relevamiento comenzó en marzo y desde entonces el equipo de estudiantes voluntarios realizó 100 encuestas, aunque el objetivo es llegar a una población total de 400 en los próximos meses.
Desde Jóvenes x el alquiler revelaron que el objetivo de este estudio es “dar cuenta de las condiciones del alquiler universitario en la ciudad de Posadas” y que pueda “servir de insumo para el diseño de políticas públicas que contemplen la perspectiva de los actores más vulnerables en esta problemática”.
Los resultados
En esta primera etapa revelaron que el 74% de los estudiantes consultados tiene entre 17 y 25 años. En cuanto a su lugar de procedencia, el 63% nació en otra localidad misionera, un 18% es de Posadas y un 12% deriva de otra provincia argentina.
A su vez, el 66% de los encuestados son mujeres, el 54% trabajaba al momento de la encuesta y la mitad de ellos buscaba o buscó otro trabajo para poder sostener el alquiler, ya que el 40% de los estudiantes trabajadores percibe ingresos menores a $300.000.
El mismo relevamiento integrado por una muestra de 100 estudiantes, constató que el 68% alquila por dueño directo, frente a un 32% que se encuentra vinculado mediante inmobiliaria.
A su vez, el 60% cuenta con un contrato de alquiler, frente a un 33% que alquila “mediante palabra” y un 5% que tiene una vinculación de tipo comodato.
En cuanto a los montos, el 70% confirmó que tiene aumentos cada seis meses o menos y el 54% abona su alquiler solamente mediante efectivo.
Del total alcanzado hasta el momento, el 54% alquila un departamento de un dormitorio, frente a un 21% que alquila un monoambiente.
Al mismo tiempo, el 44% de los encuestados paga entre $200.000 y $350.000 por mes y el 27% no recibe ayuda (familiar ni estatal) para afrontar estos gastos.
Hasta el momento, un 53% vive solo y un 47% que cohabita su vivienda. De este segundo grupo, el 42% afirma que comparte alquiler por motivos económicos (para dividir gastos).
Finalmente, alrededor del 60% afirmó que su residencia alquilada presenta problemas. Los más comunes son: humedad, filtraciones, sistema eléctrico o costo elevado.
La encuesta
Las encuestas fueron realizadas en las tres unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con sede en Posadas y algunas corresponden a estudiantes de instituciones privadas, como el Dachary, Cuenca del Plata o el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.
Por estas horas buscan nuevos voluntarios para completar la muestra. “Para esta segunda parte del año, esperamos poder contar con más compañeros y compañeras encuestando y siendo encuestados.”, afirmaron desde la organización.
Accedé a la encuesta.
Estudiantes universitarios realizarán un relevamiento de alquileres en Posadas
-
Policiales hace 5 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Policiales hace 3 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Policiales hace 6 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre
-
Policiales hace 1 día
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Provinciales hace 3 días
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
-
Policiales hace 1 día
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Posadas hace 6 días
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo
-
Posadas hace 7 horas
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza