Nuestras Redes

Posadas

Familiares de ex policías detenidos: “Es una lucha, necesitamos respuestas”

Publicado

el

Familiares de ex policías detenidos: "Es una lucha, necesitamos respuestas"

En vísperas de las fiestas de fin de año y a poco más de dos meses de la detención de los ocho ex policías acusados de armar un plan de sedición y coacción agravada, sus familiares se movilizaron esta mañana en Posadas para entregar un petitorio de audiencia con el juez que lleva adelante la causa, Fernando Verón, y el jefe de la Policía de Misiones, Sandro Martínez.

“Nosotros vimos el expediente, nos juntamos con abogados para analizarlo. Hicimos miles de consultas, todos nos responden lo mismo, que no hay argumentos para tenerlos detenidos”, dijo a La Voz de Misiones, Matías Orrego, hermano del ex sargento Joaquín Orrego, uno los ex policías que cuenta con prisión preventiva dictada por el Juzgado de Instrucción Tres, a cargo de Verón, que continúa con la investigación de los hechos.

En esa línea, Orrego sostuvo que acudieron a la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Menores de Misiones para dejar sin efecto la decisión del magistrado Verón de ejecutar la prisión preventiva para los ex policías, pero la medida fue ratificada por el organismo judicial recientemente.

“Se presentaron recursos de excarcelación, un montón de recursos y todos fueron rechazados, argumentando que hay una investigación en curso y dicen que pueden interferir por su condición de policía, pero la Jefatura a ellos ya los exoneró de la fuerza”, cuestionó Orrego en conversación con LVM.

“Hoy en total son 77 días que están detenidos y no tenemos respuesta”, clamó.

En cuanto a la situación de su hermano, a quien visita en la Unidad Penitenciaria de Puerto Rico los miércoles, viernes y sábado, Orrego expuso: “Están presos en una unidad penal con todo lo que eso implica. Tuvieron que improvisar un lugar, que no está en condiciones, porque los tienen que tener separados de la población carcelaria“.

Y continuó: “En el caso de mi hermano, él prestaba servicio en Jardín América y detuvo a muchos de los que hoy están ahí. La noche que llegó le gritaban el apellido, no durmió nada, una situación que no sabes qué te puede pasar, están muy mal”.

La situación de las familias

Orrego también comentó los problemas económicos que están atravesando los familiares que se movilizaron hoy al no contar con el ingreso de los detenidos, ya que la mayoría de ellos son el sustento de su hogar: “No fue suficiente con meterlos presos, sino que jugaron con las necesidades de las familias, que hoy están sin ingresos, porque sus ingresos dependían de eso. Mi hermano tiene su señora que trabaja informal, pero también dependían del sueldo de él, tienen dos hijos”.

Sobre esa cuestión, el familiar del ex policía señaló que algunos fueron detenidos el 19 de septiembre, otros el 16 de ese mismo mes, y pese a ello “no le pagaron el sueldo correspondiente de septiembre, por los días que trabajaron”.

Con la llegada de las fiestas, el joven afirmó que se trata de una “fecha clave e importante” para las familias y consideró injusto que los ex policías estén “detenidos, sin fundamentos, necesitamos una solución, porque en el caso de mi hermano tienen solo tres mensajes, que fueron sacados de contexto y él no integraba el grupo de WhatsApp por lo que se inició la causa”.

Por último, Matías Orrego comentó cuál fue el objetivo de la movilización de este viernes: “La organizamos entre las familias, no queríamos convocar mucha gente porque también tergiversan las cosas, dicen que está metida la política y no queremos que se mezcle con esto. Es una lucha, necesitamos respuestas, que el juez tome conciencia de la situación en la que estamos y que se haga justicia”.

Joaquín Orrego, Lisandro Cantero y Horacio Elías Coutto están alojados en la Unidad Penal de Puerto Rico, mientras que Ramón Alejandro Arrieta, Iván Ezequiel Arrieta, Diego Hernán Correa y Adolfo Guirula permanecen detenidos en la cárcel de Loreto. En tanto, Ramón Oscar Amarilla, uno de los referentes de los retirados y pensionados de la fuerza, pasa sus días en la unidad carcelaria de Cerro Azul.

Rechazan apelación y confirman prisión preventiva de ex policías

Posadas

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

Publicado

el

Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43

La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.

El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.

Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.

De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.

Seguir Leyendo

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto