Posadas
Empresa misionera de tecnología en proyecto sobre colonización de Marte
La empresa misionera de tecnología FANIoT, ubicada en el Parque Industrial y de la Innovación, en Posadas, se dispone a comenzar la construcción de los primeros seis domos de lo que será la futurista instalación de Solar54, un proyecto científico en el parque Los Colorados, en La Rioja, que apunta a recrear una base en suelo marciano donde estudiar las condiciones que experimentaría una hipotética colonización humana del planeta rojo, entre otras actividades relacionadas con la exploración aeroespacial.
El proyecto se presentó ya en 2020, en los meses previos a la pandemia de covid, que significó un paréntesis de dos años. La semana pasada, se presentó en el stand argentino en Satellite DC, la feria internacional de la industria aeroespacial que se desarrolla en Washington, Estados Unidos.
“Este es un proyecto que forma parte de un plan nacional de federalización de la ciencia y la tecnología”, explicó a La Voz de Misiones Ayelen Ebene, directora de Innovación de FANIoT.
Solar54 está impulsado por el gobierno de La Rioja, con participación de FANIoT, que es una empresa con participación mayoritaria del Estado de la provincia de Misiones dedicada al desarrollo tecnología IoT, movilidad sustentable con su unidad de negocios Hamel Bot, entornos de realidad virtual bajo el nombre de FANLabs y su recientemente creada área de Acceso al Espacio, FANSat.
En la reciente feria estadounidense, la empresa ofreció al público un tour por las instalaciones de Solar54, con lentes de realidad virtual.
Ciencia ficción
La futura “base marciana” estará ubicada en el parque Los Colorados, en el sudeste de la provincia de La Rioja, una formación del triásico superior de gran importancia paleontológica que registra hallazgos de fósiles de los primeros especímenes de vertebrados anfibios que habitaron esta parte del planeta.
Su suelo de areniscas, con alto contenido de hierro, tiñe de intenso rojo un paisaje que se completa con extrañas formaciones de hasta 90 metros de altura, describiendo una escena muy similar a las tomadas por la sonda Curiosity, de la NASA.
Ebene indicó a LVM que Los Colorados es uno de los lugares de la Tierra que mejor reproducen el paisaje marciano que todos conocemos por las fotografías de las distintas misiones humanas a Marte. “Es uno de los más similares a la superficie de Marte, y no solo por su color, sino por los relieves de su entorno”, afirmó.
“Además de las condiciones naturales, cabe destacar que La Rioja ha sido una provincia históricamente vinculada a la industria aeroespacial nacional desde sus comienzos, con la base Chamical destinada a ensayos”, argumentó Ebene.
La instalación propuesta por FANIoT parece sacada de alguna película, como “Viaje a las Estrellas”, o la más nueva “Misión de Rescate”, donde un explorador espacial queda atrapado en Marte, luego de ser abandonado por su tripulación, que lo creyó muerto en una devastadora tormenta marciana.
La base, primera en América Latina y 11 en el mundo, consiste en seis domos: uno para cultivos por sistema hidropónico, otro para desarrollo de nanosatélites, y tres para alojamiento, cocina y recreación de las “tripulaciones”. El sexto domo, el central, funcionará como control de misión.
“Una de las grandes innovaciones que introduce Solar54 es su sistema constructivo, consistente en la producción de UBC (Unidades Básicas Constructivas), que son los pentágonos y hexágonos que se encastran y forman la estructura de los domos”, explicó Ebene.
“Una vez producidas las UCB, se trasladan al sitio, y los domos se elevan con gran rapidez; en este sentido, el mayor esfuerzo de trabajo está puesto en la etapa previa a la construcción, que es en la que estamos trabajando en estos momentos”, afirmó.
Ebene precisó que “el plan de trabajo contempla la construcción de 6 domos para este año, y otros 6 para el año que viene, completando un total de 12”. “Los domos tendrán 6 metros de alto y 12 metros de diámetro, y pueden albergar entre 10 y 20 personas al mismo tiempo”, agregó.
Afirmó que “toda la instalación funcionará con energía solar y será autosuficiente, por lo que el impacto en el entorno ambiental y la huella de carbono serán mínimos”.
Gran Hermano
La directora de Innovación de la empresa FANIoT diferenció Solar54 de experimentos como Biósfera 2, de la empresa Space Biosphere Ventures, en los años ´90 en el desierto de Arizona, en Estados Unidos, que terminó con los científicos participantes casi muertos por el hambre y la falta de oxígeno.
“Tampoco se trata de una especie de reality show”, aclaró Ebene, explicando que la idea en Los Colorados no es mantener un equipo de investigadores cautivos, sino dar vida a un centro de investigación espacial, enfocado en la simulación marciana.
“Solar54 tiene su objetivo principal circunscripto a lo referente a la industria aeroespacial; no es su único propósito la permanencia de investigadores en condiciones de aislamiento; también será un centro de investigación donde puedan concurrir estudiantes para despertarles interés en las carreras aeroespaciales; y agencias estatales, empresas y emprendedores relacionados a la ciencia aeroespacial y desarrollo de tecnología”, afirmó.
“Biosfera 2 ahora está siendo utilizada por una universidad para realizar investigaciones relativas a la vida humana fuera del planeta Tierra, pero sin las complicaciones de misiones de aislamiento”, comentó.
Afirmó que “Solar54 nace desde su concepción como un espacio para el desarrollo de ciencia y no exclusivamente como entorno hermético donde encerrar científicos”.

Ayelen Ebene, directora de Innovación de FANIoT.

El diseño futurista de Solar54.

Las similitudes del paisaje marciano y del parque Los Colorados, ,en La Rioja.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 2 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 2 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 1 díaLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 1 díaGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 2 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 3 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 2 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 2 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
