Nuestras Redes

Posadas

CMB, un lugar para tratar adicciones y “empezar a vivir de nuevo”

Publicado

el

CMB, un lugar para tratar adicciones y “empezar a vivir de nuevo”

Cambios Muy Buenos (CMB), el centro posadeño que brinda ayuda y asistencia integral a personas con adicciones y consumo problemático en toda la provincia, celebrará este sábado 7 el egreso de dos pacientes que llegaron a la etapa final de su tratamiento e iniciarán el desafío de la reinserción social.

Alan Tabárez (31) y Kevin Wagneer (29) recibirán su diploma de honor por haber alcanzado la última fase del tratamiento de rehabilitación que iniciaron en CMB pero, además, durante velada festejarán el cierre de año junto a todos los integrantes del programa, familiares y miembros del equipo terapéutico.

La noche contará con bandas de música en vivo y un fogón de los sueños “donde cada uno va a leer una carta de todo lo que quieren dejar del 2024 y todo lo que anhelan, desean y tienen como objetivos para el 2025”, adelantó Fernando Zappia, director del centro, a La Voz de Misiones.

Cuerpo a cuerpo

Hace cuatro años, CMB desembarcó en Posadas como alternativa a una creciente demanda y pedido de ayuda por parte de familias y personas con problemas de adicciones que no encontraban un lugar que los contenga y brinde un tratamiento efectivo para su padecimiento.

“A veces no damos abasto con la capacidad profesional por tanta demanda que tenemos, tanto pedido de ayuda de las familias, de todo el interior. Tenemos chicos de Montecarlo, Iguazú y Oberá. Nosotros tratamos de dar un servicio de calidad, trabajando cuerpo a cuerpo con ellos y con la familia también, que tienen su espacio”, sostuvo Zappia en conversación con LVM.

El director de CMB precisó que el programa de recuperación que ofrece el centro está ordenado en cuatro fases A, B, C y, como última etapa, la reinserción social, aunque aclaró que los objetivos se ajustan de acuerdo a la realidad de cada persona. “Cada fase está diseñada con una cantidad de objetivos, que son los que marcan el plan de trabajo que tiene que hacer el residente. El logro de estos objetivos van indicando la evolución”, indicó. 

Ricardo Herrera, concejero de adicciones, junto al director del CMB, Fernando Zappia en un evento de cierre de año del centro.

Nunca viene sola

Zappia abordó la problemática de las adicciones y la definió como una cuestión estructural: “El problema no es la droga, ni el alcohol. El problema es la estructura de personalidad del individuo. Tiene que ver con una predisposición a desarrollar una dependencia. Puede ser a una sustancia química, como puede ser hacia el juego. Tenemos personas en tratamiento con problemas solamente de juego, la compulsión al juego, que eso también genera un desastre en la vida de la persona”.

Sobre esa base, agregó que existen otras patologías “porque no solamente está esta cuestión de una depresión de base. Hay otras cuestiones que no es solamente la adicción, nunca viene sola”.

Al referirse sobre cómo ayudar a una persona o familiar que atraviesa la enfermedad, Zappia afirmó que “hay que tomar una decisión cuando hay mucha resistencia y negación por parte del adicto en cuestión”. Ahí es cuando hay que acudir a un centro de rehabilitación.

“El adicto es una persona a la que se le dificulta mucho pedir ayuda. Entonces, la familia es la primera que tiene que cambiar de actitud y empezar con esta decisión de pedir ayuda, de acercarse, pedir una consulta, asesoramiento. A partir de ahí, se va trabajando, se va desarrollando un plan de intervención para lograr que la persona acceda a un tratamiento”, explicó a LVM el director de CMB.

En este contexto, el sábado Alan y Kevin recibirán su diploma de honor como un “reconocimiento simbólico” para iniciar la etapa de reinserción social con “un proyecto de vida, aprobado, con objetivos a corto, mediano y a largo plazo”, relató Fernando.

En esa línea, añadió que los pacientes al llegar a la última fase del tratamiento que les indica CMB “no es que salen y ‘ah, bueno, te tenés que ir’. Siguen teniendo una vinculación con el centro, con su grupo de pares y profesionales una vez por semana. Vienen a seguir compartiendo su afuera y las cosas que le van sucediendo, porque recuperarse no significa la desaparición de los problemas. Al contrario, significa que hoy tengo herramientas para afrontarlos”.

Abrazar los fantasmas

Alan Tabarez está próximo a encarar el desafío de revincularse socialmente, pero esta vez con las herramientas que adquirió durante estos dos años de tratamiento en CMB y que confía que le ayudarán a enfrentar “los fantasmas” de su problema de adicción al alcohol.

En entrevista con La Voz de Misiones, Alan recordó cómo llegó a Cambios Muy Buenos: “Veía que había algo que no estaba bien en mí y me di cuenta de que la terapia individual no me estaba ayudando. Veía los problemas que me estaba trayendo, tenía mucho miedo de perder el trabajo, porque es algo que me apasiona. Entonces le comenté en ese entonces a mi psicóloga y ahí me comentó del centro”.

El miedo a perder su trabajo, a sus vínculos más cercanos y la “vergüenza” que podría sentir su familia al enterarse de su problema con las bebidas alcohólicas, impulsaron al profesor de educación especial a convencerse de que algo tenía que hacer para afrontar la situación que desde un primer momento “no fue fácil” y donde atravesó algunas recaídas, reconoció.

Sin embargo, una lo marcó para siempre y le hizo preguntarse: “¿Realmente quiero esto para mí?”.

Fue bastante difícil la primera parte, porque si bien quería cambiar muchas cosas, tenía mucha resistencia, mucha resistencia a nivel emocional, a dejar personas, a abrazar también esa sombra, todo lo que es parte de uno”, se sinceró Alan. 

Con el paso del tiempo, acompañado por los profesionales de CMB y convencido de que dejó atrás la vida que no quería, avanzó hasta la última etapa del tratamiento, enfocado en buscar alternativas que lo ayuden a transitar los momentos difíciles.

“Ahora que me encontré no le doy hilo a nadie que me intervenga en lo que es mi recuperación. Yo creo que los fantasmas siempre están, pero aprendí a abrazarlos, a aceptar que hay pensamientos que por ahí voy a seguir teniendo. Aceptar que los problemas siguen, que la vida sigue. El tema es qué voy a hacer yo de diferente con esas situaciones, porque no es que tengo todos los días felices”, se planteó en conversación con este medio.

Por último, Alan añadió que “hay que aprender de esos fantasmas también, porque por ahí se ocultan por miedo, por inseguridad, entonces trabajarlo, hablarlo, constantemente estar puliendo eso, porque, de última, esos fantasmas me ayudan hoy a ser más fuerte”.

Libertad = responsabilidad

En contra de su voluntad, después de haber atravesado otro proceso de rehabilitación en una comunidad cerrada de Buenos Aires durante un año y ocho meses, Kevin Wagneer ingresó a CMB y hoy está listo para afrontar la fase de reinserción social con “responsabilidad”.

“La libertad conlleva responsabilidades y hay que afrontar eso. Para mí es todo nuevo, se empieza a vivir de nuevo, hay miedos, hay inseguridades, cosas que seguir trabajando. En esta enfermedad no se puede cantar victoria nunca, no se da de alta la enfermedad, sigue, se sigue trabajando y puliendo un montón de cosas que se vienen nuevas ahora”, sostuvo Kevin durante la entrevista LVM. 

Para este joven de 29 años, el proceso de rehabilitación y las cosas que confió a su grupo en el centro son una nueva oportunidad para “enmendar” el “daño” que ocasionó en medio de esa lucha que atravesó por su problema de adicción.

“Creo que una forma de enmendar todo el daño es recuperándote o entrando en recuperación”, sostuvo y comentó que en este nuevo comienzo tiene como objetivo “seguir ayudando a mis compañeros, interiorizarme más en el área de adicciones y empezar a empaparme con esto que son las adicciones y tratamientos”.

El acompañamiento de las familias es “fundamental” durante el proceso de recuperación de las personas con problemas de adicciones.

CMB

El equipo de Cambios Muy Buenos (CMB) está compuesto por un director médico, el psiquiatra Rolando Janesko, por los psicólogos Gastón Malarczuk y Camila Pistán y un grupo de operadores socios-terapéuticos que trabajan en diseñar un programa integral para cada paciente con problemas de adicciones que acude al centro.

Consultado sobre si trabajan con obras sociales, el director de CMB Fernando Zappia precisó que no tienen convenios con prestadoras de salud, pero “le preparamos a las familias los papeles para que puedan ir y solicitar el reintegro, que eso es importante, porque ayuda mucho. La verdad es que somos una fundación, un centro privado, que no recibe ayuda por parte de nadie, nos sostenemos con el ingreso de las cuotas mensuales, de los pacientes que hacen su tratamiento”. 

En tanto, el centro cuenta con tres tipos de terapias: una ambulatoria con consultas durante la semana; en el centro de día y, por último, como centro de noche, ya que además cuenta con alojamiento.

@lavozdemisionesCMB, un lugar para tratar adicciones y “empezar a vivir de nuevo” Cambios Muy Buenos (CMB), el centro posadeño que brinda ayuda y asistencia integral a personas con adicciones y consumo problemático en toda la provincia, celebrará este sábado 7 el egreso de dos pacientes que llegaron a la etapa final de su tratamiento e iniciarán el desafío de la reinserción social.

♬ sonido original – La Voz de Misiones

Posadas

Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Publicado

el

Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Este sábado 28 de junio, el Parque de las Fiestas de Posadas recibirá oficialmente el nombre María de la Cruz Morínigo, una destacada catequista oriunda de Paraguay, apodada como la “Santa de los Humildes” por su compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la capital misionera.

A las 18 del sábado, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas y la secretaría de Cultura y Educación oficiarán el acto de imposición del nombre de la Santa de los Humildes al predio ubicado sobre la Costanera, en el acceso Sur de la ciudad.

El parque recibirá el nombre María de la Cruz Morínigo como “reconocimiento a su ejemplo eterno de fe, entrega y comunidad”, precisaron los organizadores para invitar a la comunidad al evento.

Morínigo nació el 3 de mayo de 1931 en Pedro Juan Caballero, Paraguay. De pequeña fue ofrecida a la Virgen de Caacupé. Cuando tenía 17 años, emigró a Posadas junto a su mamá y hermanos, instalándose en la actual avenida Trinchera de San José al 473.

Según cuenta las crónicas, en la capital misionera la mujer pasaba casa por casa vendiendo rapadura y maní que elaboraba su progenitora. Recorriendo los barrios humildes, encontró niños sin hogar, sin comer y sin estudios.

Tras consagrarse a la Virgen María con el manto azul, María de la Cruz Morínigo se dio a la tarea de juntar colaboraciones y donaciones destinadas a esos niños y niñas de escasos recursos.

El punto de encuentro con los pequeños era su domicilio particular en Trincheras de San José, donde Morínigo impartía catequesis. También fue promotora del deporte, la educación y las artes en el Club Palomas del Espíritu Santo, el cual fundó en 1948.

A pedido de niños y padres, el obispo Jorge Kemerer la facultó a dar catequesis, debido a que le habían prohibido dar las clases. Para 1989, la Santa de los Humildes recibió el título de Catequista Oficial del Obispado de Posadas.

Con el fin de acercar a los niños y jóvenes a la iglesia, Morínigo creó el Club de Palomas, con varios equipos de fútbol, dónde quien no asistía a la misa no jugaba, ni participaba de los torneos o encuentros que se organizaban.

En el club, también se realizaban fiesta de 15 de adolescentes, cumpleaños, casamientos, entre otras actividades sociales, de las familias más carenciadas de la ciudad.

María de la Cruz Morínigo falleció el 21 de junio de 1993 en la tierra colorada, a los 62 años, producto de un asma crónico. Sus restos fueron sepultados en su ciudad natal, junto a su mamá y hermanos.

María de la Cruz Morínigo.

 

Seguir Leyendo

Posadas

Inician colecta de invierno para ropero solidario en Itaembé Guazú

Publicado

el

Con el advenimiento de las bajas temperaturas, de cara a la temporada invernal, vecinos de Itaembé Guazú iniciaron una colecta de ropa, mantas, frazadas y calzados para sumarlos al ropero solidario Recirculando que estará disponible en avenida Palo Rosa, esquina Araucaria, del barrio capitalino Itaembé Guazú.

Otro “ropero” disponible estará funcionando los días sábado en el comedor comunitario “Manos para dar, amigos para ayudar”, ubicado en calle Paraíso 5425, espacio que también funciona como merendero los días lunes, miércoles y viernes.

En cuanto a los beneficiarios, una de las organizadoras de la colecta confirmó a La Voz de Misiones que las prendas estarán disponibles para “Todos los vecinos de la zona que lo necesiten”

Y agregó: “Cuando tengamos suficiente se pondrá una fecha para que vengan a buscar lo que necesiten y traer también algunas cosas que por ahí no ocupen. Hace rato tenemos el ropero, pero era época de verano, ahora cambiamos la temporada”.

A las prendas de vestir y calzados se sumará la recolección de útiles escolares y juguetes en desuso para niños de entre 1 y 10 años.

Las donaciones podrán coordinarse telefónicamente para su entrega a los teléfonos 3764101016 (Andrea), 3764317165 (Roxana) o 3764571932 (Betty). 

Prevén temperaturas de un dígito y reactivan asistencia con Operativo en Red

 

Seguir Leyendo

Posadas

Comerciante perdió todo en el incendio de su casa y lanzan una rifa voluntaria

Publicado

el

Comerciante perdió todo en el incendio de su casa y lanzan una rifa voluntaria

Marcaban las 00 del último miércoles cuando un desperfecto eléctrico inició las llamas en el techo de la vivienda del comerciante de La Placita Modelo, Nicolás Brítez, siniestro que finalmente arrasó por completo con todos sus bienes materiales y la edificación. “Nunca imaginé que me iba a pasar esto”, lamentó el posadeño en diálogo con La Voz de Misiones.

Fueron alrededor de cinco horas, en medio de la lluvia y el frío, que los Bomberos de la Policía de Misiones trabajaron para apagar el potente fuego desatado sobre el inmueble ubicado en Marconi y Trincheras de San José de la capital provincial.

“Se inició por un desperfecto del cable que estaba por encima del techo de machimbre. Eso fue combustible total para el fuego, en minutos se prendió el techo, siguió por la alacena de pino y ahí se extendió a las habitaciones, a la sala. Se incendió por completo la casa”, relató Nicolás sobre el angustiante momento que vivió junto a su pareja durante la madrugada de ayer.

El joven, que se dedica a la venta y compra de celulares, contó que el incidente ocasionó “la pérdida total de todas nuestras cosas, nos quedamos con lo puesto”, mientras que agradeció que el perjuicio fue solamente material.

A raíz de lo sucedido, una vecina se solidarizó con Nicolás y su pareja prestándole una habitación para descansar e higienizarse. Luego, un amigo ofreció un lugar para que se establezcan, “pero como le comenté a él, es un tiempo prolongado, porque la casa quedó inhabitable y se necesita plata“, afirmó el comerciante y se refirió a una “difícil situación económica en general”.

También la solidaridad llegó de sus conocidos, familiares, amigos, quienes armaron una rifa a voluntad para juntar fondos con doce premios a sortearse el lunes 16 de junio.

“La verdad que nunca me pasó esto, siempre colaboré con situaciones así y ahora me toca a mí ser el damnificado”, analizó Nicolás por el momento que atraviesa sin saber “qué hacer” o “cómo avanzar”.

Además de la rifa, el comerciante posadeño acude a la solidaridad de quienes deseen ayudarlo en este difícil momento con lo que puedan donar.

Número de Nicolás Brítez: 3764 28-4402

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto