Posadas
CMB, un lugar para tratar adicciones y “empezar a vivir de nuevo”
Cambios Muy Buenos (CMB), el centro posadeño que brinda ayuda y asistencia integral a personas con adicciones y consumo problemático en toda la provincia, celebrará este sábado 7 el egreso de dos pacientes que llegaron a la etapa final de su tratamiento e iniciarán el desafío de la reinserción social.
Alan Tabárez (31) y Kevin Wagneer (29) recibirán su diploma de honor por haber alcanzado la última fase del tratamiento de rehabilitación que iniciaron en CMB pero, además, durante velada festejarán el cierre de año junto a todos los integrantes del programa, familiares y miembros del equipo terapéutico.
La noche contará con bandas de música en vivo y un fogón de los sueños “donde cada uno va a leer una carta de todo lo que quieren dejar del 2024 y todo lo que anhelan, desean y tienen como objetivos para el 2025”, adelantó Fernando Zappia, director del centro, a La Voz de Misiones.
Cuerpo a cuerpo
Hace cuatro años, CMB desembarcó en Posadas como alternativa a una creciente demanda y pedido de ayuda por parte de familias y personas con problemas de adicciones que no encontraban un lugar que los contenga y brinde un tratamiento efectivo para su padecimiento.
“A veces no damos abasto con la capacidad profesional por tanta demanda que tenemos, tanto pedido de ayuda de las familias, de todo el interior. Tenemos chicos de Montecarlo, Iguazú y Oberá. Nosotros tratamos de dar un servicio de calidad, trabajando cuerpo a cuerpo con ellos y con la familia también, que tienen su espacio”, sostuvo Zappia en conversación con LVM.
El director de CMB precisó que el programa de recuperación que ofrece el centro está ordenado en cuatro fases A, B, C y, como última etapa, la reinserción social, aunque aclaró que los objetivos se ajustan de acuerdo a la realidad de cada persona. “Cada fase está diseñada con una cantidad de objetivos, que son los que marcan el plan de trabajo que tiene que hacer el residente. El logro de estos objetivos van indicando la evolución”, indicó.

Ricardo Herrera, concejero de adicciones, junto al director del CMB, Fernando Zappia en un evento de cierre de año del centro.
Nunca viene sola
Zappia abordó la problemática de las adicciones y la definió como una cuestión estructural: “El problema no es la droga, ni el alcohol. El problema es la estructura de personalidad del individuo. Tiene que ver con una predisposición a desarrollar una dependencia. Puede ser a una sustancia química, como puede ser hacia el juego. Tenemos personas en tratamiento con problemas solamente de juego, la compulsión al juego, que eso también genera un desastre en la vida de la persona”.
Sobre esa base, agregó que existen otras patologías “porque no solamente está esta cuestión de una depresión de base. Hay otras cuestiones que no es solamente la adicción, nunca viene sola”.
Al referirse sobre cómo ayudar a una persona o familiar que atraviesa la enfermedad, Zappia afirmó que “hay que tomar una decisión cuando hay mucha resistencia y negación por parte del adicto en cuestión”. Ahí es cuando hay que acudir a un centro de rehabilitación.
“El adicto es una persona a la que se le dificulta mucho pedir ayuda. Entonces, la familia es la primera que tiene que cambiar de actitud y empezar con esta decisión de pedir ayuda, de acercarse, pedir una consulta, asesoramiento. A partir de ahí, se va trabajando, se va desarrollando un plan de intervención para lograr que la persona acceda a un tratamiento”, explicó a LVM el director de CMB.
En este contexto, el sábado Alan y Kevin recibirán su diploma de honor como un “reconocimiento simbólico” para iniciar la etapa de reinserción social con “un proyecto de vida, aprobado, con objetivos a corto, mediano y a largo plazo”, relató Fernando.
En esa línea, añadió que los pacientes al llegar a la última fase del tratamiento que les indica CMB “no es que salen y ‘ah, bueno, te tenés que ir’. Siguen teniendo una vinculación con el centro, con su grupo de pares y profesionales una vez por semana. Vienen a seguir compartiendo su afuera y las cosas que le van sucediendo, porque recuperarse no significa la desaparición de los problemas. Al contrario, significa que hoy tengo herramientas para afrontarlos”.
Abrazar los fantasmas
Alan Tabarez está próximo a encarar el desafío de revincularse socialmente, pero esta vez con las herramientas que adquirió durante estos dos años de tratamiento en CMB y que confía que le ayudarán a enfrentar “los fantasmas” de su problema de adicción al alcohol.
En entrevista con La Voz de Misiones, Alan recordó cómo llegó a Cambios Muy Buenos: “Veía que había algo que no estaba bien en mí y me di cuenta de que la terapia individual no me estaba ayudando. Veía los problemas que me estaba trayendo, tenía mucho miedo de perder el trabajo, porque es algo que me apasiona. Entonces le comenté en ese entonces a mi psicóloga y ahí me comentó del centro”.
El miedo a perder su trabajo, a sus vínculos más cercanos y la “vergüenza” que podría sentir su familia al enterarse de su problema con las bebidas alcohólicas, impulsaron al profesor de educación especial a convencerse de que algo tenía que hacer para afrontar la situación que desde un primer momento “no fue fácil” y donde atravesó algunas recaídas, reconoció.
Sin embargo, una lo marcó para siempre y le hizo preguntarse: “¿Realmente quiero esto para mí?”.
“Fue bastante difícil la primera parte, porque si bien quería cambiar muchas cosas, tenía mucha resistencia, mucha resistencia a nivel emocional, a dejar personas, a abrazar también esa sombra, todo lo que es parte de uno”, se sinceró Alan.
Con el paso del tiempo, acompañado por los profesionales de CMB y convencido de que dejó atrás la vida que no quería, avanzó hasta la última etapa del tratamiento, enfocado en buscar alternativas que lo ayuden a transitar los momentos difíciles.
“Ahora que me encontré no le doy hilo a nadie que me intervenga en lo que es mi recuperación. Yo creo que los fantasmas siempre están, pero aprendí a abrazarlos, a aceptar que hay pensamientos que por ahí voy a seguir teniendo. Aceptar que los problemas siguen, que la vida sigue. El tema es qué voy a hacer yo de diferente con esas situaciones, porque no es que tengo todos los días felices”, se planteó en conversación con este medio.
Por último, Alan añadió que “hay que aprender de esos fantasmas también, porque por ahí se ocultan por miedo, por inseguridad, entonces trabajarlo, hablarlo, constantemente estar puliendo eso, porque, de última, esos fantasmas me ayudan hoy a ser más fuerte”.
Libertad = responsabilidad
En contra de su voluntad, después de haber atravesado otro proceso de rehabilitación en una comunidad cerrada de Buenos Aires durante un año y ocho meses, Kevin Wagneer ingresó a CMB y hoy está listo para afrontar la fase de reinserción social con “responsabilidad”.
“La libertad conlleva responsabilidades y hay que afrontar eso. Para mí es todo nuevo, se empieza a vivir de nuevo, hay miedos, hay inseguridades, cosas que seguir trabajando. En esta enfermedad no se puede cantar victoria nunca, no se da de alta la enfermedad, sigue, se sigue trabajando y puliendo un montón de cosas que se vienen nuevas ahora”, sostuvo Kevin durante la entrevista LVM.
Para este joven de 29 años, el proceso de rehabilitación y las cosas que confió a su grupo en el centro son una nueva oportunidad para “enmendar” el “daño” que ocasionó en medio de esa lucha que atravesó por su problema de adicción.
“Creo que una forma de enmendar todo el daño es recuperándote o entrando en recuperación”, sostuvo y comentó que en este nuevo comienzo tiene como objetivo “seguir ayudando a mis compañeros, interiorizarme más en el área de adicciones y empezar a empaparme con esto que son las adicciones y tratamientos”.

El acompañamiento de las familias es “fundamental” durante el proceso de recuperación de las personas con problemas de adicciones.
CMB
El equipo de Cambios Muy Buenos (CMB) está compuesto por un director médico, el psiquiatra Rolando Janesko, por los psicólogos Gastón Malarczuk y Camila Pistán y un grupo de operadores socios-terapéuticos que trabajan en diseñar un programa integral para cada paciente con problemas de adicciones que acude al centro.
Consultado sobre si trabajan con obras sociales, el director de CMB Fernando Zappia precisó que no tienen convenios con prestadoras de salud, pero “le preparamos a las familias los papeles para que puedan ir y solicitar el reintegro, que eso es importante, porque ayuda mucho. La verdad es que somos una fundación, un centro privado, que no recibe ayuda por parte de nadie, nos sostenemos con el ingreso de las cuotas mensuales, de los pacientes que hacen su tratamiento”.
En tanto, el centro cuenta con tres tipos de terapias: una ambulatoria con consultas durante la semana; en el centro de día y, por último, como centro de noche, ya que además cuenta con alojamiento.
@lavozdemisionesCMB, un lugar para tratar adicciones y “empezar a vivir de nuevo” Cambios Muy Buenos (CMB), el centro posadeño que brinda ayuda y asistencia integral a personas con adicciones y consumo problemático en toda la provincia, celebrará este sábado 7 el egreso de dos pacientes que llegaron a la etapa final de su tratamiento e iniciarán el desafío de la reinserción social.
Posadas
Influencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
El espíritu emprendedor de la influencer misionera Valeria Solange sufrió un fuerte golpe a mediados de año, cuando una antigua socia la apartó de un negocio gastronómico que iniciaron juntas y ahora busca recuperar parte de su inversión en una contienda judicial que puede derivar en una denuncia por estafa.
Acompañada de su abogado Miguel Cassettai, la influencer que acumula casi 200.000 seguidores en Instagram expuso el caso durante una entrevista en vivo con La Voz de Misiones, conversación donde tuvo que evitar mencionar a la otra parte involucrada debido a que como respuesta a su reclamo recibió una denuncia por “calumnias e injurias”.
Valeria Solange contó que conoció a su antigua socia a partir de una relación laboral, donde ella promocionaba las viandas que elaboraba la otra persona involucrada, hasta que surgió la idea de emprender juntas.
De la ilusión a la tristeza
“Esto le puede pasar a cualquiera por confiar en una persona equivocada y yo confié en la persona equivocada”, introdujo Solange, como mensaje de concientización. “Conozco a esta persona hace dos años. Se contacta conmigo para ofrecerme un servicio de viandas, para crear publicidad. Así fuimos forjando un vínculo y hace un año me ofrece esta idea que me pareció maravillosa y yo soy súper emprendedora”, narró.
Y siguió: “Empezamos el proyecto de manera conjunta. Todo iba bien hasta que se abrieron las puertas del local. Ahí empezaron a salir a luz un montón de mentiras y yo las fui descubriendo también. Resulta que todo lo que había dicho antes era una farsa. Era una persona con un montón de deudas, quejas y reclamos de otras personas. Pero en la ilusión uno deja de lado el sentido común, enfoca toda su energía en su dueño y deja de ver otras cosas”.
La joven explicó que ella no solo se dedicaba a la parte de relaciones públicas del negocio, sino que también tenía labores administrativas, área desde donde empezó a “reclamar mayor transparencia”, lo cual agigantó los conflictos, a tal punto de llegar a sufrir violencia física y a su apartamiento total del negocio.
“Tenemos una SAS firmada donde nos correspondía el 50% a cada una. Yo puse muchísimo de parte mía, los moviliarios, todo lo que está a la vista lo puse yo, pero cuando empiezo a ver que los números se ponen cada vez peor y pido más transparencia llegó un punto en que me atacó frente a testigos y la denuncia está hecha. Ahí fue la última vez que la vi”, repasó.
Después de esa secuencia, Solange afirma que la otra persona le bloqueó los accesos a todas las cuentas del negocio e incluso cambió los candados de ingreso para impedir se presentara en el lugar. “Se apropió, se adueñó de lo que pusimos en conjunto”, graficó.

El letrado Miguel Cassettai representa legalmente a la influencer Valeria Solange.
Contienda judicial
La situación continúa de esa misma manera, aunque la influencer pretende recuperar su inversión y por eso es parte de una contienda judicial donde es representada por el letrado Cassettai.
“Ella tuvo la intención de hacer un emprendimiento que comenzó con color de rosas pero a lo largo de los días la cosa se puso más turbia y cuando empezó a reclamar lo que le correspondía recibió una denuncia por calumnias e injurias y para tratar de callarla ahora le pusieron una medida cautelar para que no pueda mencionar ni a la persona, ni al local“, resumió el letrado.
Cassettai consideró que “la denuncia tiene pruebas insostenibles que no van a servir para que el proceso avance” y en ese contexto señala que “nosotros vamos a recabar nuestras pruebas para y en caso se que nuestra clienta salga sobreseída vamos a iniciar acciones por daños y perjuicios”.
Pero no sería lo único, el abogado penalista agregó que en paralelo irán recolectando el mayor número de pruebas posibles para responder en los próximos días con una denuncia por estafa en contra de la otra parte involucrada. “Nuestra denuncia va a estar fundamentada, no la vamos a hacer sin pruebas como lo hicieron desde la otra parte”, alegó.
De igual manera, Solange expuso que su intención también es generar un llamado de atención a todos los emprendedores. “Cuando decido hacer pública esta situación es para tratar de ayudar a todo aquel que quiera emprender y que no caiga en una estafa. Si logro evitar que una persona sea estafada, yo siento que ya gané”, cerró la influencer.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
-
Policiales hace 12 horasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Posadas hace 7 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 4 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 4 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 5 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 6 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 6 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Cultura hace 5 díasCon entrada gratuita, el Festival del Litoral se realizará en La Cascada
