Posadas
CMB, un lugar para tratar adicciones y “empezar a vivir de nuevo”

Cambios Muy Buenos (CMB), el centro posadeño que brinda ayuda y asistencia integral a personas con adicciones y consumo problemático en toda la provincia, celebrará este sábado 7 el egreso de dos pacientes que llegaron a la etapa final de su tratamiento e iniciarán el desafío de la reinserción social.
Alan Tabárez (31) y Kevin Wagneer (29) recibirán su diploma de honor por haber alcanzado la última fase del tratamiento de rehabilitación que iniciaron en CMB pero, además, durante velada festejarán el cierre de año junto a todos los integrantes del programa, familiares y miembros del equipo terapéutico.
La noche contará con bandas de música en vivo y un fogón de los sueños “donde cada uno va a leer una carta de todo lo que quieren dejar del 2024 y todo lo que anhelan, desean y tienen como objetivos para el 2025”, adelantó Fernando Zappia, director del centro, a La Voz de Misiones.
Cuerpo a cuerpo
Hace cuatro años, CMB desembarcó en Posadas como alternativa a una creciente demanda y pedido de ayuda por parte de familias y personas con problemas de adicciones que no encontraban un lugar que los contenga y brinde un tratamiento efectivo para su padecimiento.
“A veces no damos abasto con la capacidad profesional por tanta demanda que tenemos, tanto pedido de ayuda de las familias, de todo el interior. Tenemos chicos de Montecarlo, Iguazú y Oberá. Nosotros tratamos de dar un servicio de calidad, trabajando cuerpo a cuerpo con ellos y con la familia también, que tienen su espacio”, sostuvo Zappia en conversación con LVM.
El director de CMB precisó que el programa de recuperación que ofrece el centro está ordenado en cuatro fases A, B, C y, como última etapa, la reinserción social, aunque aclaró que los objetivos se ajustan de acuerdo a la realidad de cada persona. “Cada fase está diseñada con una cantidad de objetivos, que son los que marcan el plan de trabajo que tiene que hacer el residente. El logro de estos objetivos van indicando la evolución”, indicó.

Ricardo Herrera, concejero de adicciones, junto al director del CMB, Fernando Zappia en un evento de cierre de año del centro.
Nunca viene sola
Zappia abordó la problemática de las adicciones y la definió como una cuestión estructural: “El problema no es la droga, ni el alcohol. El problema es la estructura de personalidad del individuo. Tiene que ver con una predisposición a desarrollar una dependencia. Puede ser a una sustancia química, como puede ser hacia el juego. Tenemos personas en tratamiento con problemas solamente de juego, la compulsión al juego, que eso también genera un desastre en la vida de la persona”.
Sobre esa base, agregó que existen otras patologías “porque no solamente está esta cuestión de una depresión de base. Hay otras cuestiones que no es solamente la adicción, nunca viene sola”.
Al referirse sobre cómo ayudar a una persona o familiar que atraviesa la enfermedad, Zappia afirmó que “hay que tomar una decisión cuando hay mucha resistencia y negación por parte del adicto en cuestión”. Ahí es cuando hay que acudir a un centro de rehabilitación.
“El adicto es una persona a la que se le dificulta mucho pedir ayuda. Entonces, la familia es la primera que tiene que cambiar de actitud y empezar con esta decisión de pedir ayuda, de acercarse, pedir una consulta, asesoramiento. A partir de ahí, se va trabajando, se va desarrollando un plan de intervención para lograr que la persona acceda a un tratamiento”, explicó a LVM el director de CMB.
En este contexto, el sábado Alan y Kevin recibirán su diploma de honor como un “reconocimiento simbólico” para iniciar la etapa de reinserción social con “un proyecto de vida, aprobado, con objetivos a corto, mediano y a largo plazo”, relató Fernando.
En esa línea, añadió que los pacientes al llegar a la última fase del tratamiento que les indica CMB “no es que salen y ‘ah, bueno, te tenés que ir’. Siguen teniendo una vinculación con el centro, con su grupo de pares y profesionales una vez por semana. Vienen a seguir compartiendo su afuera y las cosas que le van sucediendo, porque recuperarse no significa la desaparición de los problemas. Al contrario, significa que hoy tengo herramientas para afrontarlos”.
Abrazar los fantasmas
Alan Tabarez está próximo a encarar el desafío de revincularse socialmente, pero esta vez con las herramientas que adquirió durante estos dos años de tratamiento en CMB y que confía que le ayudarán a enfrentar “los fantasmas” de su problema de adicción al alcohol.
En entrevista con La Voz de Misiones, Alan recordó cómo llegó a Cambios Muy Buenos: “Veía que había algo que no estaba bien en mí y me di cuenta de que la terapia individual no me estaba ayudando. Veía los problemas que me estaba trayendo, tenía mucho miedo de perder el trabajo, porque es algo que me apasiona. Entonces le comenté en ese entonces a mi psicóloga y ahí me comentó del centro”.
El miedo a perder su trabajo, a sus vínculos más cercanos y la “vergüenza” que podría sentir su familia al enterarse de su problema con las bebidas alcohólicas, impulsaron al profesor de educación especial a convencerse de que algo tenía que hacer para afrontar la situación que desde un primer momento “no fue fácil” y donde atravesó algunas recaídas, reconoció.
Sin embargo, una lo marcó para siempre y le hizo preguntarse: “¿Realmente quiero esto para mí?”.
“Fue bastante difícil la primera parte, porque si bien quería cambiar muchas cosas, tenía mucha resistencia, mucha resistencia a nivel emocional, a dejar personas, a abrazar también esa sombra, todo lo que es parte de uno”, se sinceró Alan.
Con el paso del tiempo, acompañado por los profesionales de CMB y convencido de que dejó atrás la vida que no quería, avanzó hasta la última etapa del tratamiento, enfocado en buscar alternativas que lo ayuden a transitar los momentos difíciles.
“Ahora que me encontré no le doy hilo a nadie que me intervenga en lo que es mi recuperación. Yo creo que los fantasmas siempre están, pero aprendí a abrazarlos, a aceptar que hay pensamientos que por ahí voy a seguir teniendo. Aceptar que los problemas siguen, que la vida sigue. El tema es qué voy a hacer yo de diferente con esas situaciones, porque no es que tengo todos los días felices”, se planteó en conversación con este medio.
Por último, Alan añadió que “hay que aprender de esos fantasmas también, porque por ahí se ocultan por miedo, por inseguridad, entonces trabajarlo, hablarlo, constantemente estar puliendo eso, porque, de última, esos fantasmas me ayudan hoy a ser más fuerte”.
Libertad = responsabilidad
En contra de su voluntad, después de haber atravesado otro proceso de rehabilitación en una comunidad cerrada de Buenos Aires durante un año y ocho meses, Kevin Wagneer ingresó a CMB y hoy está listo para afrontar la fase de reinserción social con “responsabilidad”.
“La libertad conlleva responsabilidades y hay que afrontar eso. Para mí es todo nuevo, se empieza a vivir de nuevo, hay miedos, hay inseguridades, cosas que seguir trabajando. En esta enfermedad no se puede cantar victoria nunca, no se da de alta la enfermedad, sigue, se sigue trabajando y puliendo un montón de cosas que se vienen nuevas ahora”, sostuvo Kevin durante la entrevista LVM.
Para este joven de 29 años, el proceso de rehabilitación y las cosas que confió a su grupo en el centro son una nueva oportunidad para “enmendar” el “daño” que ocasionó en medio de esa lucha que atravesó por su problema de adicción.
“Creo que una forma de enmendar todo el daño es recuperándote o entrando en recuperación”, sostuvo y comentó que en este nuevo comienzo tiene como objetivo “seguir ayudando a mis compañeros, interiorizarme más en el área de adicciones y empezar a empaparme con esto que son las adicciones y tratamientos”.

El acompañamiento de las familias es “fundamental” durante el proceso de recuperación de las personas con problemas de adicciones.
CMB
El equipo de Cambios Muy Buenos (CMB) está compuesto por un director médico, el psiquiatra Rolando Janesko, por los psicólogos Gastón Malarczuk y Camila Pistán y un grupo de operadores socios-terapéuticos que trabajan en diseñar un programa integral para cada paciente con problemas de adicciones que acude al centro.
Consultado sobre si trabajan con obras sociales, el director de CMB Fernando Zappia precisó que no tienen convenios con prestadoras de salud, pero “le preparamos a las familias los papeles para que puedan ir y solicitar el reintegro, que eso es importante, porque ayuda mucho. La verdad es que somos una fundación, un centro privado, que no recibe ayuda por parte de nadie, nos sostenemos con el ingreso de las cuotas mensuales, de los pacientes que hacen su tratamiento”.
En tanto, el centro cuenta con tres tipos de terapias: una ambulatoria con consultas durante la semana; en el centro de día y, por último, como centro de noche, ya que además cuenta con alojamiento.
@lavozdemisionesCMB, un lugar para tratar adicciones y “empezar a vivir de nuevo” Cambios Muy Buenos (CMB), el centro posadeño que brinda ayuda y asistencia integral a personas con adicciones y consumo problemático en toda la provincia, celebrará este sábado 7 el egreso de dos pacientes que llegaron a la etapa final de su tratamiento e iniciarán el desafío de la reinserción social.
Posadas
Vecinos resistieron al desalojo de una mujer en el barrio El Laurel de Posadas

Para este jueves a las 9, el juez Fernando Escalante, titular del Juzgado Civil y Comercial Cinco, había ordenado desalojar la vivienda de Teresa Álvez Ferreyra (74) en la Chacra 190, del barrio El Laurel, por lo que horas atrás se apersonó en el lugar acompañado por efectivos de la Policía de Misiones, pero finalmente la medida fue suspendida.
A media mañana, decenas de vecinos se presentaron frente a la vivienda de Teresa para resistir un quinto intento de desalojo en lo que va de los últimos siete años.
El operativo policial recibió la orden para desalojar en el momento en que arribaron al lugar las autoridades junto a un numeroso grupo de efectivos que, en primera instancia, “intentaron proceder hacia el inmueble”, según fuentes consultadas por La Voz de Misiones.
Finalmente, con un “fuerte apoyo de los vecinos” la medida terminó siendo suspendida. Consultado por este medio, el abogado Hernán Cansino confirmó que “se realizó un acta donde se dejó constancia que por disposición del juez Fernando Escalante no se llevó a cabo el desalojo por no estar dadas las condiciones”.
Por su parte, Patricia, hija de Teresa, se mostró preocupada ante la situación ya que aseguró que “en cualquier momento pueden sacar otra fecha para desalojar, porque el Juzgado Cinco es el mismo que tiene el expediente y el juez Fernando Escalante no quiere dar el brazo a torcer”.
Frente a este escenario, expresó que sienten “intranquilidad porque todo quedó en la nada otra vez“.
El caso
Teresa Álvez reside en una vivienda del mencionado barrio desde hace 27 años y desde el 2018 ha enfrentado cinco intentos de desalojo, contabilizando el que fue registrado en la mañana de hoy.
La maniobra sería impulsada por un supuesto propietario, ex funcionario de una empresa estatal y, pese a que Teresa ha presentado una carpeta con documentación probatoria, así como notas a organismos públicos, las amenazas persisten.
La carpeta con pruebas que demuestran la ocupación desde 1998 contiene boletas de servicio, certificados de la escuela, de la iglesia, acta de nacimiento de un sobrino que vivió allí, censos nacionales, certificado de Vivienda Renabap, y numerosos testigos.
Hoy la familia denuncia que las contradicciones en el expediente del supuesto dueño no son evaluadas por la Justicia, quien reclama la propiedad casi tres décadas después. “Él se contradice en el expediente, dice que él vivió acá, después dice que esto fue una herencia del papá, por eso no se le entiende. Y el juzgado, el juez, ¿cómo no va a evaluar todas esas inconsistencias?”, cuestionó un familiar de Teresa.
Antecedentes
La primera orden de desalojo se produjo el 23 de noviembre de 2023 y fue emitida desde el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 5 de Posadas. La misma fue finalmente desestimada por no consignar el nombre de la persona a desalojar.
Las familias de la Chacra 190 del Barrio Laurel comentaron que un vecino ya fue desalojado por no haber podido demostrar la posesión veinteañal. Y advirtieron que el caso de Teresa no es el único, ya que en la manzana hay otras familias afectadas y preocupadas por la situación.
Estas acciones judiciales atentan contra los derechos de las familias que cuentan con el Certificado de Vivienda Familiar del RENABAP en Argentina, que les brinda una protección especial contra los desalojos, establecida principalmente por la Ley N° 27.453 de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y sus modificatorias.
Dicha Ley (en su artículo 15, modificado por la Ley N° 27.694) establece una suspensión por un plazo de diez años de todas las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP. Este plazo comenzó a regir a partir del 29 de octubre de 2022.
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo
Posadas
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo

Teresa Álvez Ferreyra (74) se encuentra en estado de alerta, junto a vecinos de la Chacra 190, del barrio El Laurel, ubicado en la capital provincial, tras una nueva notificación por parte del Juzgado Civil y Comercial Cinco, desde donde programaron un desalojo para este jueves a las 9.
El caso fue relevado por integrantes del proyecto de extensión “Investigación Acción Participativa y Periodismo Comunitario” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), quienes a través de un comunicado buscan hacer extensiva la situación para intentar revertirla.
En el documento detallaron que Ferreyra reside en una vivienda del mencionado barrio hace 27 años y desde el 2018 ha enfrentado cuatro intentos de desalojo. La última notificación daría cuenta de un quinto intento.
Además de señalar el período de tiempo que reside en la zona, la mujer comentó que padece hipertensión y otras enfermedades de base, por lo que lamentó: “No es justo que me quieran desalojar, tengo que hacer valer mis derechos. Son muchos años los que viví acá, no puedo quedarme sin nada. Espero una solución pronta, que consideren mi situación”.
El desalojo
El documento elaborado por un equipo de la mencionada casa de estudios, detalla que la maniobra sería impulsada por un supuesto propietario, ex funcionario de una empresa estatal y, pese a que Teresa ha presentado una carpeta con documentación probatoria, así como notas a organismos públicos, las amenazas de desalojo persisten.
“La mujer cuenta con documentación que respalda su permanencia, incluyendo certificados del Renabap y haber sido beneficiaria del programa “Mi Pieza” en 2022”, sostiene la misiva.
Por otra parte, la damnificada habría presentado una carpeta con pruebas que demuestran la ocupación desde 1998, como ser: boletas de servicio, certificados de la escuela, de la iglesia, acta de nacimiento de un sobrino que vivió allí, censos nacionales, certificado de Vivienda Renabap, y numerosos testigos.
Según la familia, a pesar de las evidencias, el juez Fernando Escalante, titular del juzgado interviniente, Escalante, ha negado sus presentaciones.
Al mismo tiempo, la familia denuncia que las contradicciones en el expediente del supuesto dueño no son evaluadas por la Justicia, quien reclama la propiedad casi tres décadas después. “Él se contradice en el expediente, dice que él vivió acá, después dice que esto fue una herencia del papá, por eso no se le entiende. Y el juzgado, el juez, ¿cómo no va a evaluar todas esas inconsistencias?”, cuestionó un familiar de Teresa.
La familia rechazó un ofrecimiento de “dos meses de alquiler y un flete”, calificándolo como una burla. “Es como burlarse de la persona, porque cómo la vas a tirar a la calle a una persona mayor”, señaló Patricia, una de las hijas de Teresa.
Por este motivo, Teresa pidió la solidaridad de sus vecinos para acompañarla en el día del desalojo y “hacer entrar en razón a esa gente”.
Antecedentes
La primera orden de desalojo se produjo el 23 de noviembre de 2023 y fue emitida desde el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 5 de Posadas. La misma fue finalmente desestimada por no consignar el nombre de la persona a desalojar.
Las familias de la Chacra 190 del Barrio Laurel comentaron que un vecino ya fue desalojado por no haber podido demostrar la posesión veinteañal. Y advirtieron que el caso de Teresa no es el único, ya que en la manzana hay otras familias afectadas y preocupadas por la situación.
Estas acciones judiciales atentan contra los derechos de las familias que cuentan con el Certificado de Vivienda Familiar del RENABAP en Argentina, que les brinda una protección especial contra los desalojos, establecida principalmente por la Ley N° 27.453 de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y sus modificatorias.
Dicha Ley (en su artículo 15, modificado por la Ley N° 27.694) establece una suspensión por un plazo de diez años de todas las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP. Este plazo comenzó a regir a partir del 29 de octubre de 2022.
Fuente: Producción informativa realizada desde el proyecto de extensión “Investigación Acción Participativa y Periodismo Comunitario” (Resolución/2025 HCD FHyCS-UNaM)
Posadas
A cambio de un libro, historiador junta fondos para operación de su esposa

El reconocido historiador Leo Duarte busca recaudar $1.500.000 para la operación de su esposa Mercedes, quien necesita una placa de titanio en la muñeca izquierda para recuperar la movilidad tras un accidente. A quienes ayuden a juntar la suma necesaria, “como muestra de agradecimiento”, recibieran un libro.
El pasado miércoles 16, Mercedes regresaba a su hogar a bordo de su motocicleta, cuando un auto marca Fiat Palio blanco la atropelló en el barrio Itaembé Miní, en la intersección de las avenidas Arturo Jauretche y 170.
A raíz del impacto, la mujer quedó tendida en el asfalto y el conductor del Fiat Palio se dio a la fuga del lugar sin asistirla.
“La dejó tirada ahí y se fue, unos vecinos la socorrieron, ella volvió otra vez con la moto, asustada, vio que era un palio blanco, patente 836, pero no se acuerda mucho, son vagos los recuerdos que tiene del accidente”, contó el historiador posadeño en conversación con La Voz de Misiones.
En esa línea, el creador de la reconocida página de Facebook Posadas del Ayer precisó que su esposa sufrió fractura en cuatro partes de la muñeca izquierda y “le tienen que poner una placa de titanio, para que pueda recuperar la movilidad otra vez, igualmente la mano no va a quedar lo mismo, se le va a complicar mucho mover la mano”.
Para la operación, el matrimonio consiguió turno en el hospital Madariaga para dentro de seis meses. Sin embargo, es un tiempo que no pueden esperar, ya que Mercedes tiene un emprendimiento de churros y “es parte del sostén de la familia”, dijo Leo Duarte.
Ante esta situación, decidieron recaudar la suma de $1.500.000 para que Mercedes pueda operarse lo antes posible y recuperar la movilidad de su brazo izquierdo que tiene por completo enyesado y, a quienes decidan ayudar, a cambio el historiador le regalará un libro.
Número de Leo Duarte para ayudar: 3764600987
-
Policiales hace 5 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 2 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Judiciales hace 4 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 5 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Policiales hace 5 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 5 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”
-
Policiales hace 3 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre