Nuestras Redes

Posadas

Aeropuerto Posadas: revelan estado crítico de la seguridad ante siniestros

Publicado

el

Las instalaciones del Aeropuerto Libertador General San Martín, de Posadas, son objeto de una serie de señalamientos que fueron detallados en un informe interno elaborado por agentes de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), y que fue remitido a los superiores en Buenos Aires.

Entre los señalamientos se destacan que las dos autobombas necesitan todo tipo reparaciones; que las espumas anti llamas están vencidas; y que los tubos de oxígeno para emergencias médicas se almacenan en un taller de reparaciones. Infraestructura obsoleta que pone en alerta a la Anac.

Según el documento, al que tuvo acceso LVM, los reclamos se sustentan en la inseguridad que representa el conjunto de deficiencias que fueron destacadas en el denominado “Informe de la situación actual del Aeropuerto SARP”.

El recuento de deficiencias incluye, por ejemplo: un cuartel obsoleto para el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI); la autobomba principal casi sin frenos; sistema de comunicación escaso y antiguo; trajes anti fuego vencidos y extintores oxidados por el mal almacenamiento, como alguno de los reclamos.

En marzo de 2023, un anuncio sobre la remodelación de la terminal aérea en la capital misionera puso a la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 en el centro de la escena al proyectar posicionar al de Posadas, como el aeropuerto más moderno del Nordeste Argentino (NEA).

El gobierno de Javier Milei congeló las obras y la nueva terminal nunca se inició, recibiendo como única mejora en las últimas décadas la ampliación del ancho de la pista y el señalamiento horizontal con luces, dos obras indispensables para el funcionamiento que se realizaron entre el 15 de junio y el 5 de octubre de 2022.

La autobomba Oshkosh Int 50 modelo New Stricker, con tracción en las seis ruedas, es una de las apuntadas por sus deficiencias.

Peligro, aeropuerto

La remodelación de la terminal aérea de Posadas no solo redundaría en comodidades básicas como el acceso a los aviones a través de una manga que conecte con la sala de embarque -evitando que los pasajeros caminen a la intemperie sobre la pista de aterrizaje-, sino también en aspectos vinculados a la seguridad que no están a la vista.

La lista de fallas revela el estado crítico de la seguridad ante posibles siniestros, comenzando por el parque automotor.

La autobomba principal, una Oshkosh Int 50 modelo New Stricker, especialmente desarrollada para actividad aeroportuaria, tiene más de 30 fallas detectadas, entre las que se destacan: 1- pérdida de aire en el sistema de frenos; 2- seis cubiertas desgastadas; 3- parabrisas roto por granizo; 4- cámara de retroceso no funciona; 5- luces de emergencia, el 80% fuera de servicio; 6- válvulas de freno traseras y freno de mano con pérdidas y bloqueo; 7- ruido en el diferencial delantero; 8- problemas para elevar las torres de iluminación; 9- eyector de carga de batería no funciona; tampoco el aire acondicionado, de la misma manera que; 10- no funciona el joystick para operar el disparador del material anti llamas.

El inventario de faltantes o partes rotas de la Oshkosh Int 50 se completa con elementos dañados por la caída de granizos que azotó Posadas en la madrugada del 16 noviembre de 2023: desde espejos retrovisores hasta el parabrisas del camión, pasando por escotillas y mangueras, fueron afectados por el evento climático.

La segunda autobomba “operativa” en el aeropuerto internacional de Posadas es una Mercedes Benz modelo 1114, del año 1981: sin dirección hidráulica, sin aire acondicionado ni sistema de comunicación, sobre la cual señalan: 1- no posee limpia parabrisas; 2- persiana, ambas, roto el sistema de cierre y apertura; 3- paneles de puerta no posee; 4- controles del monitor de techo no funciona; 5- sirena y alta voz NO posee; 6- portón trasero falta amortiguadores de cierre; 7- parte de chapa en mal estado; 8- luces baja y alta poca densidad debido al estado de los faros.

El parque automotor dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) para el aeropuerto Posadas -PSS- se completa con una camioneta Volkswagen Amarok del año 2014 que se utiliza tanto para el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), como para tareas administrativas y función operativa. “Se tendría que revisar aire acondicionado, frenos, amortiguadores y tren delantero”, advierten.

La última camioneta incorporada, una Ford Ranger 2022, que está siendo reparada de las consecuencias de los granizos.

La flota se completa con: una Peugeot Partner, modelo 2005, fuera de servicio; una Ford F100, del año 1984, fuera de servicio (de la cual se solicitó la baja), y un remolque tipo batan para el transporte de combustible: sin dominio, sin seguro, ni habilitación de la Secretaría de Energía, y que tampoco se utiliza.

En el informe advierten sobre el mal estado de las cubiertas, entre otras falencias en las maquinarias.

Fuego libre

A diferencia del Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú -IGR-, donde el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) está a cargo de la Policía Federal Argentina (PFA), en el Aeropuerto de Posadas -PSS- los responsables de enfrentar las llamas en caso de algún siniestro son agentes capacitados pertenecientes a la Anac.

Sin embargo, ante un potencial evento que incluya, por ejemplo, el incendio de una aeronave, el fuego libre no encontraría mayor resistencia si se tiene en cuenta el informe enviado el 23 de julio por el jefe del Aeropuerto Posadas, Mariano Nicolás Ruiz, al ingeniero Maximiliano Martín Rea, a cargo del Departamento de Edificaciones e Instalaciones de la Anac, Buenos Aires.

Sobre el equipamiento extintor de fuego, se subraya que la espuma especial que deberían disparar las autobombas fue auditada el 10 de mayo de 2018 por especialistas de EE.UU., Panamá y representantes de la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000. Durante el simulacro se comprobó que el valor de respuesta del producto -que debería tener un promedio de 18%- dio tan solo el 5%, mientras que los tanques de espuma de reserva arrojaron un 4%.

Otro producto clave en la lucha contra las llamas es el denominado Polvo Químico Seco (PQS), que es expulsado desde los camiones al contacto con nitrógeno. Este dispositivo no puede activarse porque los tanques del elemento químico se encuentran vacíos y vencidos desde marzo de 2012.

Sobre los recipientes de reserva con PQS (matafuegos), se advierte que se encuentran corroídos por el tiempo de almacenamiento en depósito.

Cortos de insumos

En el Aeropuerto Libertador General San Martín de Posadas operan regularmente dos líneas aéreas: Aerolíneas Argentinas y Fly Bondi, con vuelos regulares a Buenos Aires.

La actividad se completa con despegues y aterrizajes del Aeroclub Posadas; vuelos oficiales y taxis aéreos, siendo la aeronave de mayor porte que opera en este aeropuerto un Boeing 737 /800, con una capacidad de 189 pasajeros y con una carga de 26000 litros de combustible.

El nivel de respuesta para la atención sanitaria ante una eventual necesidad en el Aeropuerto de Posadas no alcanza los estándares internacionales. El informe de la Anac describe, por ejemplo, que los “8 tubos de oxígeno de 6m3 los se encuentran sin carga debido a que el Depósito de Productos Médicos para la Emergencia Aérea se encuentra ubicado en el mismo sector del taller de mantenimiento de Aeropuerto Argentina, donde realizan reparaciones de mobiliario (soldaduras, operaciones de corte, pintura etc.) lo que conlleva a un acceso con dificultad, falta de ventilación adecuada y los riegos que implica poseer tubos de oxígeno cargados en ese lugar”.

informe aeropuerto

Posadas

Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Publicado

el

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.

Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas. 

“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.

Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.

La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue

Los resultados

La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.

En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.

Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.

Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario. 

De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio. 

A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras. 

En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado. 

En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros. 

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Seguir Leyendo

Posadas

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

Publicado

el

Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.

Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.

La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.

En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.

En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @apesoficial2025

 

FOTO PRINCIPAL: Canal 12.

Seguir Leyendo

Posadas

Clubes vs EBY: “Vamos a resistir hasta las últimas consecuencias”

Publicado

el

Mientras que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) propone acciones para el “ordenamiento territorial y la mejora del espacio público”, con la relocalización de los clubes Río Paraná, Vairuzú, Liceo Naval y el astillero Ríos Libres, éstos analizan medidas y pasos a seguir “para hacerle frente a una posible reubicación”.

Consultada por La Voz de Misiones, una fuente que integra uno de los clubes afirmó: “Estamos a la espera de que ellos definan qué piensan hacer, que nos cuenten, y actuar en consecuencia de eso; porque nosotros no pensamos irnos y vamos a resistir hasta las últimas consecuencias antes de cerrar el club”.

La declaración surgió tras la movilización por tierra y agua organizada por el Liceo Naval Storni y concretada en la tarde del sábado, con el acompañamiento de familias deportistas provenientes del interior de la provincia de Misiones y el vecino país, Paraguay. 

La movilización fue impresionante por la cantidad de gente que participó por agua en piraguas, veleros y lanchas”, relató otra fuente consultada. 

Y agregó: “También se manifestaron por tierra, primero en caravana hasta el monumento de Andrés Guacurari, lo mismo por agua hasta el mismo punto. Luego nos concentramos frente a los clubes afectados”. 

Para llevar a cabo estas medidas de fuerza por el “No al desalojo”, los inspectores de tránsito debieron cortar la calle ante la presencia de una concurrida columna de manifestantes a la que se sumaron integrantes del club Argentinos Juniors Posadas, institución afiliada a la Liga Posadeña de Fútbol, que posee cerca de 400 jugadores, y que también recibió una intimación para desalojar el predio que le fue cedido en comodato en el año 2017. 

La movilización contó con la presencia de la Prefectura Naval Argentina, tanto por agua como por tierra. “La marcha fue pacífica, no hubo inconvenientes y se notó que estaba formada por deportistas y familias. Hubo muchos chicos y grupos familiares”, remarcaron.

Pese a que la EBY dio marcha atrás con las intimaciones para el desalojo, por estas horas los clubes náuticos analizan los pasos a seguir tras el anuncio de una posible reubicación con destino en la ribera del arroyo Mártires. 

Clubes náuticos de Posadas, Misiones y Paraguay se movilizaron contra posible desalojo de la EBY

La EBY propone trasladar clubes náuticos y reordenar el Brete

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto