Posadas
Aeropuerto Posadas: revelan estado crítico de la seguridad ante siniestros

Las instalaciones del Aeropuerto Libertador General San Martín, de Posadas, son objeto de una serie de señalamientos que fueron detallados en un informe interno elaborado por agentes de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), y que fue remitido a los superiores en Buenos Aires.
Entre los señalamientos se destacan que las dos autobombas necesitan todo tipo reparaciones; que las espumas anti llamas están vencidas; y que los tubos de oxígeno para emergencias médicas se almacenan en un taller de reparaciones. Infraestructura obsoleta que pone en alerta a la Anac.
Según el documento, al que tuvo acceso LVM, los reclamos se sustentan en la inseguridad que representa el conjunto de deficiencias que fueron destacadas en el denominado “Informe de la situación actual del Aeropuerto SARP”.
El recuento de deficiencias incluye, por ejemplo: un cuartel obsoleto para el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI); la autobomba principal casi sin frenos; sistema de comunicación escaso y antiguo; trajes anti fuego vencidos y extintores oxidados por el mal almacenamiento, como alguno de los reclamos.
En marzo de 2023, un anuncio sobre la remodelación de la terminal aérea en la capital misionera puso a la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 en el centro de la escena al proyectar posicionar al de Posadas, como el aeropuerto más moderno del Nordeste Argentino (NEA).
El gobierno de Javier Milei congeló las obras y la nueva terminal nunca se inició, recibiendo como única mejora en las últimas décadas la ampliación del ancho de la pista y el señalamiento horizontal con luces, dos obras indispensables para el funcionamiento que se realizaron entre el 15 de junio y el 5 de octubre de 2022.

La autobomba Oshkosh Int 50 modelo New Stricker, con tracción en las seis ruedas, es una de las apuntadas por sus deficiencias.
Peligro, aeropuerto
La remodelación de la terminal aérea de Posadas no solo redundaría en comodidades básicas como el acceso a los aviones a través de una manga que conecte con la sala de embarque -evitando que los pasajeros caminen a la intemperie sobre la pista de aterrizaje-, sino también en aspectos vinculados a la seguridad que no están a la vista.
La lista de fallas revela el estado crítico de la seguridad ante posibles siniestros, comenzando por el parque automotor.
La autobomba principal, una Oshkosh Int 50 modelo New Stricker, especialmente desarrollada para actividad aeroportuaria, tiene más de 30 fallas detectadas, entre las que se destacan: 1- pérdida de aire en el sistema de frenos; 2- seis cubiertas desgastadas; 3- parabrisas roto por granizo; 4- cámara de retroceso no funciona; 5- luces de emergencia, el 80% fuera de servicio; 6- válvulas de freno traseras y freno de mano con pérdidas y bloqueo; 7- ruido en el diferencial delantero; 8- problemas para elevar las torres de iluminación; 9- eyector de carga de batería no funciona; tampoco el aire acondicionado, de la misma manera que; 10- no funciona el joystick para operar el disparador del material anti llamas.
El inventario de faltantes o partes rotas de la Oshkosh Int 50 se completa con elementos dañados por la caída de granizos que azotó Posadas en la madrugada del 16 noviembre de 2023: desde espejos retrovisores hasta el parabrisas del camión, pasando por escotillas y mangueras, fueron afectados por el evento climático.
La segunda autobomba “operativa” en el aeropuerto internacional de Posadas es una Mercedes Benz modelo 1114, del año 1981: sin dirección hidráulica, sin aire acondicionado ni sistema de comunicación, sobre la cual señalan: 1- no posee limpia parabrisas; 2- persiana, ambas, roto el sistema de cierre y apertura; 3- paneles de puerta no posee; 4- controles del monitor de techo no funciona; 5- sirena y alta voz NO posee; 6- portón trasero falta amortiguadores de cierre; 7- parte de chapa en mal estado; 8- luces baja y alta poca densidad debido al estado de los faros.
El parque automotor dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) para el aeropuerto Posadas -PSS- se completa con una camioneta Volkswagen Amarok del año 2014 que se utiliza tanto para el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), como para tareas administrativas y función operativa. “Se tendría que revisar aire acondicionado, frenos, amortiguadores y tren delantero”, advierten.
La última camioneta incorporada, una Ford Ranger 2022, que está siendo reparada de las consecuencias de los granizos.
La flota se completa con: una Peugeot Partner, modelo 2005, fuera de servicio; una Ford F100, del año 1984, fuera de servicio (de la cual se solicitó la baja), y un remolque tipo batan para el transporte de combustible: sin dominio, sin seguro, ni habilitación de la Secretaría de Energía, y que tampoco se utiliza.

En el informe advierten sobre el mal estado de las cubiertas, entre otras falencias en las maquinarias.
Fuego libre
A diferencia del Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú -IGR-, donde el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) está a cargo de la Policía Federal Argentina (PFA), en el Aeropuerto de Posadas -PSS- los responsables de enfrentar las llamas en caso de algún siniestro son agentes capacitados pertenecientes a la Anac.
Sin embargo, ante un potencial evento que incluya, por ejemplo, el incendio de una aeronave, el fuego libre no encontraría mayor resistencia si se tiene en cuenta el informe enviado el 23 de julio por el jefe del Aeropuerto Posadas, Mariano Nicolás Ruiz, al ingeniero Maximiliano Martín Rea, a cargo del Departamento de Edificaciones e Instalaciones de la Anac, Buenos Aires.
Sobre el equipamiento extintor de fuego, se subraya que la espuma especial que deberían disparar las autobombas fue auditada el 10 de mayo de 2018 por especialistas de EE.UU., Panamá y representantes de la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000. Durante el simulacro se comprobó que el valor de respuesta del producto -que debería tener un promedio de 18%- dio tan solo el 5%, mientras que los tanques de espuma de reserva arrojaron un 4%.
Otro producto clave en la lucha contra las llamas es el denominado Polvo Químico Seco (PQS), que es expulsado desde los camiones al contacto con nitrógeno. Este dispositivo no puede activarse porque los tanques del elemento químico se encuentran vacíos y vencidos desde marzo de 2012.
Sobre los recipientes de reserva con PQS (matafuegos), se advierte que se encuentran corroídos por el tiempo de almacenamiento en depósito.
Cortos de insumos
En el Aeropuerto Libertador General San Martín de Posadas operan regularmente dos líneas aéreas: Aerolíneas Argentinas y Fly Bondi, con vuelos regulares a Buenos Aires.
La actividad se completa con despegues y aterrizajes del Aeroclub Posadas; vuelos oficiales y taxis aéreos, siendo la aeronave de mayor porte que opera en este aeropuerto un Boeing 737 /800, con una capacidad de 189 pasajeros y con una carga de 26000 litros de combustible.
El nivel de respuesta para la atención sanitaria ante una eventual necesidad en el Aeropuerto de Posadas no alcanza los estándares internacionales. El informe de la Anac describe, por ejemplo, que los “8 tubos de oxígeno de 6m3 los se encuentran sin carga debido a que el Depósito de Productos Médicos para la Emergencia Aérea se encuentra ubicado en el mismo sector del taller de mantenimiento de Aeropuerto Argentina, donde realizan reparaciones de mobiliario (soldaduras, operaciones de corte, pintura etc.) lo que conlleva a un acceso con dificultad, falta de ventilación adecuada y los riegos que implica poseer tubos de oxígeno cargados en ese lugar”.
informe aeropuertoPosadas
Diputado pide policías y agua para barrios del sur de Posadas

El diputado radical Javier Mela impulsa en la Legislatura provincial proyectos que requieren al Poder Ejecutivo mejorar la seguridad en el barrio Néstor Kirchner, como así también garantizar la provisión de agua potable para éste y los asentamientos vecinos conocidos como La Olla, Los Patitos y Alberto Fernández.
El legislador presentó dos proyectos de comunicación: uno, para que la Cámara le requiera al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Gobierno, reponga el destacamento policial que anteriormente funcionaba en el barrio Néstor Kirchner; y otro, para que, por intermedio del Eprac, resuelva los problemas de abastecimiento de agua en este y los otros barrios posadeños.
Asimismo, Mela, envió una nota dirigida al ministro de Gobierno Marcelo Pérez, donde le solicita la reposición del puesto policial en el primero de los barrios mencionados.
En los fundamentos, el legislador menciona el programa Sueños Compartidos que posibilitó el funcionamiento del destacamento policial, dependiente de la Comisaría del barrio San Pedro, y destaca su importancia para la seguridad de toda esa extensa zona de la ciudad.
“Entre todos esos barrios, estamos hablando de unas mil familias”, señaló Mela a La Voz de Misiones y aseguró que “toda esa gente padece una total desprotección”.
El diputado provincial afirmó que, si bien, “la presencia policial no resuelve totalmente el problema de la seguridad, que es multicasual, sirve como disuasorio de las conductas delictivas y ayudan a disminuir los niveles de delito”.
En cuanto a la provisión de agua potable, Mela aseguró que la problemática en el suministro se arrastra por lo menos “una década, a los inicios de esos asentamientos”, y que “los vecinos han reclamado muchas veces al gobierno y a la empresa, pero nunca fueron escuchados”.
“Samsa prometió colocar los medidores, pero sigue sin cumplir el compromiso”, argumentó el legislador de la UCR Misiones y afirmó que “los vecinos se sentirían felices de poder pagar el servicio, y hoy se sienten excluidos”.
Proy. Comunicación
Posadas
Organizan festival cultural por el cannabis medicinal y productivo en Posadas

En el marco del Día Mundial del Cannabis (420), el domingo 20 de abril, la costanera se convertirá en un espacio de encuentro, reflexión y celebración bajo el lema “La Masa se Planta”, en un ciclo especial de Al Caer el Sol que contará con una pedaleada, música en vivo y puntos informativos sobre la temática.
Se trata de una propuesta conjunta entre la Mesa Interinstitucional de Abordaje del Cannabis y el colectivo Masa Crítica, que encuentra su punto de unión en la salud integral. Por un lado, la bicicleta como herramienta de movilidad activa que “favorece el bienestar físico y emocional”, mientras que el cannabis medicinal ofrece “alternativas terapéuticas a numerosas personas que necesitan mejorar su calidad de vida”.
La propuesta se desarrollará a partir de las 16:30 con una concentración en El Mástil de avenidas Uruguay y Mitre, para luego pedalear hacia el balneario El Brete, por lo que recomiendan “asistir con ropa cómoda, botella para recargar agua y una bici en condiciones”.
De esta manera, por tercer año consecutivo Posadas será uno de los puntos de celebración del Día Mundial del Cannabis con el objetivo de visibilizar, informar y proponer: “Queremos poner en agenda el potencial del cannabis, no solo en el ámbito de la salud —que ya tiene importantes avances— sino también en su proyección para el desarrollo productivo y la economía local”, afirmó Florencia Bueno, integrante de la Mesa Cannábica en diálogo con La Voz de Misiones.
“Si bien el 420 es una fecha de celebración para la comunidad cannábica, lo entendemos también como una oportunidad para acercar un debate necesario a la sociedad misionera: desestigmatizar el uso del cannabis y reflexionar colectivamente sobre una planta con historia, propiedades y múltiples posibilidades”, enfatizó.
Programa
La jornada comenzará a las 16:30 con una pedaleada conmemorativa, partiendo desde el Mástil de las avenidas Uruguay y Mitre hacia el escenario de Al Caer el Sol en El Brete. Se trata del 13º aniversario de Masa Crítica Posadas, un movimiento global que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y la convivencia vial segura. En la capital provincial desde abril de 2012, Masa Crítica ha reunido a ciclistas de todas las edades y trayectorias en defensa del derecho a circular con respeto y libertad.
A partir de las 18:30, dará inicio el festival cultural con la participación de bandas en vivo como Raíz, Rudas Kuir y la ambientación de la DJ Sabrosur Selekta. Durante la tarde habrá sorteos, videojuegos para niños y niñas a cargo de Cybercirujas, y una intervención lúdica y fotográfica del Poslaroid, un posnet intervenido para sacarse fotos e imprimirlas al instante, como si fuesen tickets.
Además, estará presente el stand informativo de la Mesa Cannábica de Misiones, donde se brindará información sobre los usos del cannabis y se recolectarán firmas en apoyo al proyecto de Ley de Abordaje Integral del Cannabis y el Cáñamo. También acompañarán distintos emprendimientos y asociaciones que trabajan por el acceso seguro al cannabis medicinal y productivo en la provincia.
Rumbo al debate
En diciembre pasado, un equipo conformado por usuarios, profesionales y referentes de los sectores público y privado, elaboraron un proyecto de ley para regular la producción, elaboración y distribución del cannabis medicinal y cáñamo industrial a lo largo y ancho del territorio provincial.

Mesa Cannábica Misionera
“Venimos trabajándolo desde hace casi un año junto a la Mesa Cannábica. En este tiempo, nos reunimos con colegios profesionales, autoridades y distintos ministerios para presentarlo, generar instancias de intercambio y resolver dudas. Gracias a este trabajo colectivo, logramos que ministerios como Salud, Industria y Turismo se sumen a la mesa, entendiendo la importancia de avanzar hacia una legislación integral y reconociendo que sus aportes son clave”, afirmó Bueno.
Y agregó: “Lo más importante es que este proyecto se construyó con el consenso y la participación activa de la comunidad“.
Finalmente, la referente del espacio confirmó que el proyecto ya se encuentra listo y será presentado formalmente dentro de las próximas semanas en la Cámara de Representantes, de cara al inicio de sesiones.
Baja del Reprocann: “El proyecto provincial ahora tendrá más resonancia”
Posadas
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas

Por unanimidad, los concejales posadeños aprobaron la derogación de una serie de artículos del Código de Nocturnidad vigente referentes al expendio de bebidas alcohólicas en los comercios de la capital provincial.
Con la aprobación del proyecto, se eliminó el Registro Municipal para la Venta de Bebidas Alcohólicas (artículo 15), en el cual los comerciantes debían inscribirse para obtener una licencia que los habilitaba a vender alcohol y, entre otros puntos, les exigía la exhibición al público del permiso en “por lo menos dos lugares visibles distintos en el local”.
También se dejó sin efecto el artículo 16 del código nocturno que establecía el cobro de un canon anual para la renovación o nueva habilitación de la licencia para la venta de bebidas alcohólicas en los comercios posadeños.
Otro punto que quedó fuera de la normativa municipal fue el punto 17, el cual prohibía a las distribuidoras mayoristas radicadas en otro municipio que no sea Posadas suministrar o vender alcohol a comerciantes de la capital provincial.
La iniciativa fue aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria 5 de este jueves en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de la ciudad.
“En Posadas hemos demostrado con hechos palpables que las acciones concretas generan transformaciones en el tiempo. Lo que se busca con esta norma es promover la competencia leal entre los consumidores, lo cual tendrá un impacto positivo en la comercialización”, explicó la presidente de la Comisión de Legislación, Luciana Scromeda.
-
Política hace 3 días
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Política hace 1 día
Ramón Amarilla advierte persecución por sus cartas desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Provinciales hace 5 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 4 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Policiales hace 3 días
Detuvieron a empleado de concesionaria por estafa de 50 millones en Posadas
-
Política hace 4 días
Arjol encabeza lista de diputados por el Partido Libertario para el 8 de junio