Nuestras Redes

Política

Para responder a demandas, cacique mbya es candidato a concejal en Puerto Rico

Publicado

el

Oscar Fidel Cabral muestra un espíritu curioso e inquieto por lograr el bienestar de los miembros de su comunidad, Yvyrá Poty, donde hace casi dos décadas se convirtió en un referente para sus hermanos mbya, una de varias aptitudes que lo convirtieron en cacique en el año 2023. Hoy su pasión por mejorar las condiciones de vida de sus vecinos traspasó barreras culturales y su nombre ocupa el tercer lugar de la lista de candidatos a concejales de Puerto Rico por el lema Confluencia Popular por la Patria.

Oscar tiene 40 años, es padre y abuelo, con seis hijos y tres nietos. En 2010 empezó a ejercer el rol de representante de la comunidad cuyo nombre en español significa “Flor de árbol”, camino que fue forjando años antes acompañado por el cacique de entonces, Pedro Villalba.

Poco a poco lograron gestionar el uso de la tierra que habitan y cultivan actualmente junto a 19 familias, además de una escuela bilingüe, la creación de un Caps, la apertura de caminos y la instalación de los servicios de luz y agua. Sin embargo, aún se encuentran a la espera de respuestas a varias demandas.

“En 2007 surgió un problema con un colono. Antes vivíamos en un lugar de media hectárea con unas 60 personas, entre adultos y niños, en la colonia San Alberto. Los mbya decidimos con Pedro, el cacique de entonces, no pelear con el colono por la tierra. Así fuimos a hablar con el intendente para ver si tenía otro lugar para nosotros. Desde el 2008 perseguimos al intendente hasta que conseguimos un lugar de cinco hectáreas”, relató Oscar durante una entrevista telefónica con La Voz de Misiones.

Oscar Fidel Cabral al momento de asumir como cacique de la mano de Pedro Villalba

El predio de 5 hectáreas sobre el cual residen actualmente se encuentra en un área verde a unos 3 kilómetros del casco céntrico de Puerto Rico y a mil metros del río Paraná. Para llegar se debe tomar la avenida San Martín desde la ruta 12, a un lado de la estación de servicio Shell, continuar por calle Pellegrini y luego Libertador General San Martín hasta culminar su recorrido.

Finalmente, en 2016, ocho años después del reclamo, estas tierras fueron donadas a la comunidad por el Concejo Deliberante a través de una ordenanza. Sin embargo, hasta el momento no cuentan con el título de propiedad.

Veo que en Puerto Rico hay mucha gente que pelea por su tierra al igual que nosotros. No es solo conseguirla, sino mantenerla al día porque sin papeles no se puede proyectar”, relató el cacique y aspirante al Concejo.

El despertar político

Si bien Oscar siempre se mostró comprometido con visibilizar las demandas de su comunidad, hubo inquietudes que lo llevaron más allá: “Siempre caminaba por la ciudad y veía como se desperdician los alimentos, principalmente las frutas en las calles y los espacios públicos”.

“Mirando hacia mi comunidad hay familias que están en condiciones muy precarias en sus viviendas. Varios miembros venían a pedirme que me comunique con el intendente para conseguir maderas, pero pese a la insistencia no logramos nada. Esas cositas hicieron que hoy sea candidato a concejal”.

Y profundizó: “Quiero entender el porqué de las cosas, estudiar más y trabajar con la gente de la ciudad, estar donde se toman las decisiones que afectan a nuestro pueblo”.

Fue así que en los últimos años el rostro de Oscar se hizo conocido entre quienes buscaban defender los derechos y -sumada la curiosidad por descifrar las normas del “mundo blanco”- los referentes de Confluencia Popular por la Patria lo contactaron para ofrecerle formar parte de la lista y, sin dudar, aceptó la candidatura.

“Con mis compañeros de lista tenemos varias propuestas y las debatimos entre todos. Yo particularmente quiero trabajar por mi comunidad, pero también con los vecinos de la ciudad”, aseguró el candidato que lleva el tercer lugar en la lista encabezada por Daniel Cohene, seguido por Carolina Contreras.

Candidatos a concejales por el lema Confluencia Popular por la Patria

Al ser consultado sobre la continuidad de su rol como cacique en caso de ganar la banca, manifestó: “Tengo que ver qué dice mi gente en la comunidad. Yo por lo menos, como cacique, después de cuatro o cinco años tengo que presentarme ante mi abuelo y abuela para que digan qué es lo que vieron durante mi mandato. Si ellos están de acuerdo, y sino ellos votan y eligen a un nuevo cacique”.

La comunidad

A diferencia de otras comunidades, Yvyrá Poty logró instalar el tendido eléctrico y un pozo perforado con el que se abastecen diariamente. A unos cien metros de sus viviendas, se encuentra la Escuela Intercultural Bilingüe 913, a donde asisten los niños de la comunidad que actualmente reúne 86 personas, entre niños y adultos de hasta 78 años, distribuidas en 19 familias.

En los últimos meses recibieron la visita del director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez, quien resaltó “la importancia de las prácticas que desarrollan en las huertas” haciendo hincapié en “la seguridad alimentaria”, mientras que sus miembros insistieron en la posibilidad de expandir su territorio con fines productivos.

En el predio actual de 5 hectáreas cultivan verduras, mandioca, cítricos, legumbres, tubérculos, bananas y caña dulce. También se dedican a la cría de gallinas y peces en una laguna especialmente preparada para ese fin, sin embargo, Oscar resaltó: “Nos gustaría tener más espacio para producir para la venta e incluso tener otras plantaciones como yerba, pero la realidad es que dentro de 5 hectáreas no podemos hacer mucho y somos 19 familias”.

“También queremos tener chanchos y vacas, pero se nos complica por la cantidad de alimento que consumen y el poco espacio que tenemos”, sostuvo y recordó sonriendo: “Una abuelita me dijo, ya que vos estás como candidato a concejal yo necesito vacas. A ella le interesa tener animales para alimentar a sus nietos, bisnietos y tataranietos”.

Más territorio, más medicina

Durante la entrevista, el aspirante a concejal resaltó la importancia de contar con un territorio para cultivar, y sobre todo, conservar la naturaleza, de interés primordial en su cultura, ya que algunas plantas logran curar la insuficiencia cardíaca e incluso algunos tipos de cáncer.

“Una vez le pregunté a mi abuelo”, a quien definió entre risas como el “concejal de la comunidad”, “¿Por qué nosotros tenemos medicina y por qué algunas veces nuestra gente va a los hospitales?”, a lo que el abuelo le respondió: “Claro, tenemos, pero hay enfermedades que se pueden curar con nuestra medicina y otras que solo pueden curar los blancos. Por ejemplo, si un chico se cae de un árbol y se rompe un hueso, hay que ir al hospital porque no tenemos medicina para eso”.

Y continuó: “Pero si es un problema del corazón, respiratorio o cáncer, eso sí podemos tratar con nuestra medicina. Yo hace un tiempo tuve problemas del corazón, me dolía, no podía dormir y fui a un médico. Él mismo me recomendó pedir a mi abuelo una planta para poner en el mate, en el té o tomar como agua todos los días. En seis meses me curé”.

En ese sentido, comentó que dos días por semana realizan consultas, oraciones y vencimientos de manera abierta a la comunidad, y sin protocolos previos: “A mi abuelo no sé desde cuándo lo conocen, pero los martes y viernes se llena de gente de la comunidad y de la ciudad. Vienen para atenderse y hacer consultas desde Puerto Rico, algunos de Bariloche, otros de Ciudad del Este”, aunque aclaró que “las consultas, oraciones por temas emocionales y vencimientos no tienen costo, son a colaboración, pero las plantas sí tienen costo”.

Antecedentes

En el año 2023, la maestra auxiliar de la escuela bilingüe de Perutí, Laura Villalba, asumió el cargo de concejal en el Concejo Deliberante de El Alcázar, consagrándose como la primera mujer de pueblos originarios en ocupar una banca en el legislativo local, como suplente del concejal Omar González. Si bien el período fue corto, desde la comunidad calificaron ese paso como “beneficioso”.

De manera similar, el titular de la Secretaría de Estado de Cultura, Joselo Schuap designó como subsecretario de Revalorización Cultural al cacique y docente de una de las cinco comunidades que integran el Valle del Cuña Pirú, en la localidad de Aristóbulo del Valle, Eliseo Chamorro.

Desde la cartera destacaron que la decisión “pone en relieve la reivindicación a los derechos de los pueblos originarios y el necesario diálogo intercultural en todos los ámbitos de la vida política y social”.

Teniendo en cuenta que los pueblos originarios continúan siendo vulnerados en sus derechos a la tierra, la salud y el trabajo, confían en que la política podría aminorar la brecha de la desigualdad entre quienes habitan la ciudad y las comunidades mbya.

Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico

 

Política

Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”

Publicado

el

Cacho Bárbaro

El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.

“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.

El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.

“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.

“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.

Cagones

“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.

“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.

“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un frasco”, comentó.

Chocolate

“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.

“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.

“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.

“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.

“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.

Locos

El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.

“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.

Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

 

Seguir Leyendo

Política

Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”

Publicado

el

Losada

El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.

Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.

“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

Losada

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo

Política

Passalacqua advirtió sobre los “riesgos” del nuevo decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reaccionó al Decreto 812/2025 del presidente Javier Milei, publicado este martes en el Boletín Oficial y que avanza en la desregulación del mercado yerbatero, modificando el reglamento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

“Ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”, advirtió Passalacqua en su cuenta oficial de X.

“Es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias”, escribió el mandatario provincial en el posteo donde hizo público el malestar del gobierno misionero con el nuevo decreto presidencial.

“Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”, completó Passalacqua.

Refuerzo

Con este nuevo decreto, la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, modifica el texto del artículo 8, que le otorgaba al Instituto la atribución de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, prohibiendo explícitamente el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto