Nuestras Redes

Política

Ninfa Alvarenga busca cerrar acuerdo por candidatura a gobernadora

Publicado

el

Alvarenga


Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

La dirigente libertaria Ninfa Alvarenga, presidenta del partido Vida y Libertad, cuya personería política aguarda resolución del Tribunal Electoral de Misiones (TEM) y es objeto de un entredicho judicial, se dispone a burlar lo que en su momento definió como una “maniobra de proscripción” en su contra, e iría como candidata a gobernadora de la provincia por el Partido de la Integración y Militancia.

Si bien la dirigente misionera, referente del diputado ultraliberal Javier Milei en la provincia, no confirmó todavía el avance de las negociaciones con el equipo de Sergio Ríos, titular de la agrupación que hasta ayer llevaba como candidato a gobernador al empresario de la carne Abel Motte, el entorno de Alvarenga se mostró a LVM confiado en que, finalmente, se cierre un acuerdo.

El nombre de Alvarenga volvió a la escena electoral en los últimos días, luego que, prácticamente, se diera por descartada su participación, dado que por la falta del reconocimiento legal no pudo inscribir su partido para las elecciones de mayo.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Con la caída del plazo para la inscripción de partidos y frentes electorales en el TEM, el 17 de febrero pasado, se especulaba que el sector de Alvarenga se había guardado una carta, el partido Por la Vida y los Valores, con el que su espacio venía trabajando desde 2022, y que ahora se convertiría en una especie de “plan b”.

Sin embargo, el caso de Abel Motte y su repentina renuncia a la candidatura por el partido de Ríos, dejó una vacancia que podría ser ocupada por la libertaria misionera.

Motte tampoco se fue en silencio, sino más bien dando un portazo. El empresario, ex funcionario del gobierno de Ramón Puerta, responsabilizó de su salida a Ríos en un comunicado que hizo público inmediatamente.

“Buenos días, hoy vengo a comunicarles que por decisión de Sergio Ríos, presidente del Partido Integración y Militancia no seré candidato a Gobernador de Misiones en las elecciones del 2023”, escribió.

Luego de varias líneas de agradecimientos, Motte volvió a cargar contra Ríos, acusándolo de anteponer sus intereses al proyecto político. “Los intereses de la máxima autoridad del Partido no condicen con el proyecto político que quiero llevar adelante”, esgrimió.

La renuncia de Motte expuso la interna partidaria, visibilizando, a la vez, el viraje de Ríos y su equipo hacia el sector de Milei, representado en la provincia por Alvarenga, con quien venían negociando a espaldas de su candidato.

En virtud de este acuerdo, la figura de Motte, de raíces puertistas, resultaba no solo inconveniente sino también irreconciliable para el sector de Alvarenga, que pregona la pureza liberal, en sintonía con el pensamiento del diputado porteño y candidato presidencial de La Libertad Avanza, que siempre censuró cualquier alianza con macristas y peronistas.

Comentarios

Política

Passalacqua tomó juramento a sus ministros y confirmó gabinete

Publicado

el

ministros

El nuevo gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, tomó juramento a los miembros de su gabinete en un acto que se desarrolló este mediodía en la sede del gobierno provincial en el centro de Posadas.

En rigor, el nuevo mandatario provincial introdujo muy pocos cambios en el equipo que dejó la administración del ahora presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y mantuvo en sus cargos a catorce de los ministros del gobierno saliente, y nombró cuatro nuevos colaboradores.

Los nuevos nombres serán: Héctor González al frente del Ministerio de Salud, en reemplazo de Oscar Alarcón; Héctor Llera en Gabinete, por Ricardo Wellbach; Martín Recaman en Ecología, por Víctor Kreimer; y Aldo Steinhorst en Deportes, por Javier Corti.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Por su parte, quienes continuarán en sus cargos serán Samuel López en Prevención de Adicciones; Paolo Quintana en Energía; Marta Ferreira en Agricultura Familiar; Silvana Giménez en Trabajo; Adolfo Safrán en Hacienda; Marcelo Pérez en Gobierno; Miguel Sedoff en Educación; Joselo Schuap en Cultura; Facundo López Sartori en Agro y Producción; Gervasio Malagrida en Cambio Climático; Fernando Meza en Desarrollo Social; José María Arrúa en Turismo; Karina Aguirre en Derechos Humanos; y Liliana Rodríguez en Acción Cooperativa.

Passlacqua juró esta mañana en la Cámara de Representantes de Misiones junto al vicegobernador electo en octubre pasado, Lucas Romero Spinelli.

Comentarios

Seguir Leyendo

Política

Milei presidente: “El ajuste caerá sobre el Estado, no sobre el privado”

Publicado

el

Javier Milei presidente

El presidente electo Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel prestaron juramento este domingo ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación, donde también el nuevo jefe de Estado recibió del presidente saliente, Alberto Fernández, la banda presidencial y el bastón de mando.

Milei y Villarruel llegaron al Congreso para una ceremonia que fue breve y fueron recibidos por la vicepresidenta y presidenta provisional del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, quien los escoltó al recinto para la jura y toma del mando.

Posteriormente, el nuevo mandatario se dirigió a la explanada del Congreso, donde temprano esta mañana se colocó una tarima, desde donde se dirigió a sus simpatizantes, que colmaron la plaza y las inmediaciones del palacio legislativo.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Afuera, junto a la tarima y detrás del atril desde donde Milei realizó su primer discurso al país como presidente, se ubicaron los jefes de Estado y de gobierno que viajaron para la ceremonia, como los presidentes de Paraguay, Santiago Peña; Uruguay, Luis Lacalle Pou; Chile, Gabriel Boric; Ucrania, Vladimir Zelensky, que acudió con la vestimenta militar que utiliza desde el comienzo de la guerra con Rusia; el rey de España, Felipe VI; y el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, entre otros invitados especiales.

Cristina Kirchner le tomó juramente a Milei como nuevo presidente de la Nación.

Nueva era

En su discurso, el presidente describió la situación del país, vislumbró un panorama dramático como consecuencia de sus medidas de ajuste del gasto público, aunque aseguró: “Habrá luz al final del camino”.

“Hoy comienza una nueva era. Hoy damos por terminada una larga y triste historia de decadencia y declive, y comenzamos la reconstrucción de la Argentina”, arrancó Milei su alocución.

“Los argentinos de manera contundente han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno”, aseguró y reiteró: “No hay vuelta atrás, hoy enterramos décadas de fracaso, peleas intestinas y decadencia”.

“Hoy comienza una nueva era, de paz, prosperidad; una era de crecimiento y desarrollo; una era de libertad y progreso”, prometió.

“Hace 200 años, un grupo de ciudadanos en Tucumán le dijeron al mundo que las Provincias Unidas del Río de la Plata no eran más una colonia española, y que a partir de ese momento seríamos una nación libre y soberana”, historió.

“En 1853, por impulso de la generación del ’37, decidimos como pueblo abrazar las ideas de la libertad”, agregó y afirmó recitando las últimas líneas del preámbulo de la Carta Magna: “Así, se sancionó una constitución liberal para asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”.

“Lo que vino después fue la expansión económica más impresionante”, señaló Milei y completó: Pasamos de ser una nación enfrascada en luchas intestinas a ser una potencia mundial”.

“Lamentablemente, nuestra dirigencia olvidó el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas empobrecedoras del colectivismo, que genera pobreza, estancamiento y miseria”, expresó y graficó: “Es un modelo que cree que los ciudadanos estamos para servir a la política, y no que la política existe para servir a los ciudadanos”.

“Es un modelo que considera que la tarea de un político es dirigir la vida de los ciudadanos, que considera al estado un botín de guerra para repartir a los amigos”, argumentó y comparó: “Así como la caída del muro de Berlín marcó el final de una época trágica para el mundo, estas elecciones han marcado el quiebre de nuestra historia”.

Tras el juramento, Milei brindó un discurso ante sus seguidores y presentes frente al Congreso.

Herencia

Sobre la situación del país, Milei consideró que “ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros”.

“El kirchnerismo, que se jactaba de tener superávit gemelos, fiscal y externo; hoy, nos deja déficit gemelos del 17% del PBI”, precisó.

El presidente repasó algunos datos duros de la realidad económica argentina y aseguró que “el ajuste fiscal del sector público caerá sobre el Estado y no sobre el sector privado”.

“Es necesario limpiar los pasivos remunerados del Banco Central”, afirmó y explicó: “De esta manera, se pondría fin a la emisión y con ello a la única causa de la inflación empíricamente cierta y válida en términos teóricos”.

Sin embargo, advirtió que “aun cuando dejemos de emitir, seguiremos sintiendo los efectos de la emisión del gobierno saliente, y lo vamos a pagar en inflación”.

Opinó que el cepo al dólar “no solo es una pesadilla social y productiva, porque genera altas tasas, bajo nivel de actividad y escasez de empleo, sino que el sobrante de dinero representa el doble de la previa del ‘rodrigazo’, que multiplicó seis veces”, y que “un evento similar” en su administración “significaría 12 veces”.

Argumentó que, si bien, estos números pueden “parecer un disparate”, equivalen a una “inflación del 52%”, y vislumbró para los meses de diciembre y enero” una inflación de “20% y 40%”, respectivamente.

“El gobierno que se va nos ha dejado plantada una hiperinflación, que llevaría la pobreza al 90% y la indigencia por encima del 50%”, argumentó.

Sin alternativa

“No hay alternativa al ajuste”, sentenció el nuevo presidente y graficó: “Los desequilibrios en tarifas son comparables al desastre del kirchnerismo en 2015”.

Milei explicó que la suma total de la deuda interna, entre el Banco Central, el Tesoro e YPF es de “unos U$S100.000 millones”, que hay que agregar a la deuda con el FMI.

“Con mercados financieros y el acuerdo con el FMI caído, la deuda es por demás desafiante aun para el mítico cíclope”, señaló, en referencia a los gigantes de un solo ojo de la mitología griega.

Dijo que “todo esto transcurre en una economía que no crece desde 2011”, y donde “el empleo formal se mantiene en seis millones de puestos y es superado por el empleo informal”.

“El salario está ubicado en torno a U$S300, inferior a la época de la convertibilidad”, aseguró y consideró que “si se hubiese mantenido la tendencia, hoy oscilaría entre los U$S3.000 y U$S3.500 por mes”.

“Nos han arruinado la vida, por eso no nos sorprende que el populismo nos deja 50% de pobres”, afirmó.

El presidente luego se dirigió hacia Casa Rosada en un auto descapotable junto a su hermana Karina.

Shock y estanflación

El nuevo presidente no brindó detalles de sus medidas, aunque sostuvo que “no hay alternativa al ajuste” y disparó: “Todos los programas gradualistas fracasaron, no así los programas de shock”.

“Para hacer gradualismo es necesario que haya financiamiento y, lamentablemente, tengo que decírselo de nuevo: No hay plata”, afirmó.

“La conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock”, reiteró y adelantó: “Lamentablemente, eso impactará de modo negativo”.

Milei retomó su pronóstico posterior a su victoria en el balotaje de noviembre pasado y aseguró que “habrá estanflación”, pero que “eso no es algo muy distinto a lo que vivimos en los últimos 12 años”.

“Hace más de una década que vivimos en estanflación”, afirmó y aseguró: “Es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina”.

El mandatario prometió “un ajuste ordenado que caiga sobre el Estado y no sobre el sector privado”.

“Sabemos que será duro”, reconoció y citó una frase de quien nombró como “uno de los mejores presidentes argentinos”, Julio Argentino Roca: “Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos, si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios”.

Asimismo, prometió mejorar la seguridad y aseguró: “Se acabó el ‘siga, siga’ de los delincuentes”.

También, repasó la situación educativa y prometió mejorar los niveles de rendimiento escolar. “Solo el 16% de los chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela”, graficó.

“El 70% que sí termina no puede resolver problemas de matemática básica y no puede entender un texto”, agregó.

“Argentina fue el primer país en terminar con el analfabetismo en el mundo”, sostuvo Milei y lanzó: “Si se levantara Sarmiento y viera lo que hicieron de la educación”.

En igual sentido, citó a la salud pública y dijo que “el sistema está colapsado, los hospitales destruidos y los médicos cobran una miseria”.

Tiempos duros

“La situación de Argentina es crítica y de emergencia”, dijo Milei y postuló: “No hay tiempo ni margen para discusiones estériles”.

Adelantó que el gobierno de La Libertad Avanza “no buscó ni deseó tomar las duras decisiones que tomaremos en los próximo días, pero no nos han dejado opción”.

“Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar un despilfarro de 100 años, aun cuando al principio sea duro”, añadió.

Milei reconoció que en “el corto plazo la situación empeorará”, y aseguró: “Luego, veremos los frutos de nuestro esfuerzo, las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo”.

Por otra parte, el nuevo mandatario aclaró que su gobierno “no viene a perseguir a nadie”. “No venimos a saldar viejas vendettas, ni a discutir espacios de poder; nuestro proyecto no es de poder, es un proyecto de país”, sostuvo.

“No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la ambición de poder interfiera con el cambio”, advirtió.

Milei cerró su primer discurso presidencial con la frase que lo acompañó a lo largo de toda su campaña electoral, que repitió tres veces a la manera de un mantra: “Viva la libertad, carajo”.

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Política

Asumió Hugo Passalacqua y comienza su segunda etapa como gobernador

Publicado

el

Hugo Passalacqua

Esta mañana, en la Legislatura misionera, Hugo Passalacqua prestó juramento y asumió como nuevo gobernador de la provincia, cargo que volverá a ocupar luego de su primera gestión llevada adelante durante el período 2015-2019, esta vez con el acompañamiento de Lucas Romero Spinelli como vice.

“Estoy extremadamente honrado y emocionado. Me da una enorme alegría haber recibido esta lanza, que es una obra maestra de nuestros hermanos guaraníes. Siento una alegría inmensa que quien me halla tomado juramento sea un gran amigo como es Oscar (Herrera Ahuad). No es fácil hacer amigos en política y es un amigo de los tope de gama de los gobernadores de esta provincia”, celebró y agradeció Passalacqua en sus primeras palabras ante el recinto.

En otro tramo de su discurso, reflexionó en que “acá están los sueños, también están nuestros fracasos que tenemos que corregir. San Agustín decía ‘me equivoco mil veces por día’, imagínese Hugo Passalaqcua, pero sepan que por cada error que cometo habrá una oportunidad de corregirme. Soy una persona muy simple, soy docente de aula, escucho mucho, creo tener un gran sentido de la responsabilidad. Sé que amo al pueblo misionero, no tengo la menor duda, sino no estaría sentando acá”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

También le dedicó unas palabras a Romero Spinelli, su compañero de fórmula, a quién destacó por su “brillante injundia”, “carisma particular” y su trabajo por la “educación disruptiva”.

Passalaqcua además agradeció a Carlos Rovira por su labor como conductor del misionerismo y realizó un repaso de la gestión encarada por el Frente Renovador desde sus orígenes.

“En el transcurrir de estos 20 años, siempre buscando modificaciones, nuevos ejes dentro del paradigma de Andresito y el misionerismo, todo esos sueños siguen acá, esa historia sigue acá, durara lo que el pueblo diga lo que tenga que durar. Haremos lo imposible para cumplir esa consigna de primero Misiones, segundo Misiones y tercero Misiones. Eso nos va a tutelar de cualquier factor extraño igual que cualquiera grieta, que siempre la hemos rechazado”, señaló.

Passalacqua, Herrera Ahuad y Romero Spinelli, esta mañana en la Legislatura misionera.

“Gobernabilidad con gobernabilidad se paga”

En esa línea, aprovechó unos minutos para recordar su primera gestión en paralelo a la presidencia de Mauricio Macri y trazó un paralelismo con el contexto actual, a la espera de la asunción de Javier Milei: “Nos encuentra otra vez intentando tener la misma lógica y ser coherentes con lo que dijimos hace ocho años cuando gobernamos con otro color político: nunca esta lanza, pero nunca, va a intentar trabar la rueda del carro del que está gobernarndo, nunca”.

“Lo dije aquella vez y tenemos pensamientos muy distintos con el señor presidente, muy distintos, pero venimos a construir, no venimos a ser famosos por destruir o trabar. No. Seguiremos con nuestros reclamos, sí. Lo haremos con cualquier presidente, sí. Y lo dije aquella vez, increíblemente me encuentro diciendo la misma frase ‘gobernabilidad con gobernabilidad se paga’. Nosotros no vamos a entorpecer el debido respeto al voto popular de la provincia de Misiones”, advirtió.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto