Política
Nieta de Madre de Plaza de Mayo encarnacena desaparecida pide no votar a Milei
La mujer que habla en el video al pie de esta nota, es Anita Fernández, hija de Ana María Careaga y nieta de la encarnacena Esther Ballestrino de Careaga, madre de Plaza de Mayo, secuestrada y torturada en la Esma y, finalmente, arrojada al mar desde uno de los vuelos de la muerte.
Anita cuenta su historia en un vagón del Subte de Caba. Hace semanas que recorre las estaciones porteñas llevando el relato sobre el padecimiento de su familia a manos de la dictadura militar, y el trágico destino de su abuela, una mujer paraguaya perseguida allá y aquí, a quien no llegó a conocer.
Anita habla al vagón. Una cámara la toma, de pie, con dos bolsos al hombro y celular en mano: “Hola a todas y a todos, les pido disculpas, estoy un poco nerviosa; nunca en mi vida hice esto, y lo hago porque estoy muy preocupada”, dice.
“Yo nací en Suecia. Nací cuando acá en la Argentina había una dictadura”, relata Anita, y la cámara abre el plano y enfoca al resto del vagón: una mujer la mira, la chica de al lado mira su celular; más atrás se ve gente distante.
“Mi mamá tenía 16 años cuando la secuestraron embarazada de mí. Fue a un campo de concentración, donde la despojaron de todo, incluso su nombre: pasó a tener una letra y un número. Fue brutalmente torturada. Cumplió 17 años en ese campo de concentración”, continúa Anita.

Ana María Careaga
“Mi abuela salió a buscarla y se encontró con otras madres que hoy se conocen como Madres de Plaza de Mayo”, agrega, y su voz se mezcla por momentos con otra que anuncia por el sistema de audio la llegada del convoy a una estación.
“Mi abuela, junto a otras dos madres y dos monjas francesas, también fue secuestrada; la llevaron a la Esma y fue arrojada con vida al mar”, cuenta Anita.
“En la Esma donde está el Tigre Acosta”, identifica Anita a uno de los verdugos de la abuela. “El Tigre Acosta, lo pueden googlear”, propone, invitando a los más jóvenes, y apunta un dato de actualidad: “Un genocida que hoy pide que voten a Milei”.
“Mi mamá se refugió en Suecia, ahí nací yo; volvimos en democracia a la Argentina; no quiero violencia para mis hijos; amo este país y quiero vivir acá; quiero que todos podamos vivir teniendo diferencias, diciendo nuestras diferencias, y sin miedo a que nos secuestren, a que nos torturen, a que nos arrojen con vida al mar”, explica, mientras el tren se detiene y el pasaje se recambia; unos bajan y otros suben.
“Como decía el Tigre Acosta sobre las dos monjas que arrojó con vida al mar, como las ‘monjitas voladoras’; eso, nunca más”, sentencia Anita y remata: “Por favor, por la democracia, no voten a Milei”.
La abuela paraguaya
Anita no conoció a su abuela, cuyos restos descansan hoy en el patio de la organización que ayudó a fundar, junto a dos de las mujeres secuestradas con ella, María Ponce de Bianco, y la religiosa Léonie Duquet.
Anita nació en Suecia, como ella misma cuenta en los subtes porteños, adonde la familia se había refugiado luego de la liberación de su madre, Ana María Careaga, que fue secuestrada estando embarazada, el 13 de junio de 1977, para ser llevada y torturada en el centro clandestino de detención conocido como Club Atlético.
Para entonces, su padre ya había sido secuestrado y estaba desaparecido. También el marido de su tía.
El exilio sueco no duró mucho para la abuela Esther. Volvió al país al poco tiempo y desoyó todas las advertencias sobre el peligro: “Yo voy a seguir hasta que aparezcan todos”, contó su hija una vez que dijo categórica su madre.
Esther Ballestrino de Careaga nació en Encarnación, 20 de enero de 1918. Fue una maestra, bioquímica y activista social incansable, según recogen los testimonios.
En Paraguay, Esther militó en las filas del Partido Revolucionario Febrerista, un movimiento de ideas socialistas surgido tras la Guerra del Chaco; en los años ’40 fundó el Movimiento Femenino del Paraguay; marchó al exilio en 1947, perseguida por la dictadura del general Higinio Morínigo, y se refugió en Argentina, donde contrajo matrimonio con Raymundo Careaga, con quien tuvo tres hijas.

Esther Ballestrino de Careaga.
En 1977, con sus dos yernos desaparecidos y su hija secuestrada, la abuela de Anita se sumó a las mujeres que buscaban a sus hijos.
Nacieron las rondas en la Plaza de Mayo y las reuniones secretas en la Iglesia de la Santa Cruz, el tempo católico ubicado en el barrio de San Cristóbal, que acogía por entonces a madres y familiares de desaparecidos.
Esther fue secuestrada por un grupo de tareas comandado por el marino Alfredo Astiz, el 8 de diciembre de 1977, junto a otra decena de madres de la plaza, como Azucena Villaflor y María Ponce, y las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet.
Fue llevada a la Esma y torturada durante al menos 10 días. Diversos testimonios que constan en el Informe Nunca Más, la ubican en el sector conocido como “Capucha”, en el Casino de Oficiales.
Entre quienes suelen recordarla se cuenta al Papa Francisco, que la conoció trabajando muy joven en un laboratorio bioquímico donde Ballestrino era la jefa.
“La quería mucho. Recuerdo que cuando le entregaba un análisis, me decía: ‘Ché… ¡qué rápido lo hiciste!’. Y enseguida, me preguntaba: ‘¿Pero este dosaje lo hiciste o no?’ Entonces, yo le respondía que para qué lo iba a hacer si, después de todos los dosajes de más arriba, ese debía dar más o menos así. ‘No, hay que hacer las cosas bien’, me reprendía. En definitiva, me enseñaba la seriedad del trabajo. Realmente le debo mucho a esa gran mujer”, contó en 2010 el entonces arzobispo de Buenos Aires.
La abuela de Anita fue llevada a la muerte ese mismo diciembre, en alguno de los vuelos que despegaban del sector militar del aeroparque porteño con su carga de prisioneros políticos condenados, que eran arrojados con vida al mar.
Su cuerpo fue uno de lo que llegaron a las costas y fue sepultada como NN en el cementerio de la localidad bonaerense de General Lavalle, donde estuvo casi tres décadas.
En 2003, el Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf), desenterró ocho esqueletos, de cinco mujeres y dos hombres; y uno, clasificado como GL-17, o “probablemente masculino”.
Los huesos fueron analizados por el Laboratorio de Inmunogenética y Diagnóstico Molecular (Lidmo) de Córdoba, del Eaaf.
El 8 de julio de 2005, 28 años después de ser asesinada, la justicia informó que uno de los restos individualizados pertenecía a la abuela de Anita.
Es hija de Ana María Careaga y nieta de Esther Ballestrino de Careaga pic.twitter.com/8cEKeAzaHJ
— Claudio ♌️✌🏼∞ (@Claudio16224129) November 9, 2023
Política
Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”
El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.
Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.
El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.
Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.
“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.
Política
Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli
A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.
Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.
En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.
También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.
En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.
“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 3 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Información General hace 6 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 2 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 6 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 2 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Política hace 2 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Provinciales hace 3 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Judiciales hace 6 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
