Política
Milei envió “ley ómnibus” al Congreso: pide facultades extraordinarias

El presidente Javier Milei presentó este miércoles el paquete de leyes conocido como “ley ómnibus” que avanza con la reforma del Estado y entre sus principales propuestas figuran la declaración de emergencia pública y la delegar de facultades legislativas, exclusivas del Congreso, al Poder Ejecutivo por al menos dos años, hasta 2025, con la posibilidad de prorrogarla hasta 2027, año en que concluye su mandato.
En las redes sociales oficiales, el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) difundió un video que el itinerario del proyecto de ley, de más de 600 artículos, hacia el Congreso y la entrega por parte del ministro del Interior, Guillermo Francos, al titular de Diputados, Martín Menem.
Ya en la introducción, el proyecto el gobierno explica que una de sus propuestas es que “haga efectiva la delegación legislativa prevista en el artículo 76 de la Constitución Nacional, declarando la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social, hasta el 31 de diciembre de 2025”.
“Las normas que se dicten en el ejercicio de esta delegación serán permanentes, excepto cuando la naturaleza de la medida determine su carácter transitorio y así se lo disponga en forma expresa”, señala el texto.
Establece, además, que la declaración de emergencia “podrá ser prorrogada por el Poder Ejecutivo nacional por el plazo máximo de DOS (2) años”.
El paquete incluye, también, en el Título X la ratificación del mega DNU 70/23, cuyo tratamiento le corresponde a la Comisión Bicameral del Congreso y después al pleno de ambas cámaras, y que ya recogió múltiples presentaciones de cautelares para suspender su aplicación.
“Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al Honorable Congreso de la Nación el adjunto proyecto de ley y manifestamos nuestra firme voluntad de emprender, inmediatamente y con instrumentos idóneos, la lucha contra los factores adversos que atentan contra la libertad de los argentinos; que impiden el correcto funcionamiento de la economía de mercado y son la causa del empobrecimiento de la Nación”, informa la cuenta de la Oficina del Presidente en la plataforma sucesora de Twitter.
Privatizaciones
El paquete incluye la privatización 41 empresas públicas, entre las que se encuentran: Aerolíneas Argentinas; YPF; Banco Nación; Casa de Moneda Correo Argentino; ARSAT; AySA; Fabricaciones Militares; Ferrocarriles Argentinos; Télam y Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), entre otras.
La intención del gobierno es constituir sociedades anónimas “en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”.
Deuda externa
La “ley ómnibus” deroga el artículo 107 de la Ley de Fortalecimiento del Deuda Pública, que establece que “toda emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras” que supere el porcentaje determinado en la ley de Presupuesto “requerirá de una ley especial del Honorable Congreso de la Nación que la autorice expresamente”, y le pasa la atribución al Poder Ejecutivo.
El proyecto modifica también el artículo 194 del Código Penal y endurece las penas a los manifestantes, estén o no presentes al momento de la protesta.
El texto vigente establece de tres meses a dos años de prisión para “el que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas”.
Milei aumentar de dos a cuatro años de cárcel a quienes con un arma interrumpan el servicio de transporte público; con dos a cinco años a “quienes dirijan, organicen o coordinen una reunión o manifestación que impidiere, estorbare o entorpeciere la circulación o el transporte público o privado”, y con tres a seis años a quienes amenacen a una persona con sacarle la “asignación de un beneficio, plan, subsidio de cualquier índole” por no asistir a una protesta.
También, reforma el artículo 34 del Código Penal y extiende la definición de la legítima defensa para habilitar que no serán penados quienes obren “en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo; en cuyo caso, la proporcionalidad del medio empleado debe ser siempre interpretada en favor de quien obra en cumplimiento de su deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo”.
Las ley vigente establece que “las fuerzas de seguridad podrán hacer uso del arma de fuego cuando su vida o la vida de otras personas estén en riesgo”.
Reforma electoral
Milei también busca eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) y establecer el sistema de Boleta Única, promovido por Juntos por el Cambio (JxC).
Asimismo, modifica la composición de la Cámara de Diputados, reemplazando el sistema de conformación actual (D’Hont, que determina la cantidad de diputados de forma proporcional con la población), por un mecanismo de circunscripciones uninominales, que divide el país en 254 circunscripciones y elige un diputado por cada una.
Jubilaciones
El artículo 106 del proyecto suspende la “aplicación del artículo 32 de la Ley N° 24.241, sus complementarias modificatorias” y faculta al Poder Ejecutivo para “establecer una fórmula automática de ajuste de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley N° 24.241, teniendo en cuenta los criterios de equidad y sustentabilidad económica”.
Con esto, el gobierno elimina la movilidad jubilatoria y establece una fórmula nueva que queda librada al criterio del Poder Ejecutivo.
Según el artículo 106 de la ley enviada por Milei, “hasta tanto se establezca una fórmula automática, el Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”.
Ley Micaela
El paquete modifica también la Ley Micaela, que establecía la capacitación obligatoria en materia de género para todas las personas que integran los tres Poderes del Estado.
Según el proyecto, la normativa pasaría a brindar capacitaciones solo acerca de “violencia familiar y contra la mujer”, dejando de lado cualquier atisbo de tratar temáticas vinculadas a la diversidad.
PROYECTO PEN - Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los ArgentinosPolítica
Presupuesto 2026, Milei ratificó rumbo económico y pidió: “No aflojemos”

En un discurso de poco más de 15 minutos, grabado esta tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el presidente Javier Milei presentó esta noche en cadena nacional el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que está enviando al Congreso de la Nación y ratificó la política económica del gobierno.
“El rumbo está escrito en piedra”, afirmó y advirtió que el equilibrio fiscal “es un principio no negociable”. “Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva de los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina”, aseguró.
Aumentos
Entre los principales puntos del proyecto presupuestario del gobierno, el presidente adelantó “un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para el próximo año del 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad”.
“Además, aumenta $4,8 billones la partida para universidades nacionales”, precisó y remarcó: “La prioridad de este gobierno es el capital humano”.
Potencia
“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, afirmó en el arranque de su mensaje. “Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”, señaló.
Acto seguido, en una frase que pareció estar dirigida a los votantes, afirmó que “los años más duros de afrontar fueron los primeros” y aseguró que “lo peor ya pasó”. “Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”, sostuvo el presidente.
“Nos emociona el futuro que vemos en el horizonte”, lanzó Milei en otro tramo de su mensaje, donde pronóstico récords de crecimiento económico en el mediano plazo y afirmó que “en 30 años” el país podría convertirse en “potencia mundial”.
“Este proyecto que estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener soporte legal y administrativo, y pueda contar con el respaldo del Congreso”, alegó.
Inversión
“Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Está planteado con el superávit fiscal primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre en superávit fiscal o en equilibrio fiscal”, acotó.
“Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, anunció el presidente.
“Es hora de asumir que, si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”, apuntó y lanzó: “Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha, como hemos hecho durante tantas décadas”.
Señaló que el proyecto “cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro Nacional financiarse a través del Banco Central, porque esto implica emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario” y que “también presenta una regla de estabilidad fiscal”. “Es decir, si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar las partidas para mantener el equilibrio fiscal”, explicó.
Roma
“El presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable de sacar al país adelante”, sentenció e, inmediatamente, aseguró que “ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos para sancionar la ley de leyes”.
Sin embargo, Milei argumentó que su modelo económico “tiene plazos de desarrollos largos, como cualquier solución verdadera”. “Roma no se hizo en un día”, graficó y consideró que su programa se encuentra plagado de “éxitos” que son los “cimientos” de sus políticas de gobierno.
“Quiero terminar con una breve reflexión”, dijo Milei sobre el final y arengó: “Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto”, cargó.
“Tenemos que entender como país, y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”, advirtió y concluyó: “No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena. Que Dios bendiga a los argentinos”.
Política
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió

A las puertas de la sesión del miércoles de la Cámara de Diputados para tratar los vetos del presidente Javier Milei al presupuesto universitario y la emergencia por el Hospital Garrahan, y el conflicto con los gobernadores por el veto a la distribución del Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno transfirió el viernes pasado $12.500 millones a cuatro provincias: Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Misiones.
La tierra colorada fue la que más recibió: $4.000 millones, contra los $3.000 millones de Entre Ríos y Santa Fe, y los $2.500 millones de Chaco.
Conocida la información, medios porteños como La Nación interpretaron la noticia como un gesto de la Casa Rosada para sumar apoyos en el Congreso que permitan a Milei sostener los vetos a las universidades y el Garrahan.
Según la consultora Politikon Chaco, la elección de las provincias beneficiadas por estas transferencias tampoco resulta caprichosa considerando que tanto el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, como el chaqueño Leandro Zdero son aliados electorales del gobierno, y el misionero Hugo Passalacqua “ha colaborado con la Casa Rosada en el Congreso”, aunque los parlamentarios misioneristas votaron las leyes vetadas por Milei y todo indica que acompañarán la insistencia el miércoles en Diputados.
El caso del santafesino Maximiliano Pullaro resulta, por lo menos, llamativo, ya que, si bien figuró entre los mandatarios considerados dialoguistas, actualmente exhibe un discurso confrontativo y forma parte de los gobernadores nucleados en Provincias Unidas, que le plantan cara al gobierno y se proponen como una alternativa para 2027.
Espíritu Federal
La Cámara de Diputados aprobó el 20 de agosto pasado la ley que autoriza el giro automático y diario a las provincias de ATN, que obtuvo media sanción en el Senado en julio.
El proyecto fue iniciativa de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunidos a fines de junio en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
“Los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) acordamos firmar una presentación en el Congreso de la Nación para establecer nuevos parámetros de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional que corresponden a las provincias, así como la distribución equitativa de fondos fiduciarios dentro del marco de un profundo espíritu federal”, informó en la ocasión el misionero Passalacqua en su cuenta oficial de X, donde subió fotos del cónclave.
El proyecto fue acompañado en el Senado por los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, del PRO Misiones.
En Diputados, votaron a favor solo los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vansick y Alberto Arrúa, mientras que Emmanuel Bianchetti se desmarcó del apoyo del PRO Misiones en el Senado y acompañó el voto negativo mileista; y tanto el radical peluca Martín Arjol, como la puertista Florencia Klipauka, de Activar, optaron por ausentarse.
Política
La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

Tras un nuevo veto presidencial que pondrá en riesgo el regular financiamiento de salarios, infraestructura y becas universitarias; estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau), convocaron a la comunidad general a sumarse a la Tercera Marcha Federal prevista para este miércoles a partir de las 15.30 en Posadas, Oberá y Eldorado.
El anuncio formal se realizó esta mañana con una conferencia de prensa en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN), ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas, donde también hicieron extensivo el apoyo al sector de salud ante el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, por lo que se espera la adhesión de ambos sectores a la movilización que se llevará a cabo en distintas ciudades del país.
A diferencia de las marchas anteriores, los docentes y decanos, presentes en el panel de presentación, aludieron al actual contexto político como “propicio” para el apoyo por parte de legisladores, tanto misioneros como provenientes de otras jurisdicciones argentinas.
“La imagen positiva de este gobierno de derecha en diciembre del 2023 no es lo que está pasando ahora. A la crueldad los ciudadanos han contestado con votos. Entonces, ante tanta crueldad abrimos las esperanzas para que los legisladores, no solo de Misiones sino de todo el país, privilegien la historia defendiendo la salud y la educación”, expresó Lía Ethel Rojo, representante de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Misiones (Apunam).
Por su parte, el docente Hernán Cazzaniga, enfatizó: “Pedimos especialmente a los legisladores de la provincia de Misiones que reafirmen su apoyo al sistema universitario y rechacen decididamente el veto del presidente Milei, un mandatario que no solo a dañado a los trabajadores, al sistema universitario, a los trabajadores de la salud pública, sino que a distintos sectores de la comunidad como el caso de las personas con discapacidad en medio de sospechas de coimas hacia ese sector”.
Y agregó: “El nivel de crueldad con el que se está actuando por parte del poder Ejecutivo, es parte de la indignación que tiene la población hoy, y es parte de lo que se va a movilizar en la marcha que vamos a realizar los universitarios junto a la comunidad en general”.
A su turno, Nahuel Robledo, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, calificó al veto como “un retroceso para la educación pública” ya que “ataca directamente a los derechos de los estudiantes y la sociedad en su conjunto. La ley de financiamiento garantiza un derecho que no solamente comprende el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también la calidad académica constituida por la investigación y la extensión”.
Al mismo tiempo, mencionó las políticas de Bienestar Estudiantil, área encargada de gestionar las diferentes becas de apuntes, comedores y albergues, las cuales hoy se ven reducidas debido a recorte económico, el cual también afectó a obras de infraestructura edilicia en las diferentes casas de estudio.
Con la consiga “No al veto” y “Sí a la promulgación de la ley de financiamiento universitario”, el decano de la FCEQYN, Dardo Martí convocó: “Esta ley es sumamente importante para la sobrevivencia de las universidades nacionales y los sistemas de salud pública, por eso marcharemos exigiendo que cesen todas las formas de hostigamiento y maltrato que se vienen soportando desde el momento uno de este gobierno”.
A su vez, señaló que por estas horas las universidades públicas “están pidiendo ni más ni menos que lo que les corresponde por ley. Esperamos un acompañamiento de todo el sistema universitario, de todos los argentinos que creen que la universidad debe existir como la conocemos, y también pediremos desde acá el acompañamiento de todo el orden político de la nación y los invitamos a que se sumen a la movilización”.

Dardo Martí junto al vice rector de la Unam Sergio Katogi y el decano de Humanidades Cristian Garrido
Apagón y marcha en las tres regionales
Previo a la marcha prevista para el miércoles, mañana martes realizarán un apagón durante 15 minutos a partir de las 20. Se trata de una iniciativa que se llevará a cabo en todo el país en rechazo a los vetos del Presidente de la Nación a las Leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Hospital Garrahan.
En tanto, el miércoles desde las 15, el personal nucleado en la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam), la Unión de Docentes Universitarios de Misiones (Udum), la Asociación del Personal Nodocente de la Universidad Nacional de Misiones (Apunam) y los diferentes centros de estudiantes, realizarán el cese de actividades académicas para participar de la Tercera Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario que será debatido en el Senado ese mismo día.
Mientras que en Posadas la columna de manifestantes se concentrará desde las 15:30 en el Mástil de avenida Mitre para marchar hacia la plaza 9 de Julio, en Oberá harán lo propio desde el campus de la Facultad de Ingeniería y Artes con salida al Centro Cívico. En tanto, en Eldorado partirán desde la plaza El Colono hacia la plaza Sarmiento.
Paro y movilización tras veto a ley de financiamiento universitario
-
Policiales hace 6 días
Jugaba al fútbol con amigos, se descompensó y murió camino al Favaloro
-
Policiales hace 6 días
Investigan el asesinato de un anciano de 73 años en Jardín América
-
Judiciales hace 7 días
Imputan a psiquiatra acusado de entregar certificados truchos en Posadas
-
Policiales hace 3 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Judiciales hace 6 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Policiales hace 5 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 5 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 5 días
La diputada Flores amplió denuncia contra Jabornicky y recibió botón antipánico