Política
Milei en Davos: “Argentina va a contramano del mundo”

El presidente Javier Milei habló este miércoles en el Foro Económico Mundial, la cumbre de los Alpes suizos que reúne todos los años a líderes del mundo capitalista y de las multinacionales más grandes del planeta.
El mandatario argentino leyó un discurso de 18 páginas, donde defendió las políticas de mercado y el capitalismo como instrumentos para “terminar con la pobreza y el hambre en el planeta”, cargó contra la agenda 2030 de Naciones Unidas, en especial el capítulo sobre cambio climático y el género y la diversidad; y arremetió contra el Estado y la promoción de la justicia social.
Milei ocupó 23,05 de los 25 minutos de que disponía y los utilizó para historiar el desarrollo del modelo capitalista, en contraposición con el modelo socialista; alertó sobre “los peligros que enfrenta Occidente” y exhortó al foro a “no dejarse amedrentar” y “promover las ideas de la libertad”.
El presidente recurrió a lo largo de su mensaje a ideas y conceptos, como las palabras “parásitos”, “casta” y “burócratas”, que le sirvieron de muletilla durante la campaña y que hoy hacen ya parte de su marca personal.
Peligros
“Hoy estoy acá para decirles que Occidente está en peligro”, arrancó Milei, ante el auditorio de la 54º reunión, que se extiende hasta el viernes, bajo el lema “Reconstruir la confianza”.
“Aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente se encuentran cooptados por una visión que conduce al socialismo y a la pobreza”, advirtió.
A lo largo de su discurso, Milei apenas levantó la vista al recinto en contadas ocasiones.
El presidente se mantuvo siempre con la vista fija en el papel y prácticamente casi no utilizó tampoco las manos para acompañarse o subrayar alguna palabra o idea.
“En las últimas décadas, motivados por deseos biempensantes de querer ayudar al prójimo y otros por deseos de querer pertenecer a una casta privilegiada, los principales líderes han abandonado el modelo la libertad por distintas versiones de lo que llamamos colectivismo”, acusó Milei y argumentó: “Estamos acá para decirles que los experimentos colectivistas nunca son las soluciones que aquejan a los ciudadanos del mundo, sino que por el contrario son su causa”.
“Créanme, nadie mejor que nosotros los argentinos para dar testimonio de estas dos cuestiones”, aseguró el presidente en la primera de las pocas referencias al país que tuvo su discurso.
Milei casi no habló de la Argentina, más allá del recurrente relato de la bonanza económica de fines del siglo 19, con datos que vienen siendo cuestionados por economistas e historiadores nacionales, y sin ofrecer otro marco que considere variables sociales y laborales.
“Cuando adoptamos el modelo de la libertad, allá por el año 1860, en 35 años nos convertimos en la primera potencia mundial”, sostuvo Milei y comparó: “Mientras que cuando abrazamos el colectivismo a lo largo de los últimos 100 años, vimos cómo nuestros ciudadanos comenzaron a empobrecerse sistemáticamente, hasta caer en el puesto N° 140 del mundo”.
Acto seguido, el presidente se embarcó en una extensa argumentación sobre las bondades del “capitalismo de libre empresa” y “porqué no solo es un sistema posible para terminar con la pobreza del mundo, sino que es el único sistema moralmente deseable para lograrlo”.
En su afán, trazó una línea de tiempo y fue volcando datos del acumulado del PBI mundial desde el año 0 de nuestra Era hasta su llegada a la presidencia.
“Si consideramos la historia del progreso económico, podemos ver cómo desde el año 0 hasta el año 1.800 aproximadamente, el PBI per cápita del mundo se mantuvo constante durante todo el período de referencia”, expuso.
“Si uno mira un gráfico del crecimiento económico a lo largo de la historia de la humanidad, uno estaría viendo un gráfico con la forma de un palo de hockey”, ilustró.
Así, habló de la expansión capitalista a partir de la revolución industrial del siglo 19, con una “tasa de crecimiento de 0,66%”, un ritmo que, según dijo, necesitaría de “107 años” para “duplicar el PBI per cápita del mundo”.
Enseguida, comparó el período entre 1900 y 1950, donde “la tasa de crecimiento se acelera al 1,36% anual, y ya no necesitamos 107 años para duplicarla, sino 66”.
Precisó que entre 1950 y 2000, el PBI mundial alcanzó 2,1%, achicando a 33 años el tiempo necesario para podríamos duplicar el PNI del mundo.
“Entre 2.000 y 2.023, la tasa volvió a acelerar el 3%, lo que implica que podría duplicarse en 23 años”, proyectó.
En ningún momento, el presidente argentino hizo mención alguna de la conflictividad social que generó en los albores del capitalismo la revolución industrial, con el nacimiento de la clase obrera y la larga historia de luchas que desembocó en conquistas laborales refrendadas por el derecho internacional, que ahora penden de un hilo con lo establecido en el mega DNU y la denominada Ley Ómnibus, según denuncian los sindicatos y las centrales obreras que se aprestan a movilizarse el próximo 24 de enero.
Injusto
En otro tramo de su alocución, el presidente criticó a la “dobsa de izquierda que ha atacado al capitalismo por sus cuestiones de moralidad”, y lanzó: “Por ser, según ellos, dicen sus detractores que es injusto”.
“Dicen que el capitalismo es malo porque es individualista y que el colectivismo es bueno porque es altruista”, explicó Milei y disparó: “Con la ajena”, acompañando la frase con un gesto de desdén.
“La conclusión es obvia: lejos de ser la causa de nuestros problemas, el capitalismo de libre empresa como sistema económico es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre, la pobreza, la indigencia a lo largo y ancho del planeta”, argumentó.
Acto seguido, descalificó a los gobiernos progresistas que “bregan por la justicia social” y volvió a arremeter con la idea fogoneada durante la campaña: “La justicia social es injusta”.
“Este concepto que en el primer mundo se ha puesto de moda en la última época, en mi país es una constante en el discurso político desde hace 80 años”, aseveró.
“El problema es que la justicia social no es justa, y tampoco aporta al bienestar general”, apuntó Milei y razonó: “Muy por el contrario, es un idea intrínsecamente injusta porque es violenta”.
“Es injusta porque el Estado se financia a través de impuestos, y los impuestos se cobran de manera coactiva”, explicó Milei y, buscando la complicidad del auditorio, preguntó: “¿O acaso algunos de nosotros puede decir que paga los impuestos de manera voluntaria?”.
“Quienes promueven la justicia social parten de la idea de que la economía es una torta que se puede repartir de una manera distinta”, acusó y, citando al economista estadounidense Israel Kirzner, analizó: “Pero esa torta no está dada, es riqueza que se va generando en lo que Kirzner llama un proceso de descubrimiento de mercado”.
“Si el bien o servicio que ofrece una empresa no es deseado, esa empresa quiebra a menos que se adecúe a lo que el mercado le está demandando”, argumentó.
“Pero si el Estado castiga al capitalista por tener éxito y lo bloquea en este proceso de descubrimiento, destruye sus incentivos, la consecuencia de ello es que que va a producir menos y la ‘torta’ será más chica”, explicó.
Para cerrar esta parte, Milei citó a otros dos economistas, el francés Claude Frédéric Bastiat y el estadounidense Milton Friedmann, y preguntó: “¿Cómo puede ser entonces que desde la academia, los organismos internacionales, la política y la teoría económica se demonice un sistema económico que no solo ha sacado de la pobreza extrema al 90% de la población mundial y lo hace cada vez más rápido, sino que además es justo y moralmente superior?”.
Próceres
En otro momento, el presidente ensayó una explicación sobre lo que tituló “libertarismo”, que definió parafraseando al fallecido economista argentino, divulgador de las ideas de la “Escuela Austríaca” en el país, Alberto Benegas Lynch, un hombre señalado por su apoyo a la “revolución libertadora” que derrocó y proscribió a Juan Domingo Perón en 1955, y que en 1976 se enroló con la dictadura militar, y a quien Milei presentó como un “prócer”.
“El libertarismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social, y donde solo se puede ser exitoso sirviendo al prójimo, con bienes de mejor calidad o mejor precio”, recitó.
“Este es el modelo que nosotros estamos proponiendo para la Argentina del futuro”, afirmó Milei y explicó: “Un modelo basado en los principios fundamentales del libertarismo”.
Contramano
“En Argentina solemos decir que nuestro país siempre va a contramano del mundo”, señaló Milei ya casi en el final.
“Hoy, nosotros estamos volviendo a abrazar, luego de cien años de penumbras, el modelo de la libertad”, proclamó y, dirigiéndose al auditorio de líderes y empresarios mundiales, pidió: “No se dejen amedrentar, no se entreguen a una clase política que lo único que quiere es perpetuarse en el poder”.
“Ustedes son benefactores sociales. Ustedes son héroes. Ustedes son los creadores del período de prosperidad más extraordinario que jamás hayamos vivido. Que nadie les diga que su ambición es inmoral”, ponderó.
“Si ustedes ganan dinero es porque ofrecen un mejor producto o servicio a un mejor precio, contribuyendo de esa manera al bienestar general”, continúo.
“Ustedes son los verdaderos protagonistas de esta historia y sepan que a partir de hoy cuentan con un aliado inclaudicable en la República Argentina”, sumó Milei y remató con la frase que corona todas sus intervenciones públicas: “¡Viva la libertad, carajo!”.
PALABRAS DEL PRESIDENTE JAVIER MILEI FORO ECONOMICO MUNDIAL DAVOS - FINAL“Los principales líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de la libertad por distintas versiones de lo que llamamos colectivismo”. pic.twitter.com/BkGjICq2I6
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) January 17, 2024
Política
Passalacqua inauguró sesiones: “En Misiones no nos mandan desde afuera”

Con un discurso de unos 15 minutos, que en rigor fue un resumen de otro, distribuido a los medios, más extenso y detallado, el gobernador Hugo Passalacqua inauguró este 1 de mayo el período de sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes de Misiones, tal como establece el artículo 116 de la Constitución Provincial.
Passalacqua llegó a la Legislatura acompañado por el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, y ambos ingresaron al edificio junto al presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad, que los escoltó ante el pleno del recinto, poblado por diputados provinciales y nacionales, ministros, autoridades policiales, jueces y funcionarios de los tres poderes del Estado, e invitados especiales.
Afuera, como todos los años, una marea de militantes oficialistas siguió la sesión por pantalla gigante y que al cabo de la sesión tuvieron su premio y pudieron interactuar con Passalacqua, Romero Spinelli, Herrera Ahuad, el intendente posadeño Leonardo Stelatto, y el mismo Carlos Rovira.
Poder
El gobernador se reservó los anuncios previstos en el texto más largo, que según avisó está disponible en sus redes sociales y las del Ejecutivo, y leyó un resumen al que fue agregando didácticos paréntesis, donde describió la situación de Misiones frente a las políticas de ajuste y desregulación económica del gobierno de Javier Milei, y en un contexto internacional signado por la guerra arancelaria y otros fenómenos globales que tienen, también, su impacto en la tierra colorada.
“Estoy aquí, con profundo respeto a la democracia, para dar cuenta al pueblo de la hoja de ruta que estamos llevando”, dijo Passalacqua en el arranque de su alocución esta mañana y graficó: “Los avances, desafíos, sueños que tenemos, siempre leales al mandato de las urnas”.
“Escuchamos a todos con la misma atención”, afirmó. “Caminar, reunirse, compartir un acto, nos permite gestionar soluciones concretas”, señaló el gobernador y citó al recientemente fallecido papa Francisco y “la cultura del encuentro”.
“En el fragor de la revolución de mayo, cuando se escribían las primeras páginas de nuestra historia soberana, Juan José Castelli se dirigió a la asamblea y dijo a la multitud: ‘Señores, el poder está en la gente’”, historió Passalacqua y aprovechó la cita del prócer de mayo para mencionar a su jefe político, el diputado Carlos Rovira, presente en el recinto.
“Estas mismas palabras expresó Carlos Rovira cuando ratificó el compromiso de nuestro gobierno con cada misionero en la pelea inclaudicable de la soberanía misionerista”, manifestó el mandatario.
“Esa frase resume nuestra concepción”, analizó Passalacqua y reflexionó: “Los cargos son siempre temporales, por lo que no debemos olvidar jamás a quienes rendimos cuentas”.
Equilibrio
En otro tramo de su discurso, el gobernador misionero, habló del “Estado suficiente” y explicó que dicho concepto “es el signo de este tiempo”, diferenciándolo de la motosierra presidencial.
“Estado suficiente no es sinónimo de grande ni de pesado, sino el que promueve un mercado vigoroso para que se genere empleo”, argumentó Passalacqua y agregó: “Se atienden las desigualdades y se apalanca el crecimiento económico”.
“El Estado debe poner en pie la infraestructura necesaria, porque sin infraestructura no hay desarrollo; debe cuidar los recursos y prestar los servicios esenciales que solo el Estado puede brindar”, sostuvo el gobernador.
“Se trata de garantizar las condiciones mínimas que hacen a la dignidad del ser humano”, afirmó y sentenció: “Es gobernar para todos, para el que tiene recurso y para el que no lo tiene”.
“Afianzar la salud, la educación, los servicios públicos, la conectividad digital, la vivienda, consolida el tejido social y evita que el pez grande se coma siempre al más chico”, señaló Passalacqua y, citando al filósofo griego Aristóteles, definió esto como “el sano equilibrio”.
“Sano equilibrio, difícil, ¿no?”, agregó, entre paréntesis.
Obstáculos
En una segunda parte de su alocución, Passalacqua repasó la relación de la provincia con nación, habló del federalismo y criticó entrelíneas al gobierno central de Javier Milei.
“Sostenemos con absoluta coherencia y convicción, el respeto a la voluntad que se refleja en el dialogo franco y maduro y el acompañamiento de lo que la gente votó, pero también en la defensa irrestricta de nuestros derechos como misioneros, que han sido siempre postergados”, señaló el gobernador.
“Mantenemos el equilibrio sin poner obstáculos, pero tampoco dejando que nos pongan obstáculos a nosotros”, apuntó. “Nuestra voz se alza y se hace oír”, aseguró.
Passalacqua señaló que el diálogo con el gobierno de Milei “ha permitido la reciente cancelación de la deuda del Club de París, contraída en los años ’90”, y “destrabar fondos para obras fundamentales, algunas ejecutándose y otras que estamos reclamando”.
“Seguiremos así, acordando cada herramienta y recurso que atienda a las necesidades de la provincia, que es lo único que en verdad importa, llevar soluciones a los misioneros”, añadió.
El gobernador aseguró que su gobierno continuará “gestionando con firmeza la atención a las realidades regionales y la reparación territorial que perjudica a los misioneros”.
Mandantes
“Las provincias somos preexistentes a la nación, histórica y jurídicamente”, señaló Passalacqua. “Recordemos el 22 de mayo de 1810, hasta el 3 de febrero de 1852, Batalla de Caseros, 41 años de guerra civil”, historió. “¿Se acuerdan del Himno?”, preguntó y, enseguida, apuntó: “Las Provincias Unidas del Sur, dice el Himno; después, fuimos las Provincias Unidas del Río de la Plata y recién en 1853 nos constituimos como República”.
“Las provincias somos mandantes, este sistema se basa en el respeto a las autonomías provinciales”, sentenció y afirmó: “En Misiones no nos mandan desde afuera”.
Asimismo, el gobernador sostuvo que “el régimen de coparticipación federal castiga nuestra economía, privándonos de recursos fiscales que se generan en Misiones y van a las arcas nacionales, que por goteo nos lo devuelven”.
“Históricamente ha sido así”, aseguró y advirtió: “El ciento por ciento de la patria son las provincias y el poder central, a veces, se olvida de eso”.
“Enfrentamos además una asimetría fronteriza que expone a comerciantes y productores, cuando el tipo de cambio genera diferencias”, indicó.
“La producción no puede quedar librada a la cruda batalla del mercado, como es el caso de la yerba, que es mucho más que un producto transable, que es parte de la identidad de Misiones, patrimonio cultural y social”, dijo Passalacqua y prometió: “Llevaremos siempre estas causas adelante”.
Seguidamente, se refirió a los “problemas globales, la guerra arancelaria, el calentamiento global, la guerra, el narcotráfico, la profundización de la brecha digital, los discursos de odio, que generan inestabilidad afectando la vida en todo el mundo”, y afirmó que en Misiones “no estamos exentos ni aislados, pero tenemos los anticuerpos para seguir adelante y enfrentar la adversidad”.
El gobernador pidió que esto no fuera tomado como una excusa, porque “no queremos tapar el sol con la mano”, y aseguró que el oficialismo tiene “la convicción de tomar cada decisión poniendo los intereses de los misioneros delante de todo”.
“Cuando Rovira, ahí sentado, fundó el Frente Renovador convocó a todos”, dijo Passalacqua, ya en tono de campaña, y agregó: “Hoy, ese mandato sigue vigente y nuestro espacio sigue nutriéndose de visiones nuevas que reflejan lo que el ciudadano siente y quiere para Misiones y el país”.
Discurso del Gobernador Hugo Passalacqua - Apertura de sesiones ordinarias 2025Política
Ramón Amarilla advierte persecución por sus cartas desde la cárcel

Tras oficializarse su candidatura a diputado provincial, el ex policía Ramón Amarilla envió otra carta desde la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, donde reiteró su inocencia y reclamó por la persecución que sufre de parte de las autoridades carcelarias, al tiempo que convocó a los misioneros a las urnas el próximo 8 junio y deseó un feliz día del trabajador para todos.
La misiva de cuatro páginas fue escrita ayer y llegó a la redacción de La Voz de Misiones por intermedio de la esposa de Amarilla, quien oficia de intermediaria para las comunicaciones del ex uniformado provincial que acumula más de siete meses detenido en una causa que lo investiga junto a otros siete imputados por presuntos delitos de “intento de sedición y conspiración”.
En su escrito, Amarilla vuelve a insistir en su inocencia y apunta que el expediente iniciado en su contra, vinculado al chat Solo Cola, descubierto en septiembre del año pasado, surge a partir de una denuncia radicada por “un oficial de la Policía de apellido Morel que no me nombra (…) y ni lo conozco”.
En ese sentido, recordó que la huelga de hambre iniciada la semana pasada fue para reclamar “respuestas en su causa”, ya que su abogado “agotó las instancias legales”.
Y sobre ese punto desarrolló que el día que inició la huelga, medida que fue informada a través de otra carta enviada a este diario, fue interrogado por el personal jerárquico del Servicio Penitenciario Provincial (SPP).
“En horas de la madrugada, en momentos que dormía, me vienen a buscar de mi celda, llevándome a otro sector del penal, donde en una oficina se encontraban el alcaide general René Ledezma, el alcaide mayor Meza Fernando y otra persona que no sé si era del servicio ya que los tres se encontraban de civil”, expuso.
“Me dicen que son de Posadas, con directivas de la Dirección General del SPP, a notificarme de un acta, interrogándome a quién di aviso de mi decisión de la huelga de hambre y cómo”, continuó.
En los siguientes párrafos del manuscrito Amarilla cuenta que ante la requisitoria respondió que comunicó su medida a través de una carta que hizo llegar a los medios a través de su esposa y que para ello utilizó el teléfono celular de un compañero de pabellón, con “previa autorización y registrado en el cuaderno de novedades de la guardia”.
También señala que después de ello fue consultado sobre la aplicación de Telegram instalado en ese aparato y afirma que el celular finalmente fue “llevado” por las autoridades que lo visitaron.
Amarilla apuntó que el teléfono fue llevado encendido y desbloqueado, en un procedimiento que para él se ejecutó “sin orden judicial”, “sin labrar un acta de incautación” y “sin cadena de custodia”.
“Yo me pregunto ¿estas irregularidades pueden llevarme a una nueva causa judicial inventada? Como la que me lleva hasta el momento siete meses preso”, se plantea.
Tras exponer estas situaciones, el ex policía cita a los misioneros a participar de las elecciones del 8 de junio, donde se presenta como candidato a diputado provincial al encabezar una lista del partido Por la Vida y los Valores.
“Pueblo misionero, el 8 de junio serán responsables elegir las nuevas autoridades que dirijan los destinos de esta hermosa provincia. Siempre hemos lucha por la vida y los valores. Nuestra dignidad no se negocia”, convoca y cierra su carta enviando un “feliz día a todos los trabajadores que cada día se levantan con valor y coraje para cumplir con sus obligaciones”.
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
Política
El gobernador Passalacqua inaugura sesiones legislativas

El gobernador Hugo Passalacqua encabeza esta mañana la apertura de sesiones en la Legislatura misionera, donde presentará un informe sobre la situación actual de su administración y expondrá los objetivos planteados para el futuro.
Con este discurso, el mandatario provincial dará inicio al 53° período legislativo en la Cámara de Representantes y la presentación podrá seguirse mediante una transmisión en vivo.
Se espera que el gobernador realice un repaso de la gestión que encabeza junto al vice Lucas Romero Spinelli y además de trazar nuevos objetivos para el futuro, en las diversas áreas de la administración pública, como ser educación, salud, seguridad, turismo y ecología, entre otras.
El discurso se da, además, en pleno inicio de la campaña para las elecciones legislativas convocadas para el próximo 8 de junio, donde los misioneros y misioneras tendrán la posibilidad de elegir 20 diputados para renovar la mitad de las bancas de la Legislatura provincial.
“Si hay algo que caracteriza al encuentro con la gente, es la cercanía. Escuchamos a todos con la misma atención, sin importar a quién haya votado. Caminar, reunirse, compartir la mesa, un acto, una entrega de título, nos permite gestionar soluciones sin grietas. Teniendo siempre presente el concepto del querido y siempre recordado Papa Francisco “la cultura del encuentro”, fueron las primeras líneas del discurso emitido por Passalacqua.
Y continuó: “En el fragor de la Revolución de Mayo, cuando se escribían las primeras páginas de nuestra patria soberana, Juan José Castelli se dirigió a la asamblea y dijo, señalando a la multitud que aguardaba en la plaza: “señores, El Poder Está en La Gente”. Estas mismas palabras expresó Carlos Rovira, cuando ratificó el compromiso de nuestro gobierno con cada misionero en la pelea inclaudicable por la genuina soberanía política”.
Si hay algo que caracteriza al encuentro con la gente, es la cercanía. Escuchamos a todos con la misma atención, sin importar a quién haya votado. Caminar, reunirse, compartir la mesa, un acto, una entrega de título, nos permite gestionar soluciones sin grietas. Teniendo siempre…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) May 1, 2025
-
Provinciales hace 7 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 7 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 1 día
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones