Política
Milei en Davos: “Argentina va a contramano del mundo”

El presidente Javier Milei habló este miércoles en el Foro Económico Mundial, la cumbre de los Alpes suizos que reúne todos los años a líderes del mundo capitalista y de las multinacionales más grandes del planeta.
El mandatario argentino leyó un discurso de 18 páginas, donde defendió las políticas de mercado y el capitalismo como instrumentos para “terminar con la pobreza y el hambre en el planeta”, cargó contra la agenda 2030 de Naciones Unidas, en especial el capítulo sobre cambio climático y el género y la diversidad; y arremetió contra el Estado y la promoción de la justicia social.
Milei ocupó 23,05 de los 25 minutos de que disponía y los utilizó para historiar el desarrollo del modelo capitalista, en contraposición con el modelo socialista; alertó sobre “los peligros que enfrenta Occidente” y exhortó al foro a “no dejarse amedrentar” y “promover las ideas de la libertad”.
El presidente recurrió a lo largo de su mensaje a ideas y conceptos, como las palabras “parásitos”, “casta” y “burócratas”, que le sirvieron de muletilla durante la campaña y que hoy hacen ya parte de su marca personal.
Peligros
“Hoy estoy acá para decirles que Occidente está en peligro”, arrancó Milei, ante el auditorio de la 54º reunión, que se extiende hasta el viernes, bajo el lema “Reconstruir la confianza”.
“Aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente se encuentran cooptados por una visión que conduce al socialismo y a la pobreza”, advirtió.
A lo largo de su discurso, Milei apenas levantó la vista al recinto en contadas ocasiones.
El presidente se mantuvo siempre con la vista fija en el papel y prácticamente casi no utilizó tampoco las manos para acompañarse o subrayar alguna palabra o idea.
“En las últimas décadas, motivados por deseos biempensantes de querer ayudar al prójimo y otros por deseos de querer pertenecer a una casta privilegiada, los principales líderes han abandonado el modelo la libertad por distintas versiones de lo que llamamos colectivismo”, acusó Milei y argumentó: “Estamos acá para decirles que los experimentos colectivistas nunca son las soluciones que aquejan a los ciudadanos del mundo, sino que por el contrario son su causa”.
“Créanme, nadie mejor que nosotros los argentinos para dar testimonio de estas dos cuestiones”, aseguró el presidente en la primera de las pocas referencias al país que tuvo su discurso.
Milei casi no habló de la Argentina, más allá del recurrente relato de la bonanza económica de fines del siglo 19, con datos que vienen siendo cuestionados por economistas e historiadores nacionales, y sin ofrecer otro marco que considere variables sociales y laborales.
“Cuando adoptamos el modelo de la libertad, allá por el año 1860, en 35 años nos convertimos en la primera potencia mundial”, sostuvo Milei y comparó: “Mientras que cuando abrazamos el colectivismo a lo largo de los últimos 100 años, vimos cómo nuestros ciudadanos comenzaron a empobrecerse sistemáticamente, hasta caer en el puesto N° 140 del mundo”.
Acto seguido, el presidente se embarcó en una extensa argumentación sobre las bondades del “capitalismo de libre empresa” y “porqué no solo es un sistema posible para terminar con la pobreza del mundo, sino que es el único sistema moralmente deseable para lograrlo”.
En su afán, trazó una línea de tiempo y fue volcando datos del acumulado del PBI mundial desde el año 0 de nuestra Era hasta su llegada a la presidencia.
“Si consideramos la historia del progreso económico, podemos ver cómo desde el año 0 hasta el año 1.800 aproximadamente, el PBI per cápita del mundo se mantuvo constante durante todo el período de referencia”, expuso.
“Si uno mira un gráfico del crecimiento económico a lo largo de la historia de la humanidad, uno estaría viendo un gráfico con la forma de un palo de hockey”, ilustró.
Así, habló de la expansión capitalista a partir de la revolución industrial del siglo 19, con una “tasa de crecimiento de 0,66%”, un ritmo que, según dijo, necesitaría de “107 años” para “duplicar el PBI per cápita del mundo”.
Enseguida, comparó el período entre 1900 y 1950, donde “la tasa de crecimiento se acelera al 1,36% anual, y ya no necesitamos 107 años para duplicarla, sino 66”.
Precisó que entre 1950 y 2000, el PBI mundial alcanzó 2,1%, achicando a 33 años el tiempo necesario para podríamos duplicar el PNI del mundo.
“Entre 2.000 y 2.023, la tasa volvió a acelerar el 3%, lo que implica que podría duplicarse en 23 años”, proyectó.
En ningún momento, el presidente argentino hizo mención alguna de la conflictividad social que generó en los albores del capitalismo la revolución industrial, con el nacimiento de la clase obrera y la larga historia de luchas que desembocó en conquistas laborales refrendadas por el derecho internacional, que ahora penden de un hilo con lo establecido en el mega DNU y la denominada Ley Ómnibus, según denuncian los sindicatos y las centrales obreras que se aprestan a movilizarse el próximo 24 de enero.
Injusto
En otro tramo de su alocución, el presidente criticó a la “dobsa de izquierda que ha atacado al capitalismo por sus cuestiones de moralidad”, y lanzó: “Por ser, según ellos, dicen sus detractores que es injusto”.
“Dicen que el capitalismo es malo porque es individualista y que el colectivismo es bueno porque es altruista”, explicó Milei y disparó: “Con la ajena”, acompañando la frase con un gesto de desdén.
“La conclusión es obvia: lejos de ser la causa de nuestros problemas, el capitalismo de libre empresa como sistema económico es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre, la pobreza, la indigencia a lo largo y ancho del planeta”, argumentó.
Acto seguido, descalificó a los gobiernos progresistas que “bregan por la justicia social” y volvió a arremeter con la idea fogoneada durante la campaña: “La justicia social es injusta”.
“Este concepto que en el primer mundo se ha puesto de moda en la última época, en mi país es una constante en el discurso político desde hace 80 años”, aseveró.
“El problema es que la justicia social no es justa, y tampoco aporta al bienestar general”, apuntó Milei y razonó: “Muy por el contrario, es un idea intrínsecamente injusta porque es violenta”.
“Es injusta porque el Estado se financia a través de impuestos, y los impuestos se cobran de manera coactiva”, explicó Milei y, buscando la complicidad del auditorio, preguntó: “¿O acaso algunos de nosotros puede decir que paga los impuestos de manera voluntaria?”.
“Quienes promueven la justicia social parten de la idea de que la economía es una torta que se puede repartir de una manera distinta”, acusó y, citando al economista estadounidense Israel Kirzner, analizó: “Pero esa torta no está dada, es riqueza que se va generando en lo que Kirzner llama un proceso de descubrimiento de mercado”.
“Si el bien o servicio que ofrece una empresa no es deseado, esa empresa quiebra a menos que se adecúe a lo que el mercado le está demandando”, argumentó.
“Pero si el Estado castiga al capitalista por tener éxito y lo bloquea en este proceso de descubrimiento, destruye sus incentivos, la consecuencia de ello es que que va a producir menos y la ‘torta’ será más chica”, explicó.
Para cerrar esta parte, Milei citó a otros dos economistas, el francés Claude Frédéric Bastiat y el estadounidense Milton Friedmann, y preguntó: “¿Cómo puede ser entonces que desde la academia, los organismos internacionales, la política y la teoría económica se demonice un sistema económico que no solo ha sacado de la pobreza extrema al 90% de la población mundial y lo hace cada vez más rápido, sino que además es justo y moralmente superior?”.
Próceres
En otro momento, el presidente ensayó una explicación sobre lo que tituló “libertarismo”, que definió parafraseando al fallecido economista argentino, divulgador de las ideas de la “Escuela Austríaca” en el país, Alberto Benegas Lynch, un hombre señalado por su apoyo a la “revolución libertadora” que derrocó y proscribió a Juan Domingo Perón en 1955, y que en 1976 se enroló con la dictadura militar, y a quien Milei presentó como un “prócer”.
“El libertarismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social, y donde solo se puede ser exitoso sirviendo al prójimo, con bienes de mejor calidad o mejor precio”, recitó.
“Este es el modelo que nosotros estamos proponiendo para la Argentina del futuro”, afirmó Milei y explicó: “Un modelo basado en los principios fundamentales del libertarismo”.
Contramano
“En Argentina solemos decir que nuestro país siempre va a contramano del mundo”, señaló Milei ya casi en el final.
“Hoy, nosotros estamos volviendo a abrazar, luego de cien años de penumbras, el modelo de la libertad”, proclamó y, dirigiéndose al auditorio de líderes y empresarios mundiales, pidió: “No se dejen amedrentar, no se entreguen a una clase política que lo único que quiere es perpetuarse en el poder”.
“Ustedes son benefactores sociales. Ustedes son héroes. Ustedes son los creadores del período de prosperidad más extraordinario que jamás hayamos vivido. Que nadie les diga que su ambición es inmoral”, ponderó.
“Si ustedes ganan dinero es porque ofrecen un mejor producto o servicio a un mejor precio, contribuyendo de esa manera al bienestar general”, continúo.
“Ustedes son los verdaderos protagonistas de esta historia y sepan que a partir de hoy cuentan con un aliado inclaudicable en la República Argentina”, sumó Milei y remató con la frase que corona todas sus intervenciones públicas: “¡Viva la libertad, carajo!”.
PALABRAS DEL PRESIDENTE JAVIER MILEI FORO ECONOMICO MUNDIAL DAVOS - FINAL“Los principales líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de la libertad por distintas versiones de lo que llamamos colectivismo”. pic.twitter.com/BkGjICq2I6
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) January 17, 2024
Política
Ramón Puerta y un spot noventoso: “Hubo un tiempo en que Misiones crecía”

En la recta final de la campaña para las elecciones del 26 de octubre, el empresario yerbatero, ex gobernador, presidente provisional de la Nación en 2001 y candidato a diputado nacional del partido Activar/Encuentro Federal, Ramón Puerta, despuntó en redes sociales con un spot que evoca los años en que estuvo al frente de la provincia, entre 1991 y 1999.
El reel subido a sus cuentas de campaña de Instagram y Tik Tok, combina mensajes que resaltan obras y políticas públicas de los dos gobiernos del yerbatero, con imágenes televisivas de la época que muestran a un Puerta de poco más de 40 años presidiendo actos oficiales, encabezando caravanas proselitistas y recibiendo en el aeropuerto de Posadas al entonces presidente Carlos Menem.
“Hubo un tiempo en que Misiones crecía con trabajo y gestión”, se lee en el clip, que cierra la frase con la imagen de Menem saludando mientras desciende por la escalerilla del avión presidencial Tango 01 en el espigón aeroportuario posadeño. El cuadro siguiente muestra al presidente junto a un Puerta que sonríe y hace la V para la foto.
“Cuando hacer era más importante que decir”, continúa el video de 35 segundos y remarca: “Hacer, esa fue siempre la diferencia”. “Hoy, Misiones necesita volver a crecer”, sentencia el clip y cierra: “Ramón Puerta, diputado nacional. Experiencia al servicio de Misiones”.
Pasado y Futuro
Según comentaron a La Voz de Misiones fuentes del equipo político del yerbatero, el contenido diseñado para este tramo de la campaña busca “conectar emocionalmente” con los votantes que vivieron la década puertista y, a la vez, detonar la “curiosidad” del electorado más joven.
“Con la estética retro se pretende recordar un tiempo en el que Misiones tuvo protagonismo nacional, con obras concretas y políticas productivas sostenibles”, señalaron.
“Se puede ver que el video combina nostalgia y reivindicación; crea una atmósfera afectiva por aquellos años que, claramente, contrasta con la realidad actual”, apuntaron.
Desde el equipo político de Activar/Encuentro Federal, se argumenta que la campaña de Puerta despunta como una de las “más originales” del escenario político misionero de cara al próximo domingo 26, valiéndose de la estética del pasado para proyectar un mensaje de futuro: “Volver a poner a Misiones en marcha”.
Ver esta publicación en Instagram
Campaña 2025
Cacho Bárbaro reclama una rebaja de la luz por la falta de gasoducto

El candidato a diputado nacional del Frente Popular Agrario y Social (PAyS), Héctor “Cacho” Bárbaro, presentó una de sus propuestas: que el Estado nacional establezca una tarifa eléctrica diferencial para Misiones como compensación por la histórica falta de acceso al gas natural.
“Los misioneros somos electrodependientes ciento por ciento: no tenemos otra opción energética como sí tienen más de una docena de provincias que cuentan con red de gas natural”, explicó el dirigente, al anticipar que presentará un proyecto de ley en el Congreso de la Nación para incorporar este beneficio al Régimen de Generación, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica (Ley 24.065). Buscará el apoyo de los legisladores de provincias del Norte del país, para lograr una mayoría y tener los votos para aprobar esa ley.
La iniciativa propone una rebaja del 15% al 30% en el valor del kilovatio, según la categoría del servicio y la estacionalidad, considerando el mayor consumo eléctrico que demanda la región en los meses de verano. “La idea es crear una tarifa compensadora y de reparación histórica para Misiones —indicó Bárbaro—, porque la energía eléctrica acá no es un lujo: es una necesidad básica para vivir, trabajar y producir”.
El referente opositor al gobierno nacional y al oficialismo provincial recordó que el Congreso ya aprobó beneficios similares para el sur argentino. “La Ley 27.637 estableció compensaciones especiales en las zonas frías. Nosotros pedimos exactamente lo mismo, pero para la otra punta del mapa: una compensación para quienes vivimos en zonas calientes, sin gas, sin red de distribución y con una de las tarifas eléctricas más altas del país”, remarcó.
Bárbaro señaló que el reclamo no busca un privilegio, sino “equilibrar desigualdades estructurales”. “En Misiones no pasa un solo metro de gasoducto, no generamos los costos de importación de combustibles y, sin embargo, pagamos la energía más cara. Además, aportamos recursos naturales para generar electricidad que se consume en otras provincias. Tenemos demasiadas razones para exigir justicia energética”, sostuvo.
Finalmente, el maestro rural oriundo de Colonia Aurora subrayó que el objetivo de la propuesta es reparar la pobreza energética que afecta a miles de familias misioneras. “Buscamos garantizar el acceso a un servicio energético adecuado, accesible y sostenible, como base del bienestar y la equidad. Eso también es soberanía: poder prender un ventilador sin miedo a la boleta de luz”.
Campaña 2025
Misiones Productiva: visión nacional con motor empresarial

El lunes 13 de octubre el hotel Julio César de Posadas fue sede para el encuentro Misiones Productiva, una jornada organizada por la Alianza Libertad Avanza Misiones que reunió figuras destacadas del arco productivo misionero acompañados por funcionarios del ámbito económico nacional.
El evento se desarrolló bajo una dinámica de diálogo e intercambio, entre Christian Bauab, subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa en el Ministerio de Economía; Miguel A. Boggiano, fundador y CEO de Carta Financiera y miembro del equipo de asesores económicos del presidente Javier Milei; Pablo A. Lavigne, secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía; acompañados por Diego Hartfield, Maura Gruber y Martín Borzi, candidatos a diputados nacionales por Misiones.
Lavigne y Bauab expusieron sobre las propuestas en materia impositiva en las que actualmente se trabaja a nivel nacional. “Es importante contar con referentes en cada provincia que acompañen iniciativas responsables, que impulsen el crecimiento sin poner en riesgo el equilibrio fiscal”, afirmó Bauab.
Asimismo, destacaron la necesidad de fortalecer el vinculo entre Nación y las economías regionales, promoviendo un marco de diálogo constante que permita a las Pymes, empresas y productores acceder a más herramientas para potenciar su desarrollo.

Los candidatos a diputados nacionales por LLA Misiones participaron de la jornada.
-
Policiales hace 1 día
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 3 días
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 5 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 7 días
Rescatista fue notificado de maltrato animal tras allanamiento en veterinaria
-
Policiales hace 1 día
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Policiales hace 8 horas
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 3 días
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas
-
Política hace 6 días
Ramón Puerta: “Nunca apoyé a Milei, lo voté para que no gane Massa”