Nuestras Redes

Política

Massa sobre plan liberal: “Termina con fábricas cerradas y gente en la calle”

Publicado

el

Massa

En el último día de campaña electoral de cara al balotaje del próximo domingo, el candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) y ministro de Economía, Sergio Massa, compareció este jueves ante los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CicyP), reunidos en el hotel Alvear, en el microcentro porteño.

En un discurso de cerca de media hora, Massa repasó sus propuestas de campaña, poniendo el eje en la economía y la producción; y alertó al foro empresarial sobre los riesgos de la liberalización económica que propone su adversario de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei: “Esa historia ya la conocemos y termina con fábricas cerradas y gente en la calle”, advirtió.

“Quiero reiterar algo que no por repetido no deba dejarlo planteado en el último día de la campaña”, arrancó el candidato oficialista y sentenció: “Tengo la firme decisión, si los argentinos y dios me dan la posibilidad de gobernar, que desde el 10 de diciembre comienza una etapa nueva en la Argentina”.

“El primer gran cambio es la construcción de un acuerdo de unidad nacional con la definición de 10 políticas de estado que nos den previsibilidad y la posibilidad de recorrer caminos de desarrollo”, señaló Massa y propuso un modelo de país “basado en principios económicos y principios de valores de funcionamiento institucional”.

“Claramente, el aprendizaje de nuestros errores, sobre todo habiendo vivido varias crisis y este año agravada por el endeudamiento y la peor sequía, nos obligan a establecer el equilibrio fiscal, el superávit comercial, la competitividad cambiaria como instrumento para aumentar las exportaciones y promover un programa de desarrollo”, puntualizó.

“Debemos corregir las asimetrías”, indicó el ministro sobre lo que clasificó como “un federalismo desigual”, y prometió “atacar la pobreza, que es el peor de los escenarios de la Argentina”.

Sobre los “valores que tienen que ver con el funcionamiento institucional”, Massa habló del “compromiso por la ética y la transparencia”, que firmó hace dos días al participar de una mesa de trabajo con referentes de universidades nacionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones de la sociedad civil, y pidió: “Debieran firmarlo todos los sectores políticos”.

“Ningún funcionario va a poder asumir en mi gobierno si no firma ese compromiso de ética pública y transparencia”, aseguró.

El candidato de UxP prometió, en tal sentido, que durante su gestión “no habrá más licitaciones en papel ni apertura de sobres” y que, en cambio, se utilizará la “subasta electrónica con pago ciego para eliminar la discrecionalidad”.

Adelantó que el mismo día de su asunción como presidente enviará al Congreso un proyecto de ley para otorgar a la oposición la Oficina Anticorrupción.

“Eso posibilitará que el mecanismo de pesos y contrapesos de la democracia se vea reflejado en el funcionamiento y control de transparencia del estado”, argumentó.

“También, habló de “la necesidad de establecer una nueva ley de ética pública y transparencia, y plantear el cambio en materia penal que venimos planteando desde 2014, en lo relativo a hechos de corrupción, delitos penales económicos y delitos tributarios”.

Jugadores globales

El ministro y candidato a presidente reconoció que “cuando uno mira las cuentas de la Argentina se encuentra que esta crisis agravada por la sequía y complejizada por los vencimientos del acuerdo con el FMI”, pero vislumbró para 2024 “un contexto de alivio”, alentado por “el crecimiento de las exportaciones” que, según explicó, “refleja una posibilidad de recuperar nuestra moneda para empezar a derrotar la inflación y recuperar el crédito”.

“No tener moneda, no tener política de crédito es condenar a la industria argentina al fracaso y, en un proceso de apertura, al cierre definitivo”, advirtió.

“Tenemos la enorme oportunidad de que nuestra industria y nuestros emprendedores sean jugadores importantes a nivel global”, sentenció Massa y enumeró cuatro ejes que calificó como “clave” para vislumbrar el horizonte económico argentino.

“En la seguridad alimentaria, Argentina, Brasil y Paraguay producen el 25% de las proteínas que consume el mundo”, ilustró y postuló: “Argentina, por su complejo agro tecnológico, tiene la enorme oportunidad de crecer con valor agregado si alineamos los incentivos adecuados”.

En materia de “seguridad energética”, el candidato oficialista aseguró que el país se encamina hacia un “momento único”, con “las infraestructuras y las leyes adecuadas, como la ley de GNL y de cuencas maduras”.

“Por primera vez, no solo vamos hacia el total abastecimiento interno, sino que además vamos a tener un saldo exportable muy alto, que nos cambia la cuenta comercial y el régimen de acumulación de reservas, y que también representa un estímulo para seguir invirtiendo”, fundamentó.

Massa sostuvo también que “la decisión de China, de retirarse del mercado de dióxidos, le abre al norte argentino, con el lito y el cobre, una oportunidad histórica”.

“Argentina, con sus tierras raras, tiene una enorme oportunidad de crecer en el mercado de los minerales”, señaló Massa y aportó un dato duro: “El año que viene, este mercado va exportar por más de U$S11.000 millones”.

Como el último de los cuatro ejes, el ministro y candidato a presidente, mencionó la economía del conocimiento” y las “posibilidades infinitas que se abren para vender talento argentino al mundo”, sostuvo.

“La revolución de la tecnología y la información es una enorme oportunidad en términos de participación global en la venta de capital humano”, indicó Massa y puso al sistema educativo público como la plataforma de despegue en la formación de talentos.

“La educación pública, la gratuidad del sistema universitario, es lo que permite que ese capital humano potencial esté presente y pueda desarrollarse en cada rincón de la patria, en cada hogar, más allá del sector al que pertenezcan y el lugar donde hayan nacido”, proclamó Massa.

China y Brasil

El ministro y candidato presidencial de UxP, reiteró al foro de industriales y empresarios agrícolas y ganaderos, la promesa de eximir del pago de impuestos a la exportación de materia prima y bienes manufacturados desde el inicio de su gobierno.

“Cero impuestos internos para todos los sectores exportadores que abran nuevos mercados”, reafirmó, imitando un ‘cero’ con el pulgar y el índice, y completó: “Cuando abrimos mercados mejoramos salarios, mejoramos el equipamiento y la competitividad de nuestras empresas”.

En este punto, Massa dejó picando una serie de interrogantes sobre la suerte del aparato productivo argentino si Milei gana el balotaje del domingo y lleva a cabo su programa de liberalización económica, dolarización, ajuste y achicamiento del estado.

“¿Cuánto de nuestro sector agro ganadero es de exportación a China’?”, planteó Massa y sumó: “¿Cuánto de pérdida en términos de valor propio y valor final aparecen con las triangulaciones para poder venderle al segundo socio comercial de la Argentina?”.

Sobre el sector automotriz y autopartista, el ministro preguntó: “¿Cuánto en términos de garantías de empleos y cadena de valor representa fortalecer el Mercosur y relación con Brasil?”. “¿Cuánto representaría perderla?”, remarcó.

“Perder los términos de intercambio con Brasil en el sector automotriz, solamente en materia de flex, representa 140.000 empleos”, precisó.

“Cuando escuchamos hablar de apertura indiscriminada, esa historia ya la conocemos y termina con fábricas cerradas y gente en la calle, porque existe solo en la teoría”, advirtió Massa sobre los planes de Milei y graficó: “Cuando tenemos que venderle a Mercedes Benz, camionetas a Estados Unidos, aparecen las discusiones entre gobiernos, los cupos; es clave tener un país y un gobierno que defienda a su industria y aumente mercados”, sostuvo.

“En los próximos días definimos en qué modelo de país queremos vivir”, sentenció el candidato de UxP.

Massa reconoció que entre el auditorio empresarial pudiera haber desconfianza. “Entiendo que algunos puedan tener dudas sobre mi persona, sobre mis ideas”, planteó.

“El compromiso publicado en esta era en que todo queda registrado es la mejor forma de garantizar el cumplimiento”, agregó y postuló: “Yo quiero ser el presidente que entierre la grieta, que siente a ustedes a la mesa a tomar decisiones para abrir mercados y generar más trabajo, de calidad y mejor remunerado para los argentinos”.

“Quiero ser el presidente de una nueva etapa, donde el dialogo sea la marca”, agregó.

“Quiero que enterremos juntos la idea de que la Argentina es el campo o la industria; la Argentina es el campo y la industria; quiero que enterremos juntos la idea de que la Argentina es el interior o la ciudad”, propuso Massa a los empresarios y definió: “La Argentina es un todo maravilloso con enormes recursos y posibilidades”.

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto