Nuestras Redes

Política

Massa, Rovira y el “elixir” de la unidad nacional

Publicado

el

elixir

De llegar a la Casa Rosada, Sergio Tomás Massa se propone replicar y expandir el modelo político renovador de Carlos Eduardo Rovira y convertirse en el conductor de la “concordia nacional” basada en una apertura ideológica y partidaria que supere definitivamente la grieta en la Argentina.

Ambos líderes amalgaman su discurso y su accionar de la mano de una relación que “no es nueva”, como destacó el posadeño previo a las Paso, al confirmar que su partido acompañaría la boleta presidencial del tigrense quien, en su última visita a Misiones, a diez días del balotaje, comenzó su alocución saludando a su “amigo de tanto tiempo”.

Ahora, con la posibilidad de imponerse en las urnas ante Javier Milei y asumir la presidencia de la Nación desde el 10 de diciembre, Massa fortalece su discurso en torno a la idea de un “gobierno de unidad nacional” para lo cual despliega tácticas y estrategias similares a las ejercidas por la construcción renovadora misionerista para expandir su capital político y ganar gobernabilidad.

Alquimistas del futuro

Un día antes de su llegada a la tierra colorada, el candidato peronista detalló en sus redes sociales que el espacio político del futuro que diseña en su mente será fundamentalmente “multidisciplinar y multisectorial”, un “gobierno de los mejores” que supere las pertenencias partidarias a través de la “búsqueda de acuerdos y consensos como método” y que sintetice la idea de que “no importa de dónde venís, sino adónde queremos ir como país”.

En Misiones, esa alquimia “es una palpable realidad”, al decir de Rovira, “por eso nuestro espacio ha dado cita y convocatoria a todo el arco de la militancia política, radicales, peronistas, independientes, en una sola consigna”, según dijo el último jueves, en ocasión de la llegada de Massa a “la tierra sin mal”.

“Acá está el elixir que cura la grieta”, sentenció el conductor y subrayó: “Ese es el elixir moderno que hoy quisiéramos compartir con nuestros visitantes”, indicó, dejando de mirar a la multitud e inclinándose hacia el candidato presidencial, que a su turno aprovecharía para recoger el “caso Misiones” como el “germen” del “desafío a recorrer como argentinos y argentinas”.

Los cultores de este esquema abierto promueven, entonces, un campo semántico que se configura alrededor de sustantivos como “futuro”, “juventud”, “consensos”, “diálogo”, en contraposición a “conflicto”, “revanchismo” y “polarización”, a los que responden, más bien, los “modelos demodé y anacrónicos”, tal como calificó el presidente de la Legislatura misionera a los partidos tradicionales.

Nuevo federalismo

Para ambos alquimistas de la neo-política nacional, crear la “piedra filosofal” que curaría los males de la Argentina implica sustanciar un nuevo federalismo que invierta el vector que va desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia las provincias.

Para Carlos Eduardo Rovira, se trata de girar 180 grados la dirección clásica de los partidos de origen nacional y desarrollar un movimiento “de acá para allá”, que puede traducirse en “competir desde Misiones para todo América del Sur”, como propuso el fundador del Frente Renovador bonaerense para su eventual gobierno.

“Uno de los acuerdos centrales que tenemos que construir tiene que ver con un nuevo pacto federal”, le dijo Massa a los misioneros en su última visita, antes de lo cual había dicho que su gestión será “con representación de todas las regiones y provincias del país”. No obstante, cuando arribó en julio pasado a Puerto Iguazú para participar de la cumbre del Mercosur, había ido más allá y anunciado que “habrá misioneros acompañándonos el 11 de diciembre en el gobierno nacional”.

La unidad federal que propone el candidato de la unidad peronista -el mayor “valor” logrado por Massa, según Rovira- tendrá por objetivo “saldar las deudas históricas” de las que la tierra colorada tiene un largo listado, en cuyo tope está la diferenciación impositiva que equilibre las asimetrías fronterizas con Brasil y Paraguay.

El líder del Frente Renovador de la Concordia Social sostuvo que el federalismo es “la principal tarea pendiente” y le advirtió a su par del Frente Renovador bonaerense que “no nos sentimos integrados los misioneros”.

Frente a ello, y bajo el precepto de que “con la palabra empeñada se puede hacer mucho”, Carlos Rovira le pidió el “compromiso” a Sergio Massa de firmar (con “la pluma delicada y firme de la Presidencia”) el decreto de la zona aduanera especial que se viene postergando desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández. Tras la solicitud del ingeniero químico, el candidato presidencial prometió volver a la provincia durante la primera semana luego del balotaje del 19 de noviembre para “poner en marcha” el proyecto, “por más que nos voten en contra”.

Desafíos

El ida y vuelta en ese tema puntual revela una realidad ineludible para un eventual gobierno de Sergio Massa y es que, lograr “los consensos para enfrentar los desafíos que tenemos por delante” es, en sí mismo, un desafío para la capacidad de negociación ante un fragmentado y amplio escenario que involucra distintas fuerzas, intereses y territorios.

Desde su asunción como candidato a la presidencia, el tigrense unificó y amplió al peronismo, logrando incluso el apoyo de dirigentes alejados al kirchnerismo, como Juan Manuel Urtubey y Graciela Camaño, pero así también cosechó el rechazo de Miguel Ángel Pichetto y la indiferencia de Emilio Monzó.

En el mismo sentido, por ejemplo, el ministro de Economía promete ceder la mitad del directorio del Banco Central a la principal bancada opositora del Congreso y, de esa manera, diagrama las internas ajenas en pos de su futuro armado gubernamental.

Con ese panorama, y al menos por ahora, la unidad nacional que busca conducir Massa se perfila más como un ideal, un norte y una forma de encarar los conflictos y entender el poder, antes que como una realización jurídico-político concreta que devenga en un espacio electoral ideológicamente diverso.

Al anunciar su acuerdo con Unión por la Patria, Carlos Rovira lo explicó así: “Nosotros no formamos parte del frente nacional”, sino que “asistimos a la convocatoria, porque queremos la unidad nacional, pero nuestra consigna desde el Frente Renovador es con candidatos e identidad propios”.

Más allá de la unidad discursiva entre ambos renovadores, la llave para asegurar la concreción de acciones en pos de los intereses de Misiones y, a su vez, mantener la independencia provincialista en el seno de la “unidad celeste y blanca”, estará en la configuración del próximo Congreso Nacional. Allí, el bloque misionerista contará con dos senadores que podrían ser clave para que el peronismo -que tendrá una bancada de 35 legisladores- alcance el quórum de 37 que se necesitan para abrir una sesión.

De ganar las elecciones, Massa dependerá de los compromisos asumidos con Rovira para hacerse con la posibilidad de exhibir la fuerza simbólica del misionerismo como el primer ingrediente de su modelo renovador de la política nacional y, de esa manera, distribuir el “elixir antigrieta” de Misiones hacia toda la Argentina.

Política

Hugo Passalacqua en la cumbre de gobernadores con Milei

Publicado

el

gobernadores

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, participó esta tarde en la Casa Rosada de la cumbre convocada por el presidente Javier Milei con los 19 mandatarios provinciales y el alcalde porteño, que el gobierno considera “dialoguistas”.

Si bien, desde Balcarce 50 no se ofrecieron detalles de la reunión, que arrancó puntualmente a las 17:00, la prensa acreditada en la Casa Rosada informó que el cónclave “sirvió para limar asperezas” con los gobernadores y presentarles las reformas tributaria y laboral anunciadas por Milei, el domingo pasado apenas conocidos los resultados electorales favorables a La Libertad Avanza.

Desde el gobierno provincial, se hizo saber que el viaje de Passalacqua al encuentro de esta tarde se inscribió en la “política de diálogo institucional”, que Misiones sostiene con la Casa Rosada desde la asunción de Milei en diciembre de 2023.

Según informaron, el gobernador misionero llevó al encuentro de esta tarde las inquietudes sobre las reformas anunciadas por el presidente, como las “particularidades” del norte y litoral argentino, sobre todo en lo relativo a la coparticipación, obras públicas y economías regionales.

Además del misionero Passalacqua, participaron del encuentro en el Salón Eva Perón, los gobernadores de Jujuy, Carlos Sadir; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Chubut, Ignacio Torres; Catamarca, Raúl Jalil; Tucumán, Osvaldo Jaldo; San Luis, Claudio Poggi; Río Negro, Alberto Weretilneck; Salta, Gustavo Sáenz; San Juan, Marcelo Orrego; Chaco, Leandro Zdero; Córdoba, Martín Llaryora; Corrientes, Gustavo Valdés; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; La Pampa, Sergio Ziliotto; Santa Cruz, Claudio Vidal; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; y las vicegobernadoras de Mendoza, Hebe Casado, y Neuquén, Zulema Reina.

Los ausentes fueron el formoseño Gildo Insfrán, el riojano Ricardo Quintela, el fueguino Gustavo Melella y el bonaerense Axel Kicillof, que se destacan como los más críticos del gobierno libertario y, directamente, no fueron convidados al encuentro.

Kicillof había asegurado a los medios que si Milei lo invitaba habría concurrido “por una cuestión institucional”, aunque después el jefe de Gabinete del gobierno, Guillermo Francos, afirmó que invitar al mandatario bonaerense hubiera sido “una pérdida de tiempo”.

 

 

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez: “Podemos perder elecciones, pero no nuestras convicciones”

Publicado

el

Britez

Con un video subido a su cuenta de X, la ex diputada nacional kirchnerista y primera candidata de Fuerza Patria en las elecciones del domingo pasado, Cristina Brítez, pareció responder al líder de la agrupación Convergencia Justicialista, Gonzalo Costa de Arguibel, que la cruzó esta semana por festejar un resultado electoral que colocó a su espacio en el tercer puesto, aunque muy lejos de renovadores y libertarios, que polarizaron los comicios.

“Ellos (La Libertad Avanza) no van a cambiar su plan económico, y nosotros -como siempre lo decimos-, podemos perder elecciones, pero no perdemos nuestras convicciones, y vamos a seguir en la vereda de enfrente”, avisa Brítez en el video, un recorte de las declaraciones que hizo este miércoles en Radio Universidad, de la Unam.

Somos tercera fuerza y tenemos que representar a esa gente que confió en nosotros, y llamar y sumar a todos los que quieran formar parte de la verdadera oposición en la provincia de Misiones”, señala la kirchnerista de Eldorado.

Britez, sostiene que en las elecciones del 26 de octubre pasado “hubo fragmentación”, que atribuyó al “juego de pinzas” de la Renovación Neo.

“Nosotros lo venimos denunciando desde un primer momento, el juego de pinzas de un gobierno provincial tan fuerte, que buscaba dispersar el voto”, argumenta Brítez en el recorte de su entrevista de esta mañana.

“Todas esas cosas hay que llamar a la reflexión”, apunta la ex diputada referente de La Cámpora en la tierra colorada y, en un párrafo, aparentemente, destinado a su epígono Lalo Arguibel, a quien no nombra, recomienda: “Hay que dejar de especular y, como dijimos en su momento, si realmente está primero la Patria, no ser más hipócritas con esto, porque el misionero y las misioneras están sufriendo, no los dirigentes”.

Al día siguiente de la elección, la agrupación de Arguibel se expresó en sus redes sociales y cuestionó a Brítez por el tono festivo de sus publicaciones poselectorales, destacando el lugar obtenido en el podio, con el 9,42% de los votos, a más de 27 puntos del primero, y más de 20 del segundo.

Seguir Leyendo

Política

Pepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas

Publicado

el

Wipplinger

El empresario de 85 años, Francisco Pepi Wipplinger, electo concejal de Posadas el 8 de junio pasado por el partido Por la Vida y los Valores que llevó al ex policía Ramón Amarilla a la Legislatura provincial, renunció a la banca que debía asumir el 10 de diciembre próximo y dejó su lugar al comerciante Fernando Zarza.

Wipplinger no ofreció detalles de su decisión, pero, según contó Zarza a los medios, el empresario le cedió la banca en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) con la idea de un “recambio generacional” en la oposición posadeña.

“Pepi me había adelantado que iba a renunciar y que quería que asuma en su lugar”, comentó Zarza y agregó que el veterano empresario posadeño “cree que los jóvenes deben tomar las riendas en todos los ámbitos de la política en el país”.

Con 5.698 votos, Wipplinger se consagró concejal electo el 8 de junio a la cabeza del sublema Algo Nuevo, del partido que conduce el ex militar Walter Ríos, electo diputado provincial por la lista encabezada por Amarilla.

Zarza es un comerciante de Posadas, con trayectoria política en armados opositores, como el liderado hace dos años por el empresario cárnico Abel Motte, quien se presentó, en las Paso de 2023, como precandidato a diputado nacional de Hagamos por Nuestro País, la plataforma que llevaba como precandidato a presidente al entonces gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, que el 26 de octubre pasado fue candidato a diputado nacional por el espacio Provincias Unidas.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto