Política
Massa, Rovira y el “elixir” de la unidad nacional
De llegar a la Casa Rosada, Sergio Tomás Massa se propone replicar y expandir el modelo político renovador de Carlos Eduardo Rovira y convertirse en el conductor de la “concordia nacional” basada en una apertura ideológica y partidaria que supere definitivamente la grieta en la Argentina.
Ambos líderes amalgaman su discurso y su accionar de la mano de una relación que “no es nueva”, como destacó el posadeño previo a las Paso, al confirmar que su partido acompañaría la boleta presidencial del tigrense quien, en su última visita a Misiones, a diez días del balotaje, comenzó su alocución saludando a su “amigo de tanto tiempo”.
Ahora, con la posibilidad de imponerse en las urnas ante Javier Milei y asumir la presidencia de la Nación desde el 10 de diciembre, Massa fortalece su discurso en torno a la idea de un “gobierno de unidad nacional” para lo cual despliega tácticas y estrategias similares a las ejercidas por la construcción renovadora misionerista para expandir su capital político y ganar gobernabilidad.
Alquimistas del futuro
Un día antes de su llegada a la tierra colorada, el candidato peronista detalló en sus redes sociales que el espacio político del futuro que diseña en su mente será fundamentalmente “multidisciplinar y multisectorial”, un “gobierno de los mejores” que supere las pertenencias partidarias a través de la “búsqueda de acuerdos y consensos como método” y que sintetice la idea de que “no importa de dónde venís, sino adónde queremos ir como país”.
En Misiones, esa alquimia “es una palpable realidad”, al decir de Rovira, “por eso nuestro espacio ha dado cita y convocatoria a todo el arco de la militancia política, radicales, peronistas, independientes, en una sola consigna”, según dijo el último jueves, en ocasión de la llegada de Massa a “la tierra sin mal”.
“Acá está el elixir que cura la grieta”, sentenció el conductor y subrayó: “Ese es el elixir moderno que hoy quisiéramos compartir con nuestros visitantes”, indicó, dejando de mirar a la multitud e inclinándose hacia el candidato presidencial, que a su turno aprovecharía para recoger el “caso Misiones” como el “germen” del “desafío a recorrer como argentinos y argentinas”.
Los cultores de este esquema abierto promueven, entonces, un campo semántico que se configura alrededor de sustantivos como “futuro”, “juventud”, “consensos”, “diálogo”, en contraposición a “conflicto”, “revanchismo” y “polarización”, a los que responden, más bien, los “modelos demodé y anacrónicos”, tal como calificó el presidente de la Legislatura misionera a los partidos tradicionales.
Nuevo federalismo
Para ambos alquimistas de la neo-política nacional, crear la “piedra filosofal” que curaría los males de la Argentina implica sustanciar un nuevo federalismo que invierta el vector que va desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia las provincias.
Para Carlos Eduardo Rovira, se trata de girar 180 grados la dirección clásica de los partidos de origen nacional y desarrollar un movimiento “de acá para allá”, que puede traducirse en “competir desde Misiones para todo América del Sur”, como propuso el fundador del Frente Renovador bonaerense para su eventual gobierno.
“Uno de los acuerdos centrales que tenemos que construir tiene que ver con un nuevo pacto federal”, le dijo Massa a los misioneros en su última visita, antes de lo cual había dicho que su gestión será “con representación de todas las regiones y provincias del país”. No obstante, cuando arribó en julio pasado a Puerto Iguazú para participar de la cumbre del Mercosur, había ido más allá y anunciado que “habrá misioneros acompañándonos el 11 de diciembre en el gobierno nacional”.
La unidad federal que propone el candidato de la unidad peronista -el mayor “valor” logrado por Massa, según Rovira- tendrá por objetivo “saldar las deudas históricas” de las que la tierra colorada tiene un largo listado, en cuyo tope está la diferenciación impositiva que equilibre las asimetrías fronterizas con Brasil y Paraguay.
El líder del Frente Renovador de la Concordia Social sostuvo que el federalismo es “la principal tarea pendiente” y le advirtió a su par del Frente Renovador bonaerense que “no nos sentimos integrados los misioneros”.
Frente a ello, y bajo el precepto de que “con la palabra empeñada se puede hacer mucho”, Carlos Rovira le pidió el “compromiso” a Sergio Massa de firmar (con “la pluma delicada y firme de la Presidencia”) el decreto de la zona aduanera especial que se viene postergando desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández. Tras la solicitud del ingeniero químico, el candidato presidencial prometió volver a la provincia durante la primera semana luego del balotaje del 19 de noviembre para “poner en marcha” el proyecto, “por más que nos voten en contra”.
Desafíos
El ida y vuelta en ese tema puntual revela una realidad ineludible para un eventual gobierno de Sergio Massa y es que, lograr “los consensos para enfrentar los desafíos que tenemos por delante” es, en sí mismo, un desafío para la capacidad de negociación ante un fragmentado y amplio escenario que involucra distintas fuerzas, intereses y territorios.
Desde su asunción como candidato a la presidencia, el tigrense unificó y amplió al peronismo, logrando incluso el apoyo de dirigentes alejados al kirchnerismo, como Juan Manuel Urtubey y Graciela Camaño, pero así también cosechó el rechazo de Miguel Ángel Pichetto y la indiferencia de Emilio Monzó.
En el mismo sentido, por ejemplo, el ministro de Economía promete ceder la mitad del directorio del Banco Central a la principal bancada opositora del Congreso y, de esa manera, diagrama las internas ajenas en pos de su futuro armado gubernamental.
Con ese panorama, y al menos por ahora, la unidad nacional que busca conducir Massa se perfila más como un ideal, un norte y una forma de encarar los conflictos y entender el poder, antes que como una realización jurídico-político concreta que devenga en un espacio electoral ideológicamente diverso.
Al anunciar su acuerdo con Unión por la Patria, Carlos Rovira lo explicó así: “Nosotros no formamos parte del frente nacional”, sino que “asistimos a la convocatoria, porque queremos la unidad nacional, pero nuestra consigna desde el Frente Renovador es con candidatos e identidad propios”.
Más allá de la unidad discursiva entre ambos renovadores, la llave para asegurar la concreción de acciones en pos de los intereses de Misiones y, a su vez, mantener la independencia provincialista en el seno de la “unidad celeste y blanca”, estará en la configuración del próximo Congreso Nacional. Allí, el bloque misionerista contará con dos senadores que podrían ser clave para que el peronismo -que tendrá una bancada de 35 legisladores- alcance el quórum de 37 que se necesitan para abrir una sesión.
De ganar las elecciones, Massa dependerá de los compromisos asumidos con Rovira para hacerse con la posibilidad de exhibir la fuerza simbólica del misionerismo como el primer ingrediente de su modelo renovador de la política nacional y, de esa manera, distribuir el “elixir antigrieta” de Misiones hacia toda la Argentina.
Política
Passalacqua con gobernadores del Norte Grande: “Sin obras va a ser muy difícil”
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reclamó “acciones coordinadas para enfrentar las desigualdades estructurales” que afectan a la provincia y advirtió que, sin inversión en infraestructura, el desarrollo regional “se vuelve limitado”.
El mandatario misionero hizo estas afirmaciones en la 22º Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se celebró este jueves en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero, con la presencia del anfitrión Gerardo Zamora y los jefes provinciales de Catamarca, Raúl Jalil; Salta, Gustavo Sáenz; La Rioja, Ricardo Quintela; Jujuy, Carlos Sadir; Tucumán, Osvaldo Jaldo; Chaco, Leandro Zdero; y Formosa, Gildo Insfrán.
A la cumbre del bloque, que respaldó los reclamos misioneros vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas, también asistieron los vicegobernadores Silvana Schneider, del Chaco; Antonio Marocco, de Salta; y Pedro Braillard Poccard, de Corrientes.
En el encuentro, los gobernadores analizaron estrategias de desarrollo regional, líneas de acción para planes económicos con mirada federal y la posibilidad de alcanzar acuerdos que sirvan al crecimiento de las provincias del bloque en 2026.
En la ocasión, Passalacqua reclamó acciones conjuntas para enfrentar los problemas estructurales de la región, y argumentó que “hacerlo en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente”.
También, habló sobre las “diferencias persistentes” que se registran entre las provincias argentinas y ejemplificó: “Un argentino por haber nacido en Misiones vive tres años menos, que uno que nació en Buenos Aires”. “Eso surge de un conjunto de indicadores que hacen impacto ahí”, señaló.
Asimismo, mencionó el concepto de “la injusticia geográfica”, y aseguró que, para subsanar este tema, “las obras públicas son fundamentales”. “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil”, advirtió.
“Hay muchas inequidades, muchas dificultades para poner en forma alineada los intereses de las provincias”, afirmó el gobernador. “En Misiones, quedamos fuera de la hidrovía y es la única provincia que no tiene gas”, ilustró.
Passalacqua también hizo referencias a temas como la conectividad y el transporte aéreo, e indicó que “Misiones necesita que se incorpore la cuestión turística en el listado de prioridades tratadas durante el encuentro”.
“La foto que hagamos ahora, al final, con todos los gobernadores, es un mensaje del país”, dijo Passalacqua en el cierre de su discurso y completó: “Ese es un mensaje político y si salen cosas de esta naturaleza sería muy satisfactorio”.
Política
LLA sigue sumando concejales del PRO y la UCR en el interior misionero
Otros cuatro concejales del PRO y la UCR se pasaron a La Libertad Avanza (LLA) Misiones en Garupá, Puerto Rico, Ruiz de Montoya y Capioví, según informó el partido que conduce en la tierra colorada el abogado y legislador provincial electo, Adrián Nuñez.
“Garupá se pinta de violeta”, publicitó LLA en su cuenta de Instagram y subió la foto del concejal Rodolfo Pinino Kuczak, que llegó a la banca en las elecciones de 2023 por la alianza Juntos por el Cambio (JxC), y en la imagen aparece sonriente, mostrando la remera partidaria que recibió con su pase.
“Puerto Rico se pinta de violeta”, reza el posteo con la foto del ingeniero electromecánico Walter Silvano Heck, también del PRO y llegado a la banca en la lista de JxC en 2023, firmando su incorporación a las fuerzas del cielo.
Las frases con la localidad y el color partidario se repiten en otros dos posteos, que dan cuenta de los pases a LLA Misiones, del radical Alejandro Mûller, concejal de Ruíz de Montoya; y Rosmary Nacha Mûller, también de la UCR, edil de Capioví; ambos, electos en 2023 y con mandato hasta 2027.
Más bancas
Con estas últimas incorporaciones, el partido de Nuñez sumó 12 bancas de concejales en distintos distritos de la provincia, más del doble de las ocho que cosechó en las elecciones del 8 de junio pasado, e incluso en municipios que no concurrieron a las urnas.
Así, en Posadas, donde LLA obtuvo dos de las siete bancas en juego, sumó una tercera con la incorporación, esta semana, del radical peluca Pablo Argañaraz, electo para otro período por el Partido Libertario.
Con Argañaraz también se pasó a las fuerzas del cielo la concejal posadeña Valeria Gómez de Oliveira, que deja en diciembre la banca que ganó con la UCR, y que, junto al veterinario, encarnan hoy el mileísmo en el HCD de Posadas.
La ecuación se repite en Eldorado, donde el partido de Nuñez ganó la banca de Esteban Manuel Noller, que asume en diciembre, y sumó, esta semana, al edil macrista Edgard Fernando Montiel, que firmó su ficha de afiliación el lunes; y en Puerto Rico, donde LLA eligió en junio a Fabio Bernardo Graef, y ahora, con la incorporación del ingeniero Heck, que tiene mandato hasta 2027, consiguió una banca más.
La campaña de reclutamiento de Nuñez, le granjeó al partido de los hermanos Milei, concejales en localidades que no renovaron autoridades en junio, como Oberá, donde sumó a la edil del PRO Mara Frontini; Puerto Piray, donde incorporó al ex JxC Javier Melgarejo; San Javier, sumando a las opositoras Mirta Barrios y Carmen Mottard; y Apóstoles, donde afilió a Luciano Rodríguez, hombre del partido Activar, de Pedro Puerta.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Política
Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym
El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.
El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.
“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.
“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.
Usted mismo lo dice “Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym”
Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos Ministro— Diego Hartfield (@Diego_Hartfield) November 20, 2025
-
Policiales hace 17 horasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 5 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 4 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 3 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 4 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 6 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Judiciales hace 3 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
-
Política hace 5 díasCacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
