Política
Martín Goerling: “El Estado es el enemigo número uno del que produce”
En una entrevista con La Voz de Misiones, en la sede posadeña del PRO, en Villa Sarita, el precandidato a diputado nacional para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) de Juntos por el Cambio, en septiembre próximo, Martín Goerling, se presentó como un opositor acérrimo del gobierno nacional y de la Renovación.
“Hay que ponerle un freno al kirchnerismo en el Congreso”, “la renovación es un espacio que ya se agotó”, “el enemigo número uno es el Estado”, disparó Goerling, entre las afirmaciones con las que buscó posicionarse como un político sin medias tintas.
Goerling, ex director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) durante el gobierno de Mauricio Macri, pertenece al sector más duro del PRO, cuyo referente es la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich, a quien acompaña en el Consejo Nacional del partido.
El precandidato misionero le adjudicó a Bullrich un “liderazgo natural” que también dijo reconocerle al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
A diferencia de Larreta, que viene desmarcándose del ex presidente, cuya imagen se ha visto muy comprometida con la apertura de nuevas líneas de investigación en el sonado caso de las escuchas telefónicas, y con la causa por el contrabando de armas para los golpistas bolivianos, Bullrich es la pata macrista del PRO.
El día después
Goerling, sostuvo que el escenario actual del PRO trascendió el liderazgo hegemónico de Macri, para convertirse en un espacio político con proyección nacional, donde la aparición de referentes emergentes es parte “natural” de ese crecimiento.
“La construcción al 2015, al llegar a la Presidencia era en función de una figura, que era Mauricio Macri; era una figura indiscutible y todo se armó para que llegara a la presidencia, y lo logramos”, explicó.
“Al perder las últimas elecciones y pasar a la oposición, nuestro partido, como los otros partidos de Juntos por el Cambio, tienen liderazgos nuevos, que es algo natural; hay liderazgos naturales, como Patricia Bullrich, que manifestó su intención de ser candidata; Horacio Rodríguez Larreta, que gobierna la ciudad de Buenos Aires”, argumentó.
Macrismo puro
Sobre el papel que tendrá en el Congreso, en el hipotético caso de llegar a la Cámara de Diputados, Goerling contestó con una fórmula que a esta altura de la campaña suena como parte indiscutible del discurso electoral del macrismo.
“Lo primero que hay que hacer es ponerle un freno al kirchnerismo en el Congreso”, afirmó.
“Hay que impedir que obtenga la mayoría en la legislatura, que hoy está a siete bancas de lograrlo. Tiene la mayoría en el Senado, y en el Senado pudo aprobar todas las barbaridades que mandaron. En diputados no”, graficó.
Dijo que su chapa de opositor “no es nueva, no es de ahora”. “Desde 2002 que estoy enfrente al kirchnerismo. En 2003 trabajé para la campaña de López Murphi, que enfrentamos a Néstor Kirchner; y ahí seguí con Recrear y el PRO”, repasó.
Goerling, justificó la gestión de Mauricio Macri, que arrojó un alto índice de endeudamiento externo, vio un pronunciado deterioro de la economía, que impactó masivamente en el consumo, y barrió los indicadores sociales.
“Tuvimos errores, Mauricio (Macri) no pudo resolver las variables económicas, no pudo con la inflación, que es un problema histórico de la Argentina, un impuestazo, sobre todo para los más pobres”, reconoció Goerling.
No obstante, argumentó que “pese a todo, se tenía una orientación de democracia moderna, con bajos impuestos, e integrada al mundo”.
Aclaró, empero, que no hará oposición por oposición, y que acompañará “todas aquellas iniciativas que sean beneficiosas para Misiones”.
Prometió que volverá con el proyecto de la zona aduanera especial, porque “permitirá generar trabajo, bajar impuestos y promover oportunidades”.
Enemigo íntimo
El precandidato de Juntos por el Cambio, eligió una definición fuerte para referirse a la presencia del Estado en la vida política y económica del país.
“El enemigo número uno es el Estado”, sentenció Goerling, aunque después explicó que la frase refiere a la presión impositiva que el macrismo le endilga al gobierno nacional.
“La Argentina tiene un corsé hacia el que produce riqueza, no le deja trabajar, no le deja emprender, no le deja crecer; la presión impositiva es una de las más altas del mundo”, explicó.
“El que genera riqueza en un país es el sector privado, no el público”, señaló. “Si tenemos un modelo donde hay cada vez más Estado, y menos sector privado, es inviable este país”, afirmó.
“Misiones es una tierra de emprendedores, se forjó con inmigrantes de todo el mundo; el misionero quiere trabajar, pero el enemigo número uno es el Estado”, reiteró.
“No es que yo no quiero que haya Estado; al contrario, soy un defensor del buen Estado, de la buena administración pública, el buen servidor público, que nos brinde servicios de calidad; buena salud, buena educación, buenos caminos, que no se corte la luz, que no se corte el agua”, explicó.
A media luz
Sobre cómo ve al gobierno provincial, y al oficialismo misionero, que parece muy cómodo con su lista única esperando las Paso como si se tratara de un trámite, el postulante del PRO, argumentó que “es necesario salir a construir urgente una alternativa política real a la Renovación”.
“Es una tarea que nos planteamos nosotros como espacio político”, señaló. Dijo que “más allá de los anuncios y los ruidos, hay que salir a los municipios a reforzar la presencia de nuestro espacio político”.
“La Renovación es un espacio que gobierna hace más de 20 años, ya se agotó”, definió.
Goerling trajo como ejemplo el relato de un encuentro que dijo que mantuvo con vecinos de Bernardo de Irigoyen, que le pidieron ayuda para la radicación allí de la empresa Beira Río.
“Yo les dije que esa empresa nunca se iba a instalar ahí, porque la ciudad no tiene infraestructura, tienen cortes de agua y luz varias veces al día”, contó.
Y apuntando al oficialismo provincial, preguntó: “¿Cómo puede ser que en veinte años no le lleven agua y luz?”.
Política
Passalacqua con gobernadores del Norte Grande: “Sin obras va a ser muy difícil”
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reclamó “acciones coordinadas para enfrentar las desigualdades estructurales” que afectan a la provincia y advirtió que, sin inversión en infraestructura, el desarrollo regional “se vuelve limitado”.
El mandatario misionero hizo estas afirmaciones en la 22º Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se celebró este jueves en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero, con la presencia del anfitrión Gerardo Zamora y los jefes provinciales de Catamarca, Raúl Jalil; Salta, Gustavo Sáenz; La Rioja, Ricardo Quintela; Jujuy, Carlos Sadir; Tucumán, Osvaldo Jaldo; Chaco, Leandro Zdero; y Formosa, Gildo Insfrán.
A la cumbre del bloque, que respaldó los reclamos misioneros vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas, también asistieron los vicegobernadores Silvana Schneider, del Chaco; Antonio Marocco, de Salta; y Pedro Braillard Poccard, de Corrientes.
En el encuentro, los gobernadores analizaron estrategias de desarrollo regional, líneas de acción para planes económicos con mirada federal y la posibilidad de alcanzar acuerdos que sirvan al crecimiento de las provincias del bloque en 2026.
En la ocasión, Passalacqua reclamó acciones conjuntas para enfrentar los problemas estructurales de la región, y argumentó que “hacerlo en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente”.
También, habló sobre las “diferencias persistentes” que se registran entre las provincias argentinas y ejemplificó: “Un argentino por haber nacido en Misiones vive tres años menos, que uno que nació en Buenos Aires”. “Eso surge de un conjunto de indicadores que hacen impacto ahí”, señaló.
Asimismo, mencionó el concepto de “la injusticia geográfica”, y aseguró que, para subsanar este tema, “las obras públicas son fundamentales”. “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil”, advirtió.
“Hay muchas inequidades, muchas dificultades para poner en forma alineada los intereses de las provincias”, afirmó el gobernador. “En Misiones, quedamos fuera de la hidrovía y es la única provincia que no tiene gas”, ilustró.
Passalacqua también hizo referencias a temas como la conectividad y el transporte aéreo, e indicó que “Misiones necesita que se incorpore la cuestión turística en el listado de prioridades tratadas durante el encuentro”.
“La foto que hagamos ahora, al final, con todos los gobernadores, es un mensaje del país”, dijo Passalacqua en el cierre de su discurso y completó: “Ese es un mensaje político y si salen cosas de esta naturaleza sería muy satisfactorio”.
Política
LLA sigue sumando concejales del PRO y la UCR en el interior misionero
Otros cuatro concejales del PRO y la UCR se pasaron a La Libertad Avanza (LLA) Misiones en Garupá, Puerto Rico, Ruiz de Montoya y Capioví, según informó el partido que conduce en la tierra colorada el abogado y legislador provincial electo, Adrián Nuñez.
“Garupá se pinta de violeta”, publicitó LLA en su cuenta de Instagram y subió la foto del concejal Rodolfo Pinino Kuczak, que llegó a la banca en las elecciones de 2023 por la alianza Juntos por el Cambio (JxC), y en la imagen aparece sonriente, mostrando la remera partidaria que recibió con su pase.
“Puerto Rico se pinta de violeta”, reza el posteo con la foto del ingeniero electromecánico Walter Silvano Heck, también del PRO y llegado a la banca en la lista de JxC en 2023, firmando su incorporación a las fuerzas del cielo.
Las frases con la localidad y el color partidario se repiten en otros dos posteos, que dan cuenta de los pases a LLA Misiones, del radical Alejandro Mûller, concejal de Ruíz de Montoya; y Rosmary Nacha Mûller, también de la UCR, edil de Capioví; ambos, electos en 2023 y con mandato hasta 2027.
Más bancas
Con estas últimas incorporaciones, el partido de Nuñez sumó 12 bancas de concejales en distintos distritos de la provincia, más del doble de las ocho que cosechó en las elecciones del 8 de junio pasado, e incluso en municipios que no concurrieron a las urnas.
Así, en Posadas, donde LLA obtuvo dos de las siete bancas en juego, sumó una tercera con la incorporación, esta semana, del radical peluca Pablo Argañaraz, electo para otro período por el Partido Libertario.
Con Argañaraz también se pasó a las fuerzas del cielo la concejal posadeña Valeria Gómez de Oliveira, que deja en diciembre la banca que ganó con la UCR, y que, junto al veterinario, encarnan hoy el mileísmo en el HCD de Posadas.
La ecuación se repite en Eldorado, donde el partido de Nuñez ganó la banca de Esteban Manuel Noller, que asume en diciembre, y sumó, esta semana, al edil macrista Edgard Fernando Montiel, que firmó su ficha de afiliación el lunes; y en Puerto Rico, donde LLA eligió en junio a Fabio Bernardo Graef, y ahora, con la incorporación del ingeniero Heck, que tiene mandato hasta 2027, consiguió una banca más.
La campaña de reclutamiento de Nuñez, le granjeó al partido de los hermanos Milei, concejales en localidades que no renovaron autoridades en junio, como Oberá, donde sumó a la edil del PRO Mara Frontini; Puerto Piray, donde incorporó al ex JxC Javier Melgarejo; San Javier, sumando a las opositoras Mirta Barrios y Carmen Mottard; y Apóstoles, donde afilió a Luciano Rodríguez, hombre del partido Activar, de Pedro Puerta.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Política
Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym
El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.
El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.
“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.
“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.
Usted mismo lo dice “Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym”
Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos Ministro— Diego Hartfield (@Diego_Hartfield) November 20, 2025
-
Judiciales hace 5 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 4 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 3 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 3 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 5 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Policiales hace 7 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
-
Judiciales hace 3 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
-
Política hace 5 díasCacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
