Nuestras Redes

Política

La Corte confirmó condena a prisión e inhabilitación como candidata para CFK

Publicado

el

Corte

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ) confirmó el fallo de noviembre pasado, de la Sala IV de la Cámara de Casación Penal, que condenó a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), dejando a la presidenta del Partido Justicialista (PJ) afuera de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde iba de candidata a diputada provincial.

La decisión fue adoptada por unanimidad por los tres jueces de la Corte, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes rechazaron los recursos de la defensa de la ex presidenta y de los otros ocho condenados en la denominada causa Vialidad, que investigó el delito de defraudación al Estado a través de contratos de obras públicas.

En el fallo, reproducido hace minutos por los medios nacionales, los jueces resuelven: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, como coautora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública (arts. 174 inc. 5° y 45 del Código Penal)”.

En sus fundamentos, los jueces sostuvieron: “Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida —valorada de conformidad con las reglas de la sana crítica (art. 398 del Código Procesal Penal de la Nación)— y en el Código Penal sancionado por el Congreso, sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional. El debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”.

“Las sanciones aplicadas son las que determina el ordenamiento jurídico vigente. La imposición de las penas de prisión e inhabilitación no hace otra cosa que tutelar nuestro sistema republicano y democrático según las leyes penales dictadas por los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación (art. 174, último párrafo, del Código Penal, texto según ley 25.602)”, agregan los cortesanos.

La condena contra CFK y los otros acusados en la causa Vialidad fue dictada en 2022 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 (TOF2), integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, y fue confirmado en noviembre pasado por la Sala IV de Casación, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Diego Barroetaveña.

Tras el fallo de la Corte, el TOF2, tribunal de origen, deberá resolver las condiciones de detención de CFK y de los otros condenados, entre los que figuran Lázaro Báez y José López. Diversos analistas coinciden que en el caso de la ex presidenta, los jueces decidan el arresto domiciliario por tener más de 70 años.

 

Política

PJ Misiones: desde Afirmación Peronista acusan a interventores de parcialidad

Publicado

el

Peronista

Un grupo de afiliados del PJ Misiones y dirigentes de la agrupación Afirmación Peronista, acusaron a los interventores del partido en la provincia, Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez, de no ser neutrales y favorecer a los sectores internos afines a La Cámpora.

“Si uno es interventor, no tiene que jugar para ninguno de los dos lados”, opinó Myriam Acosta, presidenta de la Asociación Civil de Afirmación Peronista y dirigente del sector.

Las declaraciones de Acosta se anotan en el conflicto que su grupo arrastra desde junio pasado, por la propiedad del local político ubicado en la esquina de la Avenida Uruguay y Félix Aguirre, ocupado por afiliados que responden al dirigente y tesorero de la Asociación, José Daniel Arrúa, que desmarcaron al espacio del denominado “peronismo renovador” y se alinearon con los interventores bonaerenses del PJ Misiones.

“Nosotros pedimos una audiencia con la gente de la intervención, pero nunca nos atendieron”, comentó Acosta y aseguró: “En ningún momento nos explicaron los motivos por los que los señores interventores no podían atendernos”.

“En ningún momento, estos interventores que conocemos solo por fotos, se interiorizaron por lo que está sucediendo en la línea interna del PJ que es Afirmación Peronista”, denunció.

Acosta señaló que, por el contrario, “los interventores se reúnen y trabajan con el señor Arrúa, que no tiene ninguna representatividad y nadie lo eligió para conducir el espacio”.

Divididos por Arrúa

Acosta y el revisor de cuentas de la Asociación, Miguel Ángel Pereira, que se reivindica como “afiliado histórico del PJ Misiones, confirmaron a LVM que “hoy, nuestra agrupación está dividida en dos” y culparon a su tesorero Arrúa.

“El problema empezó después de las elecciones del 8 de junio”, relató la dirigente peronista y contó: “Nosotros trabajamos con los compañeros de la Renovación para la candidatura de María Eva Jiménez, y cuando quisimos volver a nuestro local nos encontramos que rompieron los accesos, nos rompieron la oficina y nos sacaron nuestras cosas a la calle”.

Acosta rememoró que la Asociación que preside se fundó en 1992 y que el local, usurpado supuestamente por Arrúa, fue comprado por la entidad homónima en 1993.

“Ahora, no podemos entrar en nuestro local, porque este señor no nos permite entrar a nosotros, los auténticos dirigentes de Afirmación Peronista”, señaló y mostró un acta de la Asociación donde figura la propiedad del inmueble.

“Nosotros tenemos toda la documentación, las actas, los balances, donde figura que el local le corresponde a la Asociación”, aseguró.

“Todo esto ya está en la justicia, y ya tenemos una audiencia fijada con el juez Montes, donde vamos a mostrar toda la documentación para recuperar el patrimonio de nuestra Asociación”, adelantó.

Acosta distinguió a la agrupación política que ostenta el mismo nombre que la entidad que preside y aclaró: “No son lo mismo, son dos cosas distintas”.

“Una es la Asociación y otra la línea interna Afirmación Peronista”, separó y explicó que, mientras la entidad que preside tiene su comisión directiva con mandato vigente, el espacio político homónimo, cuya conducción hoy parece haber asumido Arrúa, “se encuentra acéfalo”.

“Yo llamo la atención de los interventores, que no tienen que jugar para ningún lado, ni darle el apoyo a este señor Arrúa, que dividió a los compañeros”, alertó Acosta y adelantó que su grupo va a “seguir trabajando con la Renovación y la candidatura del compañero Oscar Herrera Ahuad.

Seguir Leyendo

Política

Ministerio de Desregulación sobre instituto provincial de la yerba: “Es ilegal”

Publicado

el

Yerba

El subsecretario de Reformas Estructurales, del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, Alejandro Cacace, advirtió que cualquier iniciativa provincial dirigida a fijar precios de la hoja de yerba “es inconstitucional” y, por lo tanto, “ilegal”.

En una entrevista telefónica con La Voz de Misiones, el funcionario de la cartera que conduce Federico Sturzenneger, señalo que las iniciativas para crear un Instituto Provincial de la Yerba Mate que reemplace al Inym en las atribuciones que le fueron retiradas por el gobierno de Javier Milei, incurrirían en la ilegalidad si el objetivo es la fijación de precios.

La regulación de precios por la provincia es ilegal”, alertó Cacace y continuó: “No se pueden establecer normas de fijación de precios, los mercados deben operar de manera integrada, en libre competencia”.

El subsecretario de Sturzenneger argumentó que “las normas locales sobre regulación de precios son esencialmente inconstitucionales, van en contra del libre mercado proclamado en el artículo 42 de la Constitución Nacional”.

Barato y más

Cacace defendió el DNU 70/2023, que le quitó al Inym la potestad de arbitrar en el precio de la hoja verde y puso a los productores misioneros en pie de guerra, y también la decisión del gobierno de eliminar las restricciones para la siembra de yerba en las zonas productoras.

“¿Por qué alguien considera que es mejor tener a la yerba como un mercado regulado?”, preguntó el funcionario y razonó: “Hay medidas que se tomaron con el DNU 70, para eliminar la fijación de precios mínimos en la materia prima, y eso resultó en la caída del precio de la yerba”.

“El precio de la yerba es un indicador en lo relativo al IPC de alimentos, y la caída de un 30% es algo que, obviamente, favorece a toda la economía”, argumentó y añadió: “Esto significó una mejora para los consumidores”.

Cacace reconoció que “hay una transferencia de renta de los productores a los consumidores”, pero aseguró que esto “es favorable porque el mercado se termina regulando por la ley de oferta y la demanda; por lo que uno quiere consumir y no porque se esté artificialmente cobrando por algo más de lo que vale”.

“Hubo una mejora para los consumidores, con un leve repunte del consumo; hubo también aumento en la producción, porque se ha eliminado la limitación de la superficie sembrada, lo que era realmente una locura, algo ilógico”, afirmó.

Mentes amplias

“Todo esto nos permite pensar en un gran potencial para adelante”, agregó Cacace y llamó “ampliar nuestra mentalidad”.

“La yerba es un producto extraordinario, lo consumen casi la totalidad de las familias argentinas”, ponderó y vislumbró: “Si en la Argentina más del 95% de las familias consumen yerba, imagínate que a nivel global hubiera un 10% de consumidores; sería un boom, no nos alcanzaría con toda la yerba del país para satisfacer esa demanda”.

Hay que cambiar de mentalidad y, en vez de estar tratando de fijar precios y prohibir la siembra, tenemos que permitirles a los consumidores que consuman todo lo que quieran y puedan pagar”, lanzó.

“Todos queremos ganar más”, opinó Cacace sobre el reclamo de los productores misioneros por lo bajo del precio de la materia prima, y aclaró: “Yo no defendería que algo sea artificialmente más caro para los consumidores”.

El funcionario afirmó que el hecho de que el precio del kilo de yerba en góndola haya bajado, debe ser “un motivo de celebración y no de enojo”, y que “no se puede pretender que venga el Estado y sostenga artificialmente un precio, porque eso es injusto”.

Los productores tienen que buscar producir más y vender más; ganar plata no porque el producto sea artificialmente caro, sino porque logró expandir los mercados y venderle a más gente”, argumentó.

Ajuste extraordinario

El subsecretario de Sturzenegger le bajó el tono a la disputa de los gobernadores con el gobierno por más fondos y recordó que los mandatarios provinciales, entre los que se encuentra el misionero Hugo Passalacqua, firmaron el denominado Pacto de Mayo con Milei y están obligados a pasar la motosierra en sus provincias.

Los gobernadores firmaron el Pacto de Mayo, que en uno de sus puntos dice que tienen que hacer reformas en sus provincias para llevar al Estado a 25 puntos del PBI”, argumentó Cacace y precisó: “La Nación ajustó en cinco puntos y eliminó su déficit fiscal, y ahora es necesario que las provincias recorten y disminuyan”.

“Nosotros aspiramos a que el recorte y la desregulación que estamos haciendo sean una inspiración para las provincias y sirva de modelo”, apunto.

Cada gobernador tiene que revisar su presupuesto y la estructura estatal, pero está muy claro que en todos lados hay gastos superfluos, funciones que están duplicadas, estructuras superpuestas”, afirmó.

Tienen que hacer su parte, es un compromiso que han asumido”, señaló y aseguró que, por el peso que tiene la coparticipación en los presupuestos provinciales, “aún no haciendo un enorme recorte, se podría lograr eliminar impuestos provinciales”.

“Hay muchas provincias donde el peso de la coparticipación representa más del 70% o 90%, como el caso de Formosa, que obligarían a un recorte menor, incluso del que hizo Nación, del 12% y 15%, que ya sería suficiente para prescindir de los impuestos provinciales”, explicó.

“Fijate lo que sería eliminar ingresos brutos, sellos, todos los impuestos distorsivos”, propuso Cacace y concluyó: “Sería extraordinario”.

Seguir Leyendo

Política

La diputada Heidy Schierse, de cumple con su esposo Diego Sartori en Venecia

Publicado

el

Sartori

La legisladora provincial María Heidy Schierse y su esposo, el diputado del Parlasur, Diego Sartori, aprovecharon el receso legislativo y viajaron a Venecia, Italia, donde se encuentran celebrando el cumpleaños de ella y los 20 años de matrimonio.

“Celebrando un cumpleaños más de mi amor, mi mejor amiga, ¡mi compañera en todo! ¡¡Agradeciendo a Dios por estar en cada paso de nuestras vidas!!”, escribió Sartori en su cuenta de Instagram, donde subió un reel de fotos y videos del tour veneciano.

Por su parte, la agasajada Schierse replicó en su cuenta de la misma red social la publicación de su esposo y compartió las mismas fotos y videos en sus historias.

El matrimonio de parlamentarios se muestra en las redes como una pareja muy romántica. El 14 de febrero pasado, Día de los Enamorados, Schierse dedicó a la fecha un cálido posteo, con una foto de ambos caminando de la mano.

“Hace 20 años elegimos caminar juntos…Y desde entonces compartimos risas, sueños y desafíos. Nos abrazamos en las alegrías y nos fortalecimos en las tormentas. Construimos recuerdos y superamos miedos, siempre de la mano”, escribió la diputada provincial.

“En este Día de los Enamorados, celebramos el amor como una decisión diaria, un compromiso de acompañarnos en cada paso del camino”, agregó y finalizó: “Feliz día AMOR!”.

Sartori y Schierse comparten además la pertenencia política al oficialismo, aunque él demuestra una mayor trayectoria en cargos ejecutivos y legislativos.

Empresario del rubro de los combustibles, con estaciones de servicio del emblema YPF en varios puntos de la provincia, Sartori fue dos veces diputado nacional y legislador provincial, concejal e intendente de Leandro Alem, y fue electo diputado del Parlasur por el Frente Renovador de la Concordia en las elecciones de 2023.

Schierse es licenciada en Psicopedagogía y profesora en Ciencias de la Educación, y fue elegida diputada provincial ese mismo año, para el período que se extiende hasta 2027.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto