Nuestras Redes

Política

Acuerdo con FMI: “Anhelamos que profundice el federalismo”, dijo Herrera Ahuad

Publicado

el

FMI

El gobernador de la provincia Oscar Herrera Ahuad celebró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la renegociación de la deuda contraída por la administración de Mauricio Macri en 2018, anunciado este viernes por el presidente Alberto Fernández.

“Todo el equipo de gobierno de la provincia de Misiones felicita y se congratula con el equipo del gobierno nacional que encabeza el Sr Presidente @alferdez por lograr este importante acuerdo que contribuye a tener un país en marcha y previsible”, escribió Herrera Ahuad en su cuenta de Twitter.

“Anhelamos que todo esto profundice el federalismo con políticas activas y reales para todos los argentinos y en particular para los misioneros”, completó.

El anuncio

El presidente Alberto Fernández hizo el anuncio esta mañana desde la Quinta de Olivos.

“Sufríamos un problema y ahora tenemos una solución, teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, ahora tenemos un camino que podemos recorrer”, dijo el Presidente sobre el acuerdo alcanzado con el organismo multilateral por los U$S 44.000 millones de deuda tomados durante la gestión de Mauricio Macri.

Afirmó que con la negociación que llevó adelante el Gobierno “podemos ordenar el presente y construir un futuro”, asegurando que el acuerdo no contempla exigencias que pudieran comprometer el desarrollo del país.

“No restringe, no limita, no condiciona los derechos de nuestros jubilados, que recuperamos en 2020; no nos obliga a una reforma laboral, promueve nuestra inversión en obra pública; no nos impone llegar a un déficit cero, no impacta en los servicios públicos, no relega nuestro gasto social, y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología”, explicó.

Desde Floripa

También el diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC), el radical Martín Arjol, de vacaciones en Florianópolis, salió a respaldar el acuerdo anunciado por Fernández en su cuenta de Twitter.

“El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es un paso positivo para toda la #Argentina”, tuiteó el legislador, en perfecta sintonía con el comunicado difundido un rato antes por la oposición.

De hecho, los posteos de Arjol parecen un calco del pronunciamiento oficial de la conducción nacional de JxC.

“Esperemos conocer los términos y los alcances del acuerdo y que el congreso pueda discutirlos”, escribió Arjol.

“Para que el diálogo de lugar al desarrollo económico y social de nuestro país, y podamos tener una visión de un país verdaderamente federal, con políticas públicas enfocadas en nuestro Norte Grande”, añadió.

Política

Disolución del Inmet en Iguazú: “Es una pérdida enorme para la salud pública”

Publicado

el

Tras catorce años de funcionamiento en Puerto Iguazú, el 8 de julio, el gobierno nacional anunció la disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), echando por tierra alrededor de 50 fuentes de trabajo y el sostenimiento de diversas líneas de investigación científica y difusión de conocimientos sobre las condiciones de transmisión o exposición a enfermedades como Hantavirus, Leishmaniasis, Rabia y Dengue, entre otras. 

Es el caso de Eliana Burgos (33), quien ingresó al Inmet en el 2017 para cursar su doctorado a través de una beca del Conicet. Hoy es doctora en Ciencias Biológicas por la UBA y estudiante de posdoctorado. 

No solo fue sorpresivo el DNU anunciado semanas atrás, sino también el inicio de la mudanza de los equipos de alta tecnología que se encontraban dentro de los 11.000 metros cuadrados de laboratorio del Inmet y que hoy viajan de regreso hacia Buenos Aires. “Comenzó la mudanza de los equipos, no sabemos si serán redistribuidos en otros institutos o que sucederá”, confirmó la investigadora consultada por La Voz de Misiones.

Si bien Burgos podrá continuar su carrera profesional, aseguró que existen otras líneas que “no van a poder continuar debido a que necesitan el equipamiento que teníamos en el Inmet”. 

Por lo pronto aguardan la resolución formal que dará cuenta del destino de más de 40 profesionales que se desempeñaban allí: “El instituto fue disuelto completamente por DNU. Ahora estamos a la espera de comunicaciones formales y de resoluciones respecto de la continuidad laboral de los 27 investigadores contratados por Inmet-Anlis y nueve agentes de Conicet que tenemos como lugar de trabajo el Inmet, sumado a la planta de trabajadores de la empresa de mantenimiento, ordenanza y de seguridad”. 

Eliana Burgos desde el laboratorio del Inmet

Base para gozar de buena salud

Durante los últimos años, Burgos se dedicó al estudio de la ecología de los roedores que transmiten el virus causante del síndrome pulmonar por Hantavirus, una enfermedad endémica de Argentina. 

“El objetivo de mi trabajo es comprender los mecanismos de transmisión del virus en los roedores y los factores que pueden propiciar la aparición de la enfermedad en las personas, para alertar a los servicios de salud y generar medidas de prevención y vigilancia. Dado que es una enfermedad que no tiene tratamiento específico, la prevención es la herramienta más importante que tenemos para evitar los casos humanos y las consecuencias que esto trae en nuestra población”, señaló.

Desde su llegada a la Ciudad de las Cataratas, también colaboró con otras líneas y grupos dentro del Inmet, como ser: estudios sobre Leishmaniasis, Bartonelosis, Rikettsiosis, Rabia y Tuberculosis. “Trabajamos desde una perspectiva integral, transdisciplinaria e interinstitucional, por lo que la colaboración con otros grupos e instituciones siempre fue un pilar fundamental en mi trabajo”, destacó. 

En ese sentido, destacó algunos de los motivos por los cuales se mantuvo en pie de lucha para sostener el funcionamiento del espacio con asambleas permanentes en las que realizaron una colecta de firmas que obtuvo 3500 adhesiones de docentes e investigadores provenientes de toda la provincia y la región.

“Considero que es sumamente importante defender el instituto, su figura simbólica y estructural, porque son parte de un proyecto de salud pública que nos posiciona estratégicamente, tanto en investigación como siendo un organismo referencial, que son los principales objetivos del Inmet desde su creación en 2009”. 

Y añadió: “La continuidad de las líneas de trabajo e investigación, y por ende de los recursos humanos, no depende solamente del salario, sino también de los equipamientos de alta complejidad que se encuentran allí, y que hoy no sabemos cómo serán redestinados. Cerrar el instituto implica una pérdida enorme para la salud pública de nuestra provincia y de nuestro país, así como un golpe enorme a las colaboraciones que venimos manteniendo en nuestra triple frontera. Además, representa una pérdida de soberanía y de presencia territorial, dado que el Inmet se ha dedicado a estudiar enfermedades típicas de la región que muchas veces son invisibilizadas o desatendidas”. 

Acompañamiento

Si bien desde el Inmet reconocieron haber recibido mensajes de apoyo y solidaridad por parte de funcionarios provinciales, todo parece indicar que el vaciamiento de la institución avanza para dar por concluida su disolución total. 

Una de las figuras que mediáticamente resaltó la importancia del espacio fue el ministro de Salud, Héctor González: “Siempre que cierra algo, duele, genera sensaciones raras, pero tenemos que trabajar para sostener el bienestar de los misioneros”, expresó el funcionario en comunicación con Radio República.

Y concluyó: “Lo ideal sería que el Inmet continúe, pero que se haga un cambio de área, que se optimicen los recursos y las instituciones para que sigan cumpliendo con su función formativa y académica”.

Estudios sobre la circulación viral desde la selva misionera

A mediados del año 2023 un equipo de investigadores del Inmet en Puerto Iguazú, realizó estudios en terreno sobre mosquitos de las especies Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, en sus diferentes estadios (larvas, pupas y mosquitos adultos). 

Luego, en laboratorio y mediante técnicas de biología molecular, el objetivo fue detectar la presencia de virus como dengue, chikungunya, fiebre amarilla y otros arbovirus. Además de analizar los ciclos de transmisión, observando interacciones entre vectores y hospedadores, que permitieron evaluar cómo las poblaciones de mosquitos determinaban la intensidad de la transmisión.

Según el Decreto 458/2025 emitido el pasado martes 8 de julio en el Boletín Oficial de la Nación, el Ministerio de Salud había elaborado un informe mediante el cual propició la disolución del Inmet, organismo desconcentrado dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios  y el Instituto de Salud “Doctor Carlos G. Malbrán” (Anlis), creado por la Ley N° 26.534 en el año 2009 y reglamentado en 2011, con funciones bajo la órbita de la mencionada cartera.

La justificación para la disolución del instituto fue la “superposición de funciones” y presunta “falta de resultados concretos”.

Se trata de uno de los 21 organismos públicos que fueron disueltos, transformados y fusionados en el marco del ajuste realizado por el gobierno nacional a fin de “reducir el déficit fiscal y eficientizar la estructura estatal”, lo que terminó afectando áreas de salud, transporte, agroindustria y seguridad vial.

Sofía, un posteo estoico desde Iguazú

 

Seguir Leyendo

Política

Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”

Publicado

el

Ríos

El diputado provincial electo y presidente del partido Por la Vida y los Valores (PVV), el ex militar Walter Ríos, que llegó a la Legislatura en la lista encabezada por el ex policía Ramón Amarilla, acusó a este de haberse aprovechado del espacio para ser elegido y recuperar su libertad.

“La situación de Amarilla nos sorprende”, comentó Ríos, entrevistado por el periodista Alejandro Barrionuevo, en Canal 4 Posadas.

“Hicimos todo para que se sume y pueda salir; incluso, fuimos a que firme el escrito por su liberación, pero se negó porque no estaba su abogado presente”, agregó.

“Desde el 14 de junio no tenemos ningún tipo de comunicación; nos usó como partido”, apuntó Ríos y disparó: “Hoy, él es parte del sistema que decimos combatir”.

Malversación

En otro tramo de la entrevista, Ríos justificó la remoción de la lista que participó de las elecciones del 8 de junio, de figuras del entorno más cercano de Amarilla, que molestó al ex policía e hizo implosionar el vínculo.

El ex militar habló de “malversación” y acusó al diputado provincial del PRO, Miguel Núñez, el creador de la candidatura de Amarilla, en liderar un esquema de “recolección de fondos en nombre del partido”.

“Es un delito penal, ¿hiciste la denuncia judicial?”, le inquirió el periodista.

“Tenemos todas las pruebas para presentar una denuncia penal en la justicia”, contestó Ríos.

El compañero de lista de Amarilla, sugirió que el ex policía estaba al tanto y de acuerdo con el esquema financiero orquestado por Núñez, y concluyó: “Si él sigue reuniéndose con esos que sacamos de la lista, entonces él es parte del sistema”.

Barrilete

En términos de alineamiento ideológico, Ríos distanció a su espacio del pensamiento libertario y sentenció: “Nosotros somos de derecha, no somos libertarios”. “Somos nacionalistas conservadores de derecha”, especificó.

También, volvió a desmarcarse de la Renovación y aseguró que su partido siempre concurrió en soledad a las elecciones.

“En 2021, trabajamos solos; en 2023, también”, recordó. “Siempre nos fue cuesta arriba, porque no estábamos con unos, ni con otros”, comentó.

“El único partido que nunca nos abrió la puerta fue la Renovación”, afirmó Ríos, aunque habló de negociaciones con el oficialismo en 2021.

“El señor (Ricardo, ex jefe de Gabinete) Wellbach nos llamó, pero no prospero la negociación y seguimos trabajando solos”, contó.

En el final, Ríos reconoció que la lista que lo puso en la Legislatura, junto a su esposa Deborah Mangone y la terapeuta del Ministerio de Defensa, Rita Flores, funcionó a la manera de un barrilete traccionado por Amarilla desde su encierro en Cerro Azul.

Seguir Leyendo

Política

La Justicia suspendió por seis meses el decreto que disolvió Vialidad Nacional

Publicado

el

vialidad nacional

La jueza en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín, Martina Forns, respondió de manera favorable a una medida cautelar presentada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (Sevina) y suspendió por seis meses cualquier acto administrativo que derive del decreto presidencial que resolvió disolver el organismo que desde 1932 se encarga de proyectar, construir y mantener las rutas nacionales en el país.

La magistrada hizo lugar parcialmente a la cautelar de no innovar y ordenó al Estado Nacional y al Poder Ejecutivo que se abstenga de “ejecutar cualquier acto administrativo, que derive” del decreto 461/2025 del 8 de julio pasado, que dispuso la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.

La medida impulsada por el presidente Javier Milei se dio en el marco del plan de desregulación del Estado que encabeza el ministro Federico Sturzenegger, lo que afecta a un total de 5500 empleados del organismo en todo el país, de los cuales a menos 140 se desempeñan en Misiones. 

Sin embargo, tras el fallo de la magistrada Forns, el gobierno no podrá disponer “reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas a la Dirección Nacional de Vialidad”.

En su resolución, la funcionaria judicial expuso que “teniendo en cuenta que en esta etapa preliminar del proceso, donde se verifican circunstancias graves y objetivas, permiten justificar el dictado de una medida cautelar de no innovar, a fin de evitar perjuicios irreparables y preservar el statu quo hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo”.

Argumentó, además, que tanto la Constitución Nacional como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “con jerarquía constitucional -en particular los Convenios N.º 87, 98 y 151- impiden al Estado, en su rol concurrente de empleador y regulador, alterar de manera unilateral condiciones de trabajo que han sido establecidas por norma colectiva con plena vigencia”.

En contrapartida, Forns no se pronunció sobre el planteo para declarar la nulidad e inconstitucionalidad del decreto 461 porque para ello es necesario un “estudio mucho más complejo y profundo, con amplio debate y prueba, que en modo alguno podrían resolverse con los elementos hasta ahora incorporados”.

El gobierno anunció el cierre por decreto de Vialidad Nacional

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto