Nacionales
Argentina acordó con el FMI y el presidente prometió que no habrá ajuste
El presidente Alberto Fernández anunció esta mañana que la Argentina llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar el crédito de 44.000 millones de dólares, tomados durante la gestión de Mauricio Macri.
Desde la Quinta de los Olivos, el primer mandatario sostuvo: “Sufríamos un problema y ahora tenemos una solución, teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, ahora tenemos un camino que podemos recorrer”.
En esa línea, el presidente dijo que sin acuerdo “no teníamos un horizonte de futuro” y añadió que con la negociación que llevó adelante el Gobierno “podemos ordenar el presente y construir un futuro”.
Fernández aseguró que el acuerdo con el FMI no contempla restricciones que posterguen el desarrollo del país.
“No restringe, no limita, no condiciona los derechos de nuestros jubilados, que recuperamos en el 2020, no nos obliga a una reforma laboral, promueve nuestra inversión en obra pública, no nos impone llegar a un déficit cero, no impacta en los servicios públicos, no relega nuestro gasto social, y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología”, explicó el presidente sobre el acuerdo que será enviado al Congreso de la Nación.
Además, el primer mandatario sostuvo que el entendimiento con el fondo permitirá nuevos financiamientos de la deuda y prevé sostener la recuperación económica ya iniciada.
Asimismo, indicó que sin el acuerdo las posibilidades “comerciales, económicas y de financiación, que nuestra Nación necesita estarían seriamente limitadas, este acuerdo no nos condiciona, podremos actuar ejerciendo nuestra soberanía”.
El presidente remarcó que sin un entendimiento con el FMI el pago de la deuda tomada por el expresidente Mauricio Macri no sería posible, “es un acuerdo basado en la confianza del mundo en nuestras capacidades, tenemos que crecer para poder pagar, de otro modo no era posible y de otro modo tampoco será posible”, remató.
Fernández dijo que tiene fe en la Argentina para construir un futuro, “confió en el dinamismo de nuestras empresas, en la fortaleza de nuestras industrias, en el compromiso de quienes trabajan, en la valía de nuestras científicas y científicos, en el talento de nuestros emprendedores, en la enorme capacidad de nuestras pymes y en los sueños de nuestros jóvenes”.
Por último, el jefe del Ejecutivo dejó un mensaje para quienes formaron parte del endeudamiento en 44.000 millones de dólares a la Argentina: “La historia juzgará quién hizo qué, quién creo el problema y quién lo resolvió”.
Acuerdo “sin políticas de ajuste”
Apenas culminó el anuncio del presidente, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el Ministro de Economía, Martín Guzmán, dieron una conferencia de prensa explicando detalles y alcances del acuerdo firmado con el FMI.
“Todos sabemos lo que representaba esta deuda. Yo lo dije en reiteradas oportunidades y lo vuelvo a reiterar, esto era una tragedia para la Argentina, lo que hizo el gobierno del ex presidente Macri que, por decirlo de una manera, endeudó irresponsablemente a la Argentina, cercenándola de propuestas y de un futuro mejor”, expresó Manzur al abrir la conferencia.
Luego, Guzmán dio detalles técnicos y apuntó los principales tópicos del acuerdo.
“¿Cuál fue el acuerdo en cuanto al sendero fiscal? Primero poder tener una política fiscal que no inhiba la continuidad de la recuperación. El Estado va a poder tener un rol moderadamente expansivo, con el gasto en términos reales creciendo en forma moderada. Es decir, se logró que la Argentina pueda llegar a un acuerdo de políticas con el FMI sin que haya políticas de ajuste”, explicó.
Y continuó: “Al mismo tiempo se plantea una reducción gradual del déficit fiscal, sobre la base de una economía que se recupera. Para el 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de 2,5% del PIB (Producto Interno Bruto) y para el 2023 esa variable toma el valor de 1,9% y para 2024 de 0,9%”.
Luego anunció que habrá una “mejor focalización de los recursos del Estado” y “una expansión de la inversión pública”.
Guzmán también aseguró que se trabajará “en fortalecer la administración tributaria” con el fin de atacar los “problemas de evasión” y lavado de dinero.
Respecto a la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro indicó que para 2022 se apunta sea de 1% del producto, en 2023 en 0,6% y en 2024 sea cercano a 0%.
Sobre la inflación, expresó que se trata de un “fenómeno multicausal” y hay que atacar todo esos factores.
También sostuvo, entre otras cuestiones, que el acuerdo contempla un aumento del salario y el poder adquisitivo; que no habrá devaluación abrupta; que la acumulación de reservas este año llegará a los 5 mil millones de dólares; que mantendrán “todos los derechos de nuestros jubilados”; y que “no hay ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas”.
Por último, Guzmán señaló que “se llegó al mejor acuerdo que se podía llegar” y precisó que el programa durará dos años y medio, en tanto que habrá revisiones trimestrales del FMI y que habrá desembolsos de dólares en función de esas evaluaciones.
Nacionales
Tras la marcha federal, Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario
A pesar de la multitudinaria marcha que se realizó en todo el país ayer para frenar la medida, el presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario. El Decreto 879/24 fue publicado en el Boletín Oficial de la Nación este jueves.
Con la publicación del decreto, el gobierno nacional estableció que el proyecto de ley 27.757, sancionada el 12 de septiembre, se observe en su “totalidad” y vuelva al Honorable Congreso de la Nación (HCN).
En los considerando del documento se detallan los distintos artículos de la legislación, entre los cuales se destaca las “modificaciones que impactan en el régimen jurídico de financiamiento de las Universidades Nacionales, en materia de gastos de funcionamiento y de salarios para el personal docente y no docente del Sistema Universitario Nacional”.
De esta manera, para justificar el veto total al financiamiento universitario, el gobierno libertario sostuvo que “es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento“, al tiempo que señaló que “el artículo 38 de Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional es claro al exigir de forma expresa que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
Además, puntualiza que el reglamento de la Cámara de Senadores, en su artículo 126, prevé que “todo proyecto que importe gastos incluirá en sus fundamentos la estimación de tales erogaciones e indicará la fuente de financiamiento, a fin de justificar la viabilidad del mismo. De no ser así, no se discutirá en las sesiones de la Cámara hasta tanto la omisión no sea subsanada, por el o los autores del mismo”.
Ahora, la legislación que preveía principalmente una recomposición salarial para el personal docente y no docente, deberá regresar a la Cámara de origen, el Senado de la Nación, donde los legisladores nacionales deberán votar por sostener el financiamiento universitario o acompañar el veto presidencial.
Con la oficialización de la medida, es la segunda vez que el presidente utiliza el mecanismo, primeramente vetó la reforma de movilidad jubilaría, para sostener el “equilibrio fiscal”.
Ayer, miles estudiantes, egresados, personal docente, no docentes de las universidades nacionales de la Argentina, así como también gremios y organizaciones sociales, salieron a las calles en todo el país para rechazar la medida del gobierno nacional y defender la educación pública, gratuita y de calidad. Sin embargo, el Ejecutivo no dio marcha atrás y concretó el veto.
Unas 5.000 personas coparon las calles de Posadas en defensa de la universidad
Nacionales
La pobreza aumentó al 52,9% en el primer semestre del gobierno de Milei
La pobreza alcanzó al 52,9% de personas en todo en el país y la indigencia saltó del 9,3% al 18,1% durante el primer semestre del 2024, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El instituto nacional dio a conocer esta tarde el informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos en Argentina durante el primer periodo de gobierno del presidente Javier Milei, que representa un salto en la pobreza de más de 11 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre del 2023, que estaba en 41,7%.
Los índices de 52, 9% de pobreza y de 18,1% de indigencia implican para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que por debajo de la línea de pobreza (LP) se encuentren 4.319.760 hogares, donde viven 15.685.603 personas y, dentro de ese conjunto, 1.378.142 hogares estén por debajo de la línea de indigencia (LI), lo que representa 5.379.588 personas indigentes, de acuerdo al informe del Indec.
Otro punto que remarcó el instituto fue sobre los ingresos de los hogares, el cual arrojó que entre el segundo semestre del 2023 y el primer semestre del 2024 el ingreso total medio aumentó 87,8% frente a subas de 115,3% de la canasta básica alimentaria (CBA) y de 119,3% en la canasta básica total (CBT).
Respecto a los grupos etarios que afectan la pobreza y la indigencia, el Indec detalló que dos tercios (66,1%) de las personas de entre 0 a 14 años forman parte de hogares por debajo de la línea de la pobreza, mientras que el total de argentinos bajo LP para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 60,7% y de 48,6% respectivamente.
En cuanto a la población mayor de 65 años, un 29,7% de las personas en esta franja etaria se ubicó en hogares bajo la línea de pobreza.
En relación a las regiones, el instituto indicó que la mayor incidencia de la pobreza en el primer semestre de este año se observó en el Noreste (62,9%) y el Noroeste (57,0%), mientras que los menores índices se registraron en la Patagonia (49,1%) y Pampeana (49,9%).
Nacionales
Jubilados y pensionados de Anses tendrán 4,17% de aumento en octubre
Hoy lunes, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó mediante la Resolución 798/2024, publicada en el Boletín Oficial, un incremento del 4,17% en los haberes mínimos y máximos a partir de octubre para jubilados y pensionados, en línea con la inflación de agosto.
Con este incremento, el reajuste hará que el haber mínimo suba de $234.540 a $244.320 y el máximo pase de $1.578.234 a $1.644.046, ya que, el organismo previsional estableció “que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de octubre de 2024, será de $244.320,56″. Mientras que el máximo, a partir del décimo mes del año, será de $1.644.046,07.
En caso de que, como viene sucediendo los últimos meses, se confirme el otorgamiento de un bono de $70.000 a los que perciben la mínima, las jubilaciones más bajas pasarán de $304.540 a $314.320. En tanto, quienes tengan haberes inferiores a esa cifra tendrán un bono proporcional hasta alcanzarla.
En el documento oficial que lleva la firma del titular de ANSES, Mariano de los Heros, también se establecieron las bases imponibles mínima y máxima en $82.287,12 y $2.674.292,72, respectivamente, a partir del período devengado octubre de 2024.
Al mismo tiempo, el organismo determinó que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU), aplicable a partir del próximo mes, será de $111.765,50. Mientras que el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se fijó en la suma de $195.456,45. Con el bono de $70.000, la PUAM ascenderá a $265.456.
La fórmula vigente
Tras vetar la nueva fórmula jubilatoria sancionada en el Congreso, el Gobierno de Javier Milei continúa con la aplicación del esquema previsional propio, puesto en marcha en julio pasado, que estipula el ajuste mensual en base a la inflación del segundo mes previo al del haber respectivo. Además, mantendría sin actualización el bono, siendo el octavo mes que otorga $70.000 por dicho concepto.
Al aplicar el monto del bono sin variaciones, “el aumento es inferior al índice inflacionario, ya que la suba apenas superaría el 3%, dependiendo la prestación”, sostienen desde el oficialismo, en tanto, “La suba del ingreso total que se acumuló en los últimos meses es bastante más baja que el incremento de los montos sin considerar el refuerzo”.
En este sentido, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) reveló que “el poder de compra promedio de ocho meses de 2024 registra una caída real de 26,6% respecto de igual período de 2023; en tanto, los haberes mínimos (con bonos) perdieron 16,7% interanual”.
-
Policiales hace 15 horas
Beba cayó de la carrocería y murió arrollada por la camioneta de su papá
-
Policiales hace 3 días
Una niña le contó a su maestra que el papá la abusaba y detuvieron al acusado
-
Policiales hace 3 días
Un bebé de 10 meses murió tras caer del balcón de su casa en Mado
-
Policiales hace 2 días
Murió una mujer que iba en moto y chocó contra un auto sobre la Quaranta
-
Posadas hace 5 días
Artista drag cayó cinco pisos por el hueco de un ascensor y está internada
-
Policiales hace 7 días
Recapturaron en Ciudad del Este a evadido de la comisaría Tercera
-
Historias hace 6 días
Menocchio Cue, el imperio caído
-
Policiales hace 5 días
Dos muertos en choque frontal de motocicletas en la ruta costera 2