Política
Encuesta: la imagen de Milei cae 1% diario y la mayoría rechaza sus medidas
Desde su asunción el 10 de diciembre, la imagen del presidente Javier Milei cayó a razón de 1% por día, acumulando más del 55% de valoración negativa, según una encuesta de la consultora Zuban Córdoba realizada entre el 28 y 29 últimos.
El sondeo, que indagó entre 1.500 personas mayores de 16 años, muestra además un alto nivel de rechazo al mega DNU anunciado por Milei el 20 de diciembre y también al paquete conocido como Ley Ómnibus, que el presidente envió al Congreso a través de su ministro del Interior, Guillermo Francos.
Asimismo, la mayoría adelantó que votará en contra en caso de que el presidente convoque a un plebiscito para validar el mega decreto si el Congreso lo rechaza.
Mala imagen
En el módulo sobre la imagen presidencial, Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, recogen en valoración negativa casi el mismo porcentaje de votos que obtuvieron en el balotaje del 19 de noviembre pasado, donde la fórmula de La Libertad Avanza sumó el 56,7% de los sufragios afirmativos.
El sondeo de ZC le adjudica al presidente 55,5 de imagen negativa, entre “mala” y “muy mala”; en tanto que la vicepresidenta cosecha el 54,4% de rechazo.
En contrapartida, Milei tiene 44,1% de imagen positiva, entre “buena” y “muy buena”, y Villarruel suma el 43,9%.
“Hacemos esta introducción para que se entienda la magnitud de este dato: desde su asunción, Javier Milei perdió más de un punto de imagen positiva por día”, advierte ZC en su informe.
De mal en peor
El “módulo contexto” de la encuesta, muestra que el 51,9% de los consultados desaprueba totalmente la gestión del gobierno, contra un 38,6% que dijo estar a favor.
Ante la pregunta: ¿En qué dirección cree usted que va el país?, el 54,3% consideró “incorrecto” el rumbo del gobierno libertario, contra el 43,5% que dijo creer que se está en la dirección “correcta”.
Asimismo, el 61,4% opinó que dentro de un año la situación del país estará “mal” e “igual de mal”, y solamente el 33,8% de los encuestados consideró que estará “bien” o “igual de bien”.
A nivel personal, el 53,2% consideró que su situación estará “mal” o “igual de mal”, y el 36,3% indicó que cree que estará “bien” o “igual de bien”.
El ajuste y la casta
La consulta de ZC midió también el grado de aceptación de ideas y frases conocidas del presidente y su equipo.
El 51,9% de los encuestados manifestó que las políticas de ajuste del gobierno en estas primeras semanas ya lo afectan personalmente y no apoya al presidente.
Como contrapartida, el 38,2% reconoció verse afectado por el ajuste en marcha, pero indicó que continúa apoyando al presidente.
El 4,8% dijo no sentirse afectado y apoyar a Milei, y otro 4,2% aseguró que el ajuste no lo afecta, pero que no respalda a Milei.
Asimismo, el 65% manifestó que el ajuste en curso no lo está pagando la “casta” y el 71,9% opinó que, por el contrario, lo está pagando la gente.
Por otra parte, el 55,9% opinó que el mega DNU es contrario a los intereses populares, y el 57,1% dijo creer que el decreto 70/2023 favorece a un grupo de empresas afines al gobierno.
Asimismo, el 54,8% opinó que el único camino no es con políticas de shock como argumenta el gobierno, contra un 42,1% que las consideró como la única opción.
El 56,6% de los consultados aseguró que si las tarifas de luz, gas y transporte se disparan un 300% como se especula dejará de apoyar a Milei, frente a un 38,7% que dijo que continuará apoyando al presidente pese a la disparada de precios.
Ómnibus y plebiscito
También, el 60,3% de los consultados por ZC rechazó las facultades extraordinarias que pidió Milei al Congreso en la Ley Ómnibus que envió antes de fin de año, y un 37,3% estuvo de acuerdo con los poderes especiales.
El 61,5% se mostró contrario a que el Congreso apruebe el paquete a libro cerrado, en tanto que el 56,1% consideró que el mega DNU es “inconstitucional” y debería ser derogado.
Por último, el 54,6% de los encuestados aseguró que votará contra el DNU en el plebiscito con que Milei amenazó al Congreso en caso de que el mega decreto no pase el filtro legislativo.
RESUMEN-NACIONAL-DICIEMBRE2023Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Ramón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
El ex policía y diputado provincial electo, Ramón Amarilla, convocó a manifestarse mañana frente al Palacio de Justicia en apoyo a los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, procesados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, y cuyo juicio oral está previsto para este martes.
“Muy buenos días misioneros, colegas policías y penitenciarios, familiares, por medio de este video quiero invitarlos a acompañar a los docentes el día martes 25, en el Palacio de Justicia, Centenario y Santa Catalina, donde este gobierno provincial los ha llevado a juicio por primera vez a los docentes que solamente reclamaban un salario digno, así como nosotros”, dice Amarilla en un video subido este lunes a su cuenta de Instagram.
“Les pido, encarecidamente, que se autoconvoquen frente al Palacio de Justicia y que acompañemos a esta gente en forma pacífica, como corresponde, como siempre lo hicimos”, continúa el ex policía, que asume su banca en la Legislatura el 10 de diciembre.
“Esperemos a ver el resultado, a ver qué es lo que pretende esta gente”, afirma Amarilla y señala: “Yo creo que lo único que van a lograr es hacer enojar más a los misioneros llevándonos a juicio; porque después quedamos nosotros los policías”.
“Lo que se reclamó fue un salario digno, como corresponde, respaldado por el artículo 14 y el 14 Bis de nuestra Constitución Nacional; eso es lo que se reclamó siempre: un salario digno y que se respeten nuestros derechos humanos y previsionales, cosa que no han hecho en todo este tiempo”, argumenta y acusa al gobierno provincial: “Lo único que han hecho es una persecución con los trabajadores; una persecución con los docentes, con los policías, con los penitenciarios; meterles miedo a todos”.
“Así que les invito a partir de mañana, martes 25, hasta el viernes 28, a acompañar a estos docentes en esta lucha, que es solamente que se respeten sus derechos y de que podamos lograr un salario como corresponde”, finaliza Amarilla.
Ver esta publicación en Instagram
Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio
Política
Diego Santilli llega este martes a Misiones para reunirse con Hugo Passalacqua
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, arribará este martes a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua, con vistas a sumar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.
Durante el encuentro, el funcionario nacional apuntará a recoger demandas, ordenar reclamos y tantear apoyos para las reformas de segunda generación que impulsa la Casa Rosada, teniendo en cuenta que en Misiones, el oficialismo provincial cuenta con cuatro diputados y dos senadores que “controlan” un bloque clave y podrían resultar decisivos en el Congreso.
La visita a Misiones se suma al intercambio del viernes pasado en Santiago del Estero, donde Santilli mantuvo una extensa reunión con Gerardo Zamora. En el mismo sentido, esta semana buscará cerrar una reunión con el gobernador jujeño, Carlos Sadir, y no descarta convocar a otros mandatarios.
De esta manera, Santilli cerrará en la tierra colorada su ronda con los 20 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán, antes del 10 de diciembre, plazo que coincide con las sesiones extraordinarias en las que el Gobierno buscará enviar el Presupuesto 2026 y avanzar con la reforma laboral.
La estrategia oficial es clara: agotar primero el diálogo con los gobernadores, para luego definir la hoja de ruta con los cuatro mandatarios peronistas que permanecen distantes del acuerdo: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
En la lista de encuentros pendientes figuran Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires).
La coordinación política se apoya en una mesa semanal encabezada por Karina Milei, de la que también participan el asesor presidencial Santiago Caputo, el presidente de Diputados Martín Menem y la jefa del bloque oficialista en el Senado, Patricia Bullrich.
Milei anunció a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 7 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
